Persona:
Molina-Bolívar, Geomar

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Delta del río Ranchería: Tensores antrópicos y macroinvertebrados bentónicos asociados al mangla
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pinedo Gámez, Jairo Miguel; Molina-Bolívar, Geomar; Jimenez Pitre, Iris Agustina
    Con el objetivo de analizar los tensores antrópicos asociados al manglar del delta del río Ranchería, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que aborda impactos ambientales producto de actividades antrópicas de forma directa e indirec ta sobre el área de estudio, además se realizaron observacio nes de campo y entrevistas abiertas en los centros poblados cercanos al manglar. Para priorizar los tensores antrópicos existentes, se aplicó una matriz de Vester para clasificarlos en problemas críticos, activos, pasivos e indiferentes, y finalmen te se realizó un mapa con la ubicación espacial de los tensores antrópicos registrados. Los resultados evidenciaron la existencia de cinco tensores antrópicos que han afectado el manglar y que previamente fueron reportados en la literatura científica, específicamente contaminación de aguas y suelos, pastoreo, cambios en usos del suelo y canalización de aguas, de los cuales se observaron en campo todos estos a excepción de la canalización de aguas, en vista que este factor se encuentra aguas arriba en la cuenca media del río Ranchería. La contaminación de aguas y suelos y el pastoreo son los problemas más prioritarios que deben ser atendidos en el manglar del delta del río Ranchería, para futuros planes de manejo de este ecosistema
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de Aprendizaje en las universidades de La Guajira (Colombia) y Señor de Sipán (Perú)
    (Universidad de La Guajira, 2022) Gámez Pitre, Rodrigo; Jimenez Pitre, Iris Agustina; Molina-Bolívar, Geomar
    Entre las variables individuales de los estudiantes no se puede negar que el Estilo de Aprendizaje (EA) es una de las esenciales, ya que determina cómo aprende cada uno, lo cual afecta de alguna manera a los otros factores aso ciados a sus estudios. El objeto de esta investigación fue identificar los EA utilizados por los estudiantes del programa de Biología de la Universidad de La Guajira (Colombia) y del área Biomédica de la Universidad Señor de Sipán (Perú), con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos. Se encuestaron 36 sujetos de primer semestre del programa de Biología y 36 del segundo semestre del área Biomédica. Para la recolección de la in formación se utilizó el instrumento estandarizado denominado CHAEA. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y de desviación típica de los datos. Los estudiantes de la Universidad de La Guajira mostraron prin cipalmente un estilo Pragmático, en contraste con los estudiantes de la Uni versidad Señor de Sipán, que mostraron principalmente un estilo Reflexivo; sin embargo, en ambos grupos de estudiantes se encontró una tendencia hacia un estilo de aprendizaje mixto. Se recomienda a los profesores que in centiven a los estudiantes a fortalecer los procesos de aprendizaje utilizando distintas herramientas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad natural y antropogénica de la macrofauna bentónica en el delta del río ranchería
    (Universidad de La Guajira, 2024) Bonivento Toro, Isied; Molina-Bolívar, Geomar; Jimenez Pitre, Iris Agustina
    El presente libro describe variabilidad natural y antropogénica de macrofauna ben tónica al delta del río Ranchería (Brazo El Riíto, La Guajira, Colombia), en esta investigación se realizaron ocho muestreos en tres sitios, entre diciembre (2008) y julio (2009). Se determinó: Salinidad (UPS), Temperatura (ºC), Turbidez, Alcalini dad (mg/L CaCO3 ), Dureza (mg/L CaCO3 ), pH, OD (mg/L) %Saturación de OD (%), profundidad (cm), Granulometría (%) y contenido de Materia Orgánica (%) y las va riables ambientales (Temperatura del aire, Precipitación y Humedad). Las muestras de sedimento se colectaron con una draga Ekman (0,02 m2). La comunidad estuvo compuesta por tres filos: Artrópoda (Clases Malacostraca, Ostracoda e Insecta), Mollusca (Clases Bivalvia y Gasterópoda) y Annelida (Clase Polychaeta). La den sidad promedio fue de 15.995,37 ind/m2; la menor se observó en diciembre (121 ind/m2) y la mayor en julio (3.348 ind/m2). En La Quebrada se presentó la mayor densidad con 4772,73 ind/m2. El taxón que estuvo presente en todos los sitios de muestreo fue la subfamilia tynaponinae, los más abundantes lo constituyeron el anélido del género Tubifex (17,46%) y molusco Pyrgophorusplatyrachis (14,27%). Los valores promedio de los índices de diversidad (H’) fueron 1,24; en La Quebrada, 0,75 en Villa Comfamiliar y 1,63 en La Desembocadura, de la riqueza (R1) fue de 1,79 en La Quebrada, 1,00 en Villa Comfamiliar t 2,55 en La Desembocadura y la equidad (E) fue de 0,65 en La Desembocadura, 0,66 en Villa Comfamiliar y 0,92 en La Desembocadura. La menor abundancia se presentó en Villa Comfamiliar (80 individuos) y la mayor en La Quebrada (226 individuos). La composición y distri bución de los organismos presentaron relación con las variables fisicoquímicas del agua y del sedimento y las variables ambientales. Se correlacionaron los pará metros comunitarios de abundancia, la riqueza de especies y las variables físicas y químicas en las estaciones estudiadas. Las variaciones y fluctuaciones del % Saturación de oxígeno disuelto, la arena media, arena muy fina, limo y arcilla se presentan como reguladores de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos del ecosistema estuario El Riíto, La Guajira, Colombia