Persona:
Jiménez Cárdenas, Meredith

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas socioeducativas en contextos interculturales
    (Universidad de La Guajira, 2022) VIDAL DURAN, BETSY ROQUELINA; Jiménez Cárdenas, Meredith; Mejia Gonzalez, Loreley Patricia
    La práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica socioeducativa y como a través de esta se pueden obtener cambios significativos, basados en un proceso participativo y sistemático alineado a las necesidades educativas. Partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional generar prácticas socioeducativas desde perspectivas de acción en los contextos interculturales de las comunidades de la etnia wayúu de Riohacha, partiendo de la premisa de la identidad, consolidando la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la educación básica y media. Esto invita a replantear los enfoques socioeducativos y didácticos que se vienen desarrollando en las diferentes instituciones educativas con población mayoritaria de la etnia wayúu. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de tipo documental, descriptiva. Se pretende obtener como resultados herramientas interdisciplinarias que conciban las prácticas socioeducativas como herramientas de aprendizaje para el desarrollo cultural de las comunidades de la etnia wayúu en el distrito turístico y cultural de Riohacha. En este sentido, se comparten experiencias y aprendizajes, compromisos implícitos y explícitos derivados de conocimientos, que llevan a su vez a un nuevo ciclo de acción, sobre las cuales sigue la reflexión y aprendizaje permanente. Por tanto, el ambiente y la dinámica flexible de las prácticas socioeducativas y su significado en contextos interculturales, permitirán que el conjunto de procesos de una organización aumente de forma significativa mediante la pedagogía en cuanto a sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente y la manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Re-significación del mercado social en la educación superior. Docencia desde la investigación
    (Universidad de La Guajira, 2023) Pérez Guerra, Luis Alfonso; Jiménez Cárdenas, Meredith; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Universidad de La Guajira
    Conforme el panorama de la educación superior evoluciona en respuesta a las cambiantes demandas sociales y las dinámicas culturales, se hace evidente la ne cesidad de explorar y redefinir las estrategias de mercadeo social en este contex to. En el libro Re-significación del mercadeo social en educación superior se emprende un profundo análisis de cómo las instituciones educativas están reconfigurando sus enfoques de mercadeo para no solo atraer y retener a los estudiantes, sino también para contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad en su conjunto. A medida que la educación superior se convierte en un campo cada vez más com petitivo y globalizado, las instituciones enfrentan el desafío de diferenciarse no solo en términos de calidad académica, sino también en relación con su impacto social y su capacidad para abordar los problemas contemporáneos. Este libro examina cómo las estrategias de mercadeo social se están moviendo más allá de la mera promoción de programas y servicios, hacia la construcción de identida des institucionales arraigadas en valores de responsabilidad social, diversidad, sostenibilidad y compromiso cívico. Es nuestra intención en este libro, referir nos a cuatro unidades o capítulos relacionados con temas de mercadeo social en educación superior, los cuales consideramos fundamentales como meta para alcanzar la sustentabilidad universitaria hacia una educación superior inclusiva, multicultural y de calidad.