Examinando por Autor "Pinto Aragón, Elvis Eliana"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción: estudios de casos(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Carrillo, Clara Judith; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorAdicciones: Estudios de Casos, es una respuesta a las luchas internas que a diario experimentan una multiplicidad de individuos, quienes, por razones voluntarias e involuntarias, conviven con un problema que destruye, sin detenerse a calcular de qué manera se suscitan la descomposición familiar víctimas de un problema de salud pública, cuyas afectaciones implícitas por el deterioro de comprensión de las políticas públicas e incitación de los grupos de presión para incentivar a los jóvenes y adolescentes a consumir drogas en edades tempranas. En este orden de ideas, Adicciones: Estudios de Casos, posee sus propias exigencias las cuales exponen situaciones de carácter críticos, cuando no se puede descartar, la ubicación geoestratégica del departamento de La Guajira, cuando son evidentes el surgimiento de nuevos dilemas que deben enfrentar la familia y por ende la sociedad frente a las asechanzas de las situaciones conflictivas y problemáticas del flagelo social de las drogas, el panorama demográfico no es alentador debido a las derivaciones sociales que deberá afrontar las secuelas de la guerra de más de cincuenta años, donde se ha debilitado el tejido social, económico, político y cultural producto del microtráfico y narcomenudeo. No obstante, el gobierno colombiano, no descansa para contrarrestar los efectos del uso y abuso de psicofármacos y con ello se diseñan estrategias para la consecución de alternativas destinadas a los casos a través de la RUTA FUTURO, Guía para la Inclusión de la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas en los Planes de Desarrollo Territorial, 2020Publicación Acceso abierto Compensación material en resolución de conflictos(Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Montaño Rangel, Reyner David; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorEl presente libro tiene como finalidad divulgar y ofrecer a la comunidad científica, institucional pública y social, los resultados de la investigación titulada “Compensación material como estrategia de resolución de conflictos de los indígenas wayúu de la comunidad de Aujero del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha”. En este sentido, los autores detallan los diferentes aspectos relacionados con la compensación wayúu y cómo esta se presenta en los procesos sociales de una comunidad en particular. Ahora bien, dentro del modelo normativo de la cultura wayúu, las agresiones son dimensionadas como faltas, estas pueden ser físicas o morales. Dependiendo del tipo de agresión será la negociación que se realice. En el proceso de negociación interviene el putchipu o palabrero, quien media entre las partes hasta llegar a un acuerdo., en el cual a través de la compensación material se solucionan los conflictos. De esta forma,la compensación material es una de las estrategias conciliadoras más empleadas dentro de las comunidades wayúu, convirtiéndose en una herramienta práctica de resolución de conflictos que ha contribuido en el bienestar de muchas familias. En cuanto a la metodología utilizada en el estudio esta fue de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnográfica, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por último, se pudo confirmar cada uno de los componentes relacionados con la compensación material, estableciendo de esta forma una guía práctica para la utilización de esta herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes miembros de la cultura wayúu y adoptada por otras comunidades que presenten unas condiciones estructurales similares.Publicación Acceso abierto Equidad de género e inclusion socio-laboral enfoque diferencial(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Carrillo, Clara Judith; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Villa Navas, Ana RitaEl enfoque de Equidad de Género e Inclusión Socio-Laboral: Enfoque Di ferencial tuvo como objetivo analizar la importancia de la perspectiva de género, que surge de la necesidad de fortalecer a la persona a través de actividades amistosas, financieras, políticas, sociales y filosóficas. Meto dológicamente, en esta investigación resultó necesario utilizar una combi nación de paradigmas de investigación. La equidad de género se abordó desde una perspectiva cualitativa, mientras que la variable inclusión so cial se abordó desde la investigación cuantitativa. Los resultados indican que en la comunidad indígena Wiwa prevalece la cosmovisión en lo que respecta a las dimensiones laborales y culturales, donde se les asigna res ponsabilidades domésticas de acuerdo con las exigencias del respeto por los usos y costumbres. En conclusión, desde diferentes perspectivas, la in tegración de la mujer a la actividad laboral se ha convertido en un desafío en relación con el desempeño de las actividades productivas que afectan la equidad de género de la etnia WiwaPublicación Acceso abierto Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida(Universidad de La Guajira, 2024) Villa Navas, Ana Rita; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Brito Carrillo, Clara JudithEn el contexto de este estudio, se manifiesta la necesidad de formar individuos capaces de dar respuesta al emprendimiento social a través de la educación, di rigida a las acciones que contribuyan a consolidar los procesos de identificación, promoción de proyectos sociales de innovación, alineados a las iniciativas del desarrollo sostenible del siglo XXI, considerando los postulados derivados de la pedagogía social emprendedora, los cuales permitieron enfocar la investigación cuantitativa, descriptiva e impactar en el diseño y la aplicación del cuestiona rio de 30 preguntas abiertas a una muestra constituida por 121 estudiantes de la Universidad de La Guajira. En los resultados se destaca que el 86% de los encuestados respondieron que al formar parte de un semillero se fortalecen las competencias de investigación para la creación de proyectos y programas sociales, mientras el 62% de los estudiantes, afirmaron que los valores éticos son la guía de los programas de apoyo por el impulso a la competitividad en los sectores productivos, seguidamente el 55% de la población considera que el emprendimiento ecoturístico en la reserva forestal protectora de Montes de Oca, ubicada en la jurisdicción de los municipios de Maicao y Albania, La Gua jira, ayuda a la conservación del medio ambiente. Se pudo concluir que en este contexto los estudiantes desarrollaron la confianza en sus habilidades para crear oportunidades innovadoras de gestión social, dando una mirada alrededor de la estrategia de economía solidaria en el ámbito colombiano, a partir de la coope ración reconocida por el cumplimiento de las normas personales, organizacio nales, laborales y empresariales que integran el sector solidario, en respuesta a la resolución de los conflictos sociales que aquejan a la región, por tanto, es fundamental monitorear de manera periódica el desempeño investigativo de los estudiantes para proponer la elaboración de proyectos como una característica del emprendedor social, que pueda mitigar los efectos del desempleo y la infor malidad en el municipio de MaicaoPublicación Acceso abierto Liderazgo ético como soporte estratégico en los directivos de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Brito Carrillo, Clara Judith; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorEste proyecto tuvo como objetivo analizar el liderazgo ético como soporte estratégico en los directivos de la Universidad de La Guajira, lo cual se sustentó en teorías de García et al., (2018), Paz et al., (2016) Medrano y Molina (2010), entre otros. El estudio se insertó dentro del paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, transeccional, de campo. Para la recolección de datos se utilizó el método de observación a través de una encuesta, siendo el ins trumento un cuestionario de 22 ítems, presentando los indicado res de la variable y sus respectivas dimensiones, midiendo con escala frecuencial con cinco alternativas de respuesta: Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, dirigido a la población conformada por cincuenta directivos de la Universidad de La Guajira. Como resultado se identificaron los principios funda mentales como lo son el respeto, sentido de comunidad, justicia y equidad, honestidad y el altruismo. Concluyendo, que es suma mente importante que se fortalezcan tales principios utilizando estrategias institucionales para que los líderes mediante sus ha bilidades logren los objetivos planteados por la universidad con un ambiente armónico en toda la comunidad académicaPublicación Acceso abierto Mediación escolar : estrategia para la resolución de conflictos en instituciones educativas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mejía González, Loreley Patricia; Vásquez Maestre, Melani Carime; Universidad de La GuajiraLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace el ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido, la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar la mediación escolar como estrategia para la resolución de los conflictos en instituciones educativas del Distrito Especial Turís- tico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente en los aportes de Lanail (2006), Álvarez (2006), Boggino (2003), OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hizo un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transaccional. Finalmente, los resultados detallan los distintos conflictos presentes V, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia válida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Se presenta una propuesta para el Programa de Mediación Escolar para los procesos de resolución de los conflictos en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.Publicación Acceso abierto La motivación, clave en la dirección de recursos humanos en empresas prestadoras de salud.(Universidad de la Guajira, 2020) Mendoza Cataño, Carmenza Leonor; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Cabrera Palacio, Rubén Darío; Universidad de La GuajiraLa presente investigación estuvo dirigida a analizar la motivación, clave en la dirección de recursos humanos en em- presas de prestadoras de salud. La metodología utilizada fue enfoque epistemológico cuantitativo, positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, de tipo transaccional. La población estuvo constituida por 64 empleados de EPS en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, elaborando un cuestionario con alternativa fija de respuesta. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de diez expertos. La confiabilidad se realizó a través del coeficiente de Alpha Cronbach, indicando una confiabilidad de 0,91 es decir 91% de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del instrumento de recolección de información fueron tabulados, analizados e interpretados a través de la estadística descriptiva, lo cual permitió proponer las conclusiones, arrojando una alta presencia de motivación laboral en las empresas prestadoras de salud.Publicación Acceso abierto Valores éticos y morales en grupo focal de la Universidad de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mendoza Cataño, Carmenza; Mejía González, Loreley PatriciaLos estudiantes del 9 semestre del programa de trabajo social de la facultad de Ciencias económicas y administrativas, tuvieron en cuenta las respuestas de 28 estudiantes referente al conocimiento de la ética y la moral en su actuar dentro de los diferentes escenarios empresarial, profesional, solidaridad y justicia y ética como asignaturas. La metodología utilizada es la de grupo focal. Las conclusiones y recomendaciones nos permiten desde el campo de actuación del docente investigador recomendar algunas acciones que se deben implementar de acuerdo al análisis realizado como son: Crear murales y/o elementos audiovisuales que fomenten las normas y principios, éticas y morales como estudiantes y futuros profesionales. Brindar espacios donde se ejemplifique tanto las ventajas como las desventajas de llevar o no una vida con base en la ética y la moral. Determinar un sistema de evaluación ético profesional que permita a los estudiantes reconocer, y posteriormente enmendar sus falencias sobre el tema. Ofrecer talleres, cursos y/o seminarios que instruyan y permitan poner en práctica las conductas basadas en la ética y la moral de los estudiantes de Trabajo social.