Examinando por Autor "Pedraza Reyes, Carlos Julio"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bitcoin y la tecnología blockchain desde la óptica de las entidades financieras del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2021) Brito Vanegas, Giclick Esmith; Pedraza Reyes, Carlos JulioEste estudio se enfatiza en analizar el Bitcoin y la tecnológica Blockchain desde la óptica de las entidades financieras del municipio de Maicao, realizando una revisión de antecedentes doctrinales Tapscott (2017), iglesias (2016), Montoya (2016), Zemlianskaia (2017), Torres (2019), Rojas (2018), Vergara (2017), Tempestilli (2018) entre otros. Referidos a las variables de investigación Bitcoin y la tecnología Blockchain, así como de las teorías conceptuales de mayor importancia para el avance de las mismas. Para ello se logró desarrollar una investigación con un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental, transversal descriptivo, tomando una población objeto, con una muestra representativa de 6 entidades financieras y 18 encuestados, el cual se desarrolló un cuestionario simple tipo Likert de 30 preguntas, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y medir las variables de estudio. La encuesta validada mediante el juicio de 4 expertos en del área de estudio, con un grado de confiabilidad de 0.98, ubicándola en un rango de muy alta confiabilidad. Se puede concluir que el Bitcoin y la tecnología Blockchain abren un interesante abanico de posibilidades para los contratos inteligentes ya que se han convertido en uno de los mayores focos de interés de la industria financiera, y de otros tantos sectores.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio: estrategia de posicionamiento(Universidad de La Guajira, 2022) Gómez González, Yuranys; CANTILLO CAMPO, NAIR; Pedraza Reyes, Carlos JulioEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del servicio como estrategia de posicionamiento en empresas de telefonía móvil en el DETC de Riohacha. La investigación estuvo sustentada bajo las teorías de Zeithaml, Bitner y Gremler (2009); Kotler y Keller (2016); Boone y Kurtz (2012); Kotler y Armstrong (2018); Stanton, Etzel y Walker (2007); Boone y Kurtz (2012); Cantillo, Pedraza, Paz y García, (2019); entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, transeccional, de campo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de 51 ítems, proveniente de los indicadores de las variables y sus respectivas dimensiones, con escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Estuvo dirigida a la población conformada por ochenta y un (81) gerentes de las empresas de telefonía móvil en el DETC de Riohacha y trescientos clientes (300) de las mismas telefonías móvil en el DETC de Riohacha. Como conclusión más relevante se obtuvo lo siguiente: el producto como estrategia de posicionamiento obtuvo un alto promedio en las empresas de telefonía en referencia, ya que resulta ser un factor determinante en las ventas e ingresos para la organización. El producto es el elemento clave que influencia si el cliente adquiere o no el bien, lo que potencia la marca y el servicio dentro del mercado competitivo. Si la empresa ofrece un producto excelente, habrá éxito en la demanda y oferta.Publicación Acceso abierto Marketing internacional, promotor de las exportaciones para la transformación económica del sector pesquero(Universidad de La Guajira, 2023) Hernández Rodríguez, Vanessa Esther; Pedraza Reyes, Carlos Julio; CANTILLO CAMPO, NAIREste libro tuvo una finalidad y fue analizar el marketing internacional promotor de las exportaciones para la transformación económica del sector pesquero. Para lograr el cumplimiento del objetivo se consideraron teorías de diferentes autores y estudios de investigación relacionados con la temática, de lo anterior las más relevantes fueron: Cateora, Money, Gilly & Graham (2020), Czinkota & Ronkainen (2019), Espinoza (2019), Daniels, Sullivan & Radebaugh (2018). La metodología aplicada en este libro fue de enfoque cuantitativo, sustentado en un paradigma positivista, el tipo y diseño fue descriptivo, e igualmente se consideró no expe rimental, conformando una por 14 empresas pesqueras. Para conocer los datos necesarios en la obtención del objetivo, se esbozó un cuestionario con opciones de respuesta múltiples. Las conclusiones a las que se llegó fueron: las entidades del departamento no ayudan en el conocimiento de políticas para la comercializa ción de los productos en otros países, otra falencia, la inexperiencia del manejo de puertos y exportación de este tipo de productos, desconocimiento de la normati vidad y la importancia de conocer la cultura para la ejecución de estos negocios. Por las razones expuestas, se recomendó proponer unos lineamientos de marke ting internacional enfocados a procesos de exportación de mariscosPublicación Acceso abierto Marketing social en los centros penitenciarios(Universidad de La Guajira, 2022) Pedraza Reyes, Carlos Julio; CANTILLO CAMPO, NAIREl propósito del estudio fue analizar el marketing social para la resocialización del centro penitenciario del departamento de La guajira. Para desempeñar a cabalidad tal objetivo se analizaron teorías de estudiosos especialistas en el área como Lee y Kotler (2019), Kotler (2004), Pérez (2004), Kotler y Armstrong (2012), Alonso (2006), entre otros autores. Metodológicamente la investigación utilizó un enfoque cuantitativo e inferencial; el diseño fue de tipo no experimental transeccional descriptivo y de campo. Se tomaron dos muestras; una conformada por 51 directivos y guardias, y la otra por 70 personas privadas de la libertad del centro penitenciario. Para obtener los datos adecuados a los objetivos trazados, se diseñó un cuestionario compuesto por (42) ítems con escala de medición frecuencial, el cual fue validado por (7) expertos, comprobándose la confiabilidad por el método Alpha Cronbach arrojando un valor 0.93. Los resultados obtenidos determinaron que el mercadeo social no es percibido por esta institución, pues existen falencias en la implementación del mismo. Así mismo, se evidenció que los miembros de este centro no participan en programas sociales, lo cual favorecería encuentros comunitarios, aunado al hecho de que no se asigna presupuesto para la realización de este tipo de actividades sociales y, además, existe poco fortalecimiento de los programas de índole social gestionados por la misma. También, muestra poca solidaridad a través de comportamientos socialmente responsables, no llevan a cabo políticas dentro de los centros que les permitan a los empleados sentirse familiarizados con este tipo de acciones, y fomentar el voluntariado, por otro lado, no se comprenden fácilmente los mensajes relacionados con los programas sociales. Con base a estos resultados, se recomendó diseñar un plan estratégico de marketing social para fortalecer o diseñar los programas de resocialización en el centro penitenciario de La Guajira.Publicación Acceso abierto Marketing verde en comercializadoras de artesanía(Universidad de La Guajira, 2022) Cabeza Hernández, María A.; CANTILLO CAMPO, NAIR; Pedraza Reyes, Carlos JulioEn la actualidad los cambios de las empresas a nivel mundial buscan la aplicación de tendencias, no solo destinadas al desarrollo económico como factor de sostenibilidad y competitividad en el mercado, sino engranar sus procesos misionales hacia un enfoque social y ambiental. De allí que el marketing verde permita reafirmar su esfuerzo de las empresas para impactar desde su gestión con sentido socioambiental a las pymes comercializadoras y distribuidora de artesanía wayuu, sustentada en las teorías de Echeverri (2010), Lam, Hair & Mcdaniel (2011), Rodríguez (2011), Ferrell y Hartline (2012), Salas (2018) y Kotler & Keller (2012), entre otros. El estudio, se enfocó con paradigma cuantitativo, positivista, tipo de investigación evaluativa, diseño no experimental, transaccional, de campo, con población de 20 comerciantes de artesanía wayuu adscritos a la cámara de comercio de Riohacha (DETC). Como técnica la encuesta, e instrumento un cuestionario por variable, validado por 5 expertos y calculando la confiabilidad con la fórmula de alfa Cronbach, arrojando en la variable marketing verde 0,86. En el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva. A modo de conclusión, el marketing verde como estrategia en el desarrollo de productos ecológicos, busca que las pymes de comercialización y distribución de artesanía wayuu de Riohacha, generen oportunidades para crear ventajas competitivas ante los competidores. Mediante acciones que propicien el mantenimiento del entorno ecológico al elaborar y comercializar productos amigables con el ambiente, demanda la adaptación de tendencias que benefician al consumidor, las organizaciones, la sociedad y el globo terráqueo.