Examinando por Autor "Molina-Bolívar, Geomar"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aspectos estructurales de manglares del Pacífico costarricense y Caribe colombiano(2020) Molina-Bolívar, Geomar; Jiménez-Pitre, IrisEl presente libro pretende dar a conocer algunos aspectos naturales de los espacios de manglar tanto en Costa Rica como en Colombia, así como aspectos estructurales importantes (densidad, área basal, entre otras) además de la diversidad florística y faunística en estos espacios que, como ya mencionamos, constituyen los bosques más importantes a nivel costero por los servicios ecosistémicos que proveen Por lo anterior, el libro se estructura en seis trabajos de investigación realizados con el fin de conocer los aspectos básicos de cuatro bosques de manglar ubicados en el Golfo de Nicoya (Pacífico de Costa Rica), y el delta del río Ranchería (en La Guajira, Colombia) Las investigaciones fueron realizadas buscando consolidarse en tanto aportes básicos al conocimiento de estos espacios y así servir de insumo para la aplicación de cualquier medida de protección o comparación científica que a futuro pueda ser necesaria La estructura de cada sección sigue un esquema tipo artículo de investigación, que no es más que el método científico en su máxima expresión, con un resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión; configurándose así como un compilado de investigaciones realizadas en estos maravillosos espacios naturales llamados manglares.Publicación Acceso abierto Delta del río Ranchería: Tensores antrópicos y macroinvertebrados bentónicos asociados al mangla(Universidad de La Guajira, 2022) Pinedo Gámez, Jairo Miguel; Molina-Bolívar, Geomar; Jimenez Pitre, Iris AgustinaCon el objetivo de analizar los tensores antrópicos asociados al manglar del delta del río Ranchería, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que aborda impactos ambientales producto de actividades antrópicas de forma directa e indirec ta sobre el área de estudio, además se realizaron observacio nes de campo y entrevistas abiertas en los centros poblados cercanos al manglar. Para priorizar los tensores antrópicos existentes, se aplicó una matriz de Vester para clasificarlos en problemas críticos, activos, pasivos e indiferentes, y finalmen te se realizó un mapa con la ubicación espacial de los tensores antrópicos registrados. Los resultados evidenciaron la existencia de cinco tensores antrópicos que han afectado el manglar y que previamente fueron reportados en la literatura científica, específicamente contaminación de aguas y suelos, pastoreo, cambios en usos del suelo y canalización de aguas, de los cuales se observaron en campo todos estos a excepción de la canalización de aguas, en vista que este factor se encuentra aguas arriba en la cuenca media del río Ranchería. La contaminación de aguas y suelos y el pastoreo son los problemas más prioritarios que deben ser atendidos en el manglar del delta del río Ranchería, para futuros planes de manejo de este ecosistemaPublicación Acceso abierto Estilos de Aprendizaje en las universidades de La Guajira (Colombia) y Señor de Sipán (Perú)(Universidad de La Guajira, 2022) Gámez Pitre, Rodrigo; Jimenez Pitre, Iris Agustina; Molina-Bolívar, GeomarEntre las variables individuales de los estudiantes no se puede negar que el Estilo de Aprendizaje (EA) es una de las esenciales, ya que determina cómo aprende cada uno, lo cual afecta de alguna manera a los otros factores aso ciados a sus estudios. El objeto de esta investigación fue identificar los EA utilizados por los estudiantes del programa de Biología de la Universidad de La Guajira (Colombia) y del área Biomédica de la Universidad Señor de Sipán (Perú), con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos. Se encuestaron 36 sujetos de primer semestre del programa de Biología y 36 del segundo semestre del área Biomédica. Para la recolección de la in formación se utilizó el instrumento estandarizado denominado CHAEA. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y de desviación típica de los datos. Los estudiantes de la Universidad de La Guajira mostraron prin cipalmente un estilo Pragmático, en contraste con los estudiantes de la Uni versidad Señor de Sipán, que mostraron principalmente un estilo Reflexivo; sin embargo, en ambos grupos de estudiantes se encontró una tendencia hacia un estilo de aprendizaje mixto. Se recomienda a los profesores que in centiven a los estudiantes a fortalecer los procesos de aprendizaje utilizando distintas herramientas.Publicación Acceso abierto Negociación gerencial y participación comunitaria en proyectos educativos tecnológicos(Universidad de La Guajira, 2020) Jiménez Pitre, Agustina Elena; Molina-Bolívar, Geomar; Jiménez-Pitre, IrisLa presente investigación tiene como propósito desarrollar un aporte teórico al conocimiento científico educativo desde la óptica de la negociación gerencial y la participación comunitaria en los proyectos educativos tecnológicos de las escuelas de educación primaria de Riohacha, con el firme propósito de alcanzar las carencias teóricas y prácticas de estas categorías basándose en las insuficiencias empíricas de los gerentes educativos. En lo que respecta a la metodología aplicada a este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de Martínez (2009), utilizándose como método el etnográfico, la técnica fue mediante la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Los informantes claves estuvieron conformados por tres participantes, quienes son directores y gerentes de tres principales Instituciones de Educación Primaria del Departamento de Riohacha. La data obtenida a través del análisis, categorización, estructuración y los dialogramas señalan las deficiencias de los directores o gerentes educativos que al negociar, diseñan estrategias sin el uso adecuado y aprovechamiento de las tecnologías como herramienta fundamental de las sociedades y la educación moderna, produciéndose un estancamiento educativo, que sin duda causa mella dentro del sistema educativo de cualquier parte del mundo. En consecuencia, aunado a los procesos de negociación y gerencia, debe ser la utilización adecuada de la tecnología de avanzada, formando un trinomio capaz de superar los obstáculos actuales y deficiencias presentes en la educación; logrando así preparar individuos integrales capaces de resolver sus problemas cotidianos, de desenvolverse respetuosamente en la sociedad y de construir un mundo cada vez mejor. Acortando distancias y recordando que aunque estemos de extremo a extremo en el mundo somos capaces de estar unidos y de seguir en ese proceso de aprendizaje cotidiano. Esto hace indispensable que las escuelas actuales utilicen dichos recursos en pro del mejoramiento de la calidad de la educación, de un mejor presente y futuro para los seres humanos; por el contrario existe indiferencia en la integración entre los actores educativos y las comunidades, además, existen insuficiencia de líderes capaces de generar cambios significativos.