Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quintero, Jaider"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de la innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda.
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ortega, Lucas; Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    Con la globalización y los nuevos mercados, se han generado cambios en la forma de producir bienes y servicios, cada día las exigencias de los clientes se hacen más estrictas, es por esta razón que las organizaciones deben estar en pro del desarro llo de modificaciones y nuevos prototipos, que les permitan a las empresas lograr un nivel de competitividad acorde al entorno donde se encuentra. Por ello esta investigación busca hacer un análisis de la gestión de la innovación tecnológica, como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Esta empresa cuenta con sede única en la Calle 15 # 11ª – 84 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Y el interés de este estudio, consiste en incursionar en todo lo relacionado con la gestión de innova ción, que le permitan a la empresa conocer su situación actual y tomar decisiones futuras más efectivas en todo lo relacionado con estos temas, y así mismo hacerla más competitiva. Para ello es importante la búsqueda de información pertinente y oportuna que le permitan a la organización comprender e identificar todos los fac tores que inciden en las nuevas tecnologías. Esta investigación tiene como objeti vo general, Analizar la gestión de innovación tecnológica como herramienta para la optimización de los procesos productivos de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Y para lograrlo se plantearon unos objetivos específicos, en primera instan cia vamos a diagnosticar el proceso de gestión de la innovación tecnológica en la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Describir los procesos productivos de la em presa Inversiones Aquarosa Ltda., Posteriormente, realizar vigilancia tecnológica para el proceso de gestión de innovación tecnológica en las organizaciones, a nivel nacional e internacional, luego identificar tipos de innovación tecnológica que se pueden aplicar en una organización; y por último, establecer los lineamientos que implican la gestión de innovación tecnológica. Los soportes de esta investigación están basados en aportes de autores, Castañeda (2019), Robayo (2016), Aponte (2015), Kato (2019). Así mismo, también se consultaron otras fuentes bibliográfi cas como el Índice Global de Innovación (IGI 2018), Índice Departamental de Inno vación en Colombia (IDIC 2018), Índice de Competitividad en Colombia (ICC 2019), entre otros. Por otra parte, esta investigación se basa en un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de un diseño no experimental de tipo transeccional y de campo, así mismo, la población de estudio, que es inferior a 100, se estará realizando un censo con el total de la misma, la cual está determinada los por todos los trabaja dores (26) de la empresa Inversiones Aquarosa Ltda. Como resultados obtenidos de esta investigación, la organización logro identificar sus falencias y debilidades en sus procesos productivos y que a través de la gestión de innovación tecnoló gica se deben consolidar sus fortalezas y oportunidades, para que de esta manera se alcance a generar un impacto en la región y en las demás empresas del mismo sector, así mismo lograr mejorar los índices de competitividad del departamento de La Guajira
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Guajira potencial energético, para la generación de electricidad con fuentes no convencionales de energía renovable de Colombia 2022.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    Con el lema: “La Guajira piedra angular en la transición energética de Colombia”, El Segundo Coloquio en Gestión de la Ciencia, la Tec nología y la Innovación 2022, tuvo como finalidad propiciar el fo mento de espacios para la integración, reflexión, discusión y actualización de la comunidad en general sobre la importancia de la Guajira como poten cial energético, y su papel en la transición energética a energías limpias en Colombia. Propendiendo abordar no solo los desafíos que acompañan este proceso, sino también el impacto y los beneficios inmersos para el desarrollo del departamento. Además, en el evento se realizaron conferencias nacionales, internacionales y locales, relacionadas con la temática central del evento y el foro central “La Guajira potencial de energías renovables: impacto, desafíos y beneficios de la transición energética en el departamento”, los invitados al foro fueron repre sentantes de la academia e investigadores, el sector productivo, dirigentes y líderes del departamento y sociedad en general. Asimismo, se llevó a cabo la socialización de avances y resultados de investigación de los estudiantes y egresados de la MGTI, con ponencias y forma de Póster
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación tecnológica para la gestión en el sector ganadero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) MOSCOTE IGUARAN, YAMITH LORENZO; Quintero, Jaider
    El presente libro es del tipo resultado de investigación. La inves tigación tuvo como propósito analizar la innovación tecnológica para la gestión en el sector ganadero del Distrito Especial, Tu rístico y Cultural de Riohacha, se encuentran sustentados en los planteamiento: Cuevas et al., (2013), Nevadi, (2014), Madrid & Olavarría, (2010) entre otros. Su accionar epistemológico de la investigación es cuantitativo, de tipo proyectivo, no experimen tal, transversal y de campo. Se espera que los resultados de esta investigación permitan innovar en el sector ganadero y por ende mejorar la competitividad y el desarrollo económico de la región. La realización del presente libro requirió de un universo de estu dio, conformado por el gremio ganadero de Riohacha. Se utilizo un muestreo no probabilístico e intencionalmente determinado y la encuesta como técnica para la recolección de la información fue a través de un cuestionario tipo escala Likert. Para el análisis estadístico se empleará el cálculo de frecuencias absolutas y fre cuencias relativas de las respuestas. Como resultados se obtuvo, que en el distrito de Riohacha no innovan en sus procesos de gestión ganadera y no utilizan o utilizan pocos elementos tecno lógicos para la gestión de la ganadería, a pesar de que algunos conocen el tema de la innovación y conocen las ventajas que ob tendrían al utilizar las herramientas tecnológicas, pero dicen no tener las condiciones económicas para adquirir estas herramien tas y por otro lado no lo ven como una inversión a mediano y largo plazo sino como un gasto. Todo el control y registro de sus procesos lo hacen de forma manual, asimismo se identifican los procesos de la gestión ganadera que se pueden implementar y los requerimientos tecnológicos necesarios para hacerlo, de igual forma con base a esto, se propusieron lineamientos estratégicos para la implementación de la innovación tecnológica en el sector ganadero del distrito
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica como herramienta para el control de tráfico inteligente en el Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2020) Vergara Danies, Silfredo Damián; Quintero, Jaider
    El presente estudio tuvo como objetivo general aplicar inteligencia tecnológica como herramienta para mejorar el control de tráfico en el distrito de Riohacha, inicialmente se describió el estado actual del control de tráfico en el distrito, luego se analizaron casos exitosos de control de tráfico a nivel nacional e internacional aplicando la inteligencia Tecnológica, además se identificaron los elementos para el control de tráfico inteligente y por último se propusieron lineamientos estratégicos para el control de tráfico inteligente en el distrito. Teóricamente se basó en las posturas de Delgado, Infante (2013), Romero, Quintero (2016), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Noreña (2013), Jiménez, Avilés, Espinosa, y Gordillo. (2013), entre otros. Por otra parte la metodología utilizada fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Para obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó la encuesta directa, que contó con 36 ítems, y estuvo dirigida a la entidad encargada de realizar el control de tráfico en el distrito en este caso el Instram. La encuesta se le aplico a un total de 21 personas, por lo cual se consideró el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. La encuesta se basó en un cuestionario conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con 5 alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo, y Totalmente en desacuerdo. El instrumento fue validado por tres (3) expertos. Además se realizó revisión bibliográfica de los diferentes documentos o artículos relacionados con la inteligencia tecnología y los sistemas de control de tráfico inteligente. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en el distrito de Riohacha existen señales o dispositivos de tránsito tales como: señales reglamentarias, señales preventivas, señales transitorias, semáforos vehiculares. También que la existencia de un número adecuado de estas señales o dispositivos se cumple en alto nivel. Sin embargo se evidencio en un bajo nivel la existencia o un número adecuado de señales o dispositivos tales como: señales informativas, línea de parada, zona de paso y semáforos inteligentes. Además se pudo constatar que los sistemas de control de tráfico inteligente contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la prestación del servicio de gestión de la movilidad con altos estándares de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Internet de las cosas para un desarrollo sustentable en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Villamizar Mindiola, Hussein Stalin; Quintero, Jaider
    El presente libro es del tipo resultado de investigación. El creci miento del sector hotelero en Colombia es un fenómeno que se ha desarrollado recientemente como consecuencia de la globa lización, que ha comportado cambios en la oferta, la demanda y las preferencias de los clientes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la incorporación del internet de las cosas en el proceso de desarrollo sustentable en el sector hotelero en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Meto dológicamente, presenta un enfoque cuantitativo, atiende a un diseño de investigación analítica, no experimental transaccional, de campo, con un tipo de estudio descriptivo y con fuentes de información primarias y secundarias. Se utilizó una encuesta a 50 gerentes de diferentes hoteles del distrito, utilizando un ins trumento en escala Likert de 36 ítems con opciones de respuestas múltiples, validado por (2) expertos. Su confiabilidad por Alfa Cronbach, reflejó 0,95 de confiabilidad. Se concluyó que el uso del Internet de las cosas (IoT), fortalece la gestión e incrementa la competitividad, dado que les permite a los hoteles responder de una manera efectiva a sus clientes y brindar servicios de forma rápida, lo cual conlleva a una mejora en la calidad del servicio prestado y por ende en la satisfacción del cliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Observatorio de ciencia, tecnología e innovación.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero Cuello, Sandy Elena; Quintero, Jaider; Pomarico Pimienta, Pilar del Carmen
    El presente libro es del tipo pedagógico didáctico, una guía metodológica para la presentación del trabajo de grado y de otros informes académicos de los estudiantes de posgrado y pregrado y lleva por nombre Guía metodológica para el desarrollo y presentación del trabajo de grado y otros informes académicos y de investigación. El texto tiene como finalidad ser una guía en el proceso de elaboración de tesis y trabajos académicos de investigación, y en ella se encontrará los lineamientos generales, conceptos y la estructura que se debe seguir en el proceso de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Primer Coloquio de Gestión de la Tecnología y la Innovación 2020 Riohacha, La Guajira - Colombia : resultados del Foro Retos en Ciencia, Tecnología e Innovación para La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Quintero, Jaider; Bastidas, Marlon; Tromp, Linda; Medina, Sulmira; Bruges, Ángel; Griego, Rafael; Vaquero, Luis Guillermo; Romero Cuello, Sandy; Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Vega, Lisseth; Castrillón Rois, Martha; Gómez Bermúde, Lorena; Pomarico, Pilar; Mejía, Nayeli; Romero Cuello, Sandy; Quintero Mendoza, Jaider
    Con el lema “RETOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA GUAJIRA”, el primer Coloquio en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2020, tuvo como finalidad propiciar el fomento de espacios para la integración, reflexión, discusión y actualización de la comunidad, en general sobre la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en la actual sociedad del conocimiento para el desarrollo de las regiones y los retos que esto conlleva. Propendiendo abordar no solo los desafíos que acompañan las diversas actividades de CTI, sino también las problemáticas inmersas en el desarrollo del Departamento. Así mismo, se presenta la socialización de los resultados de investigación de los estudiantes y egresados de la Maestría en Gestión de la Tecnología y la innovación (MGTI) En el evento se realizaron conferencias nacionales, internacionales y locales, un Foro central sobre los retos en ciencia, tecnología e innovación para La Guajira, los invitados al Foro son representantes de la academia, el sector productivo, el gobierno departamental y de los municipios; de igual forma se llevó a cabo la socialización de avances y resultados de investigación de los estudiantes y egresados de la MGTI (con Ponencias y forma de Poster).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resultados de investigación en ciencia tecnología y la innovación desde la maestría en gestión de la tecnología y la innovación
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero, Sandy; Quintero, Jaider
    El presente trabajo busca analizar la gestión tecnológica para el uso de las energías renovables en la zona cafetera del municipio de Urumita, La Guajira. En sí, se pretende adaptar las nuevas tecnologías de generación limpia con el objeto de atender los requerimientos de las actividades productivas que contribuyan a mejorar las condiciones de calidad de vida en el medio rural con condiciones de operatividad económica, ambien tal y socialmente sostenible. Esta iniciativa se sustenta teóricamente en los planteamientos de (Soleiro & Castañón, 2016), Castellanos (2003), Best (2011), Gamboa (2016). Metodológicamente esta investigación se conside ra de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo, con el fin de beneficiar aproximadamente a 98 familias caficultoras de un total de 330 ubicadas en zonal rural del municipio. Este trabajo ini cia con la descripción del estado actual de los recursos tecnológicos dispo nibles mediante el uso de la encuesta como instrumento de investigación y el análisis estadístico de una muestra representativa de 23 beneficiarios. En segundo lugar, se realiza la identificación de los tipos de tecnologías de generación limpias disponibles en el territorio y la selección de la alter nativa energética más conveniente utilizando aplicaciones especializadas como Homer Energy (promovida por el laboratorio de Energías Renova bles de Estados Unidos) y el Modelo de Análisis Multicriterio desdo por egresados del programa de energía electrónica de la Universidad de Nariño con el propósito de determinar su viabilidad técnica, ambiental y financiera. Finalmente se propone lineamientos generales para el uso de la alternativa tecnológica seleccionada que garanticen su sostenibilidad real a largo plazo dentro de la zona cafetera de la baja Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para la gestión del proceso de la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón
    (Universidad de La Guajira, 2023) Bermúdez Ibarra, Jomeinis; Quintero, Jaider
    El propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un modelo de sistema de información para optimizar la gestión de los procesos unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón, para la sustentación teórica se utilizaron los aportes de Pepper (2014), Peteiro (2017) Marulanda (2016), Máttar (2017), Iván García (2018), Rodríguez (2005). La investigación fue desarrollada bajo una metodología proyectiva, con un diseño transversal no experimental en campo. La población estuvo conformada por los operadores, técnicos, operadores de grúas, camabajas y montacargas en la unidad autónoma de servicio de Cerrejón. La muestra se obtuvo a través de censo poblacional quedando conformada por un total de 25 sujetos entre operadores y técnicos. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por lo cual se aplicó adicionalmente la fórmula de Shiffer. Para la recolección de los datos se diseñó 1 cuestionario, dirigido a los operadores y técnicos de la unidad, conformado por 28 preguntas, con escala de Lickert con cinco alternativas de respuestas. Para obtener la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0. Para la obtención de los resultados se utilizó el mismo programa utilizando el método de estadística descriptiva, el cual permitió la descripción de la variable de estudio a través del uso de las técnicas: de medida de tendencia central y variabilidad como la media aritmética y desviación estándar. Los resultados obtenidos evidenciaron claramente que el análisis y medición de la información obtenida por el centro de despacho en la unidad es débil en el uso de sistemas de información y la ausencia de indicadores genera falta de control, considerando que existen falta de optimización de los recursos y la productiva en cuanto a herramientas tecnológicas y capacitación en los operadores y técnicos en medir y analizar los resultado para tomar decisiones en el proceso de la unidad autónoma de servicios.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo