Examinando por Autor "Palmezano Ibarra, Yairina Idelka"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias para el fortalecimiento de la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2018) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Choles Almazo, Hilda MaríaEn el presente informe se muestra la situación actual de los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, mediante el análisis de diferentes factores, en aras de determinar cuáles favorecen o impiden el desarrollo de dichos procesos. Al ser la investigación uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior, merece especial atención, al punto de ser uno de los factores analizados para medir la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior en Colombia. Así lo dispone el Consejo Nacional de Acreditación el cual ha definido, entre otros, los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado1, aplicables para la medición de la calidad.Publicación Acceso abierto Gestión presupuestaria(Universidad de La Guajira, 2022) Medina Payares, Sulmira Patricia; Cuan Rojas, Maria Victoria; Palmezano Ibarra, Yairina IdelkaEl presente libro tiene como propósito analizar el proceso presupuestario de las universidades públicas. La investigación se consideró de tipo descriptiva de campo, bajo un diseño de tipo no experimental transeccional. Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y para ello se elaboró un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas basadas en la frecuencia absoluta, de los cuales se concluyó que se está realizando un presupuesto adecuado, ya que este cumple con las etapas para la planeación, formulación, ejecución, control y evaluación. Esto se aplica también a los indicadores de eficacia del control presupuestario, la deficiencia del proceso presupuestario, así como al seguimiento del control con la previsión, la organización y la dirección, además con el control del presupuesto. Para finalizar el proceso de investigación se propuso implementar talleres y reuniones con el personal en los que se discutan las prácticas presupuestarias, además de la realización de un informe del desempeño de los responsables.Publicación Acceso abierto Indicadores financieros generados por créditos educativos a los estudiantes de Uniguajira como factor clave en la administración de cuentas por cobrar.(Universidad de La Guajira, 2021) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Toncel Montesino, Adriana Esther; Cardeño Portela, Edwin JoseEl objetivo de esta investigación fue Analizar los indicadores financieros generados por créditos educativos a los estudiantes de Uniguajira, como factor clave en la administración de cuentas por cobrar. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva, el diseño de la investigación es no experimental, dentro del diseño no experimental se enmarca como Investigación de campo, transversal. La población está constituida, por los funcionarios que integran el Área Financiera de la Universidad de La Guajira, quienes tienen a cargo el manejo de las políticas de crédito y su recaudo, así como la producción y reporte de información financiera. En ese mismo orden, de acuerdo con información suministrada por la Universidad de la Guajira, se centra en la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Crédito y Cartera, Contabilidad y Tesorería. Se utilizó la técnica documental, complementada con la entrevista; debido a que el principal insumo para esta investigación, fue la información financiera (Estados financieros básicos de la Universidad de la Guajira) y las políticas y normas de crédito de la institución. Asimismo, la entrevista con las personas del área de finanzas. Obteniendo como resultado, la determinación de los indicadores financieros de liquidez y actividad, generados por los créditos educativos a los estudiantes de la Universidad de La Guajira, así como la interpretación de los mismos, también se pudo determinar la existencia de políticas para otorgar créditos a los estudiantes, políticas de cartera y políticas de refinanciación. De acuerdo con los resultados, se propusieron dos lineamientos estratégicos para maximizar el sistema de recaudo en créditos educativos. Finalmente se concluye que las razones de liquidez están por debajo de los parámetros normales para este tipo de institución. Así mismo, el flujo de caja libre muestra el esfuerzo realizado por la administración, para disminuir la inversión en capital de trabajo y el apalancamiento operativo, con el fin de buscar la liberación de efectivo, que le facilite cumplir con los compromisos adquiridos. De igual manera los indicadores de actividad reflejan que la recuperación de cartera en los años 2015 y 2016 fue bastante lenta, pero en el año 2017 mejoró, debido a las estrategias de recuperación de cartera y a la restricción de las normas del crédito. Se requiere seguir aplicando las políticas, normatividad establecidas e implementadas. Así como gestionar de manera eficaz, eficiente los cobros de los créditos, de esta manera poder realizar refinanciación de los créditos a nuevas solicitudes.