Persona:
Aaron Zubiría, Lili Maria

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mediación educativa en manejo de residuos sólidos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Aaron Zubiría, Lili Maria; LOPEZ CONTRERAS, JANEKA DEL ROSARIO; ZABALETA MONTERO, SOLEDAD
    El desarrollo de programas o estrategias de mediación educativa para la consolidación de una educación ambiental efectiva deben considerar, entre sus elementos, las dimensiones del contexto. Esto se debe a que el ser humano, al apropiarse inicialmente de su espacio, muestra interés por todo lo que ocurre en él. Esto implica que se involucren no solo situacio nes de características naturales, sino también los modos de vida de quie nes cohabitan en el lugar. En este contexto, el objetivo principal es proponer estrategias de partici pación educativa para el proceso de organización de los residuos sólidos que impactan la ecología del municipio de Urumita, departamento de La Guajira, Colombia. Para respaldar esta propuesta, se ha utilizado el so porte teórico de autores como fue Novo (2016) Pardo (2017), Bravo (2019), Lahera (2016) Arroyo (2017) entre otros. La metodología empleada en este estudio fue descriptiva y exploratoria, con un diseño no experimental y transeccional de campo. La población de estudio estuvo compuesta por los sujetos adultos residentes en Urumita, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de datos. Los ítems del cuestionario se formularon con cinco (5) alternativas de respues ta: Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI); el cual fue validado por expertos en el área de ambiente, investigación y proyectos. La confiabili dad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose 0.85 valor que determinó una alta confiabilidad. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Como resultado de este estudio, se concluyó que las organizaciones han experimentado debilidades internas que han dificultado la implementa ción de estrategias públicas adaptadas a sus necesidades. Estas estrategias podrían contribuir a generar nuevas expectativas aplicables en sus comu nidades. Esto es particularmente relevante dado que, en muchos casos, los mismos habitantes desconocen las especificidades del espacio. Por lo cual, se recomienda la creación de un plan operativo que involucre a toda la comunidad en la promoción de estrategias ambientalistas relacionadas con las características de sus espacios