Persona:
SIERRA LL., JOSE GREGORIO

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Competitividad e innovación turística del sector hotelero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    Para el desarrollo de esta obra literaria, se enfocan en la competitividad e innovación turística del sector hotelero del departamento de La Guajira, la cual nos permite establecer el nivel que se presentan las empresas hoteleras de acuerdo al mercado competitivo que están las demás, donde se realizan evaluaciones sobre sus servicios de hospedaje y paquetes turísticos, que nos garanticen las estrategias comerciales como factores claves de mejoramiento innovador en cada una de sus áreas funcionales y productivas. Todo esto nos ayudará avanzar con herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, donde la región de caso de estudio, están como una de las principales opciones de turismo familiar y empresarial, teniendo en cuenta que La Guajira cuenta con variaciones culturales, ambientales y sociales que la fortalecen dentro del mercado turístico. La realización de este libro se enfoca en los trabajos de campo, que nos facilitó la investigación y nos permitió establecer las dos variables de competitividad e innovación, creando unas estrategias de mercadeo, las cuales se encaminaban en relación con las herramientas tecnológicas, teniendo los aspectos comercial y el mejoramiento empresarial a los nuevos cambios en sus servicios y productos del sector hotelero. En el desarrollo de las unidades del libro, donde nos permitió vincular los objetivos de la investigación de campo, con el desarrollo de la primera sección, con el comportamiento de la competitividad turística del sector estudiado, la cual nos permita establecer las condiciones adecuadas y los análisis del comportamiento competitivo del entorno hotelero del departamento. En la segunda sección se relacionarán las importancias de contar con las estrategias competitivas del turismo, que enmarcan las herramientas que les aprueben crear valores estratégicos que se enfoquen en sus clientes por medio de procesos ventajosos y atractivos hacia el cliente potencial. En la sección tercera se relacionan con los factores de estrategias competitivas para que les permitan establecer habilidad que complemente con las demandas internas y externas en relación con ofertas del entorno turístico de la región, en relación con las estructuras adecuadas para su funcionamiento competitivo. En la cuarta sección tenemos los factores determinantes de la competitividad, el cual se destacan el procedimiento de mejorar el servicio al cliente, con un adecuado precio, unas infraestructura y localización ajustadas a las condiciones de exigencias por parte de los clientes turísticos, el uso de medios digitales que beneficia a muchas empresas hoteleras con el manejo de las redes sociales que les permitan establecerse dentro del mundo globalizado del turismo. Dentro de la segunda variable tenemos la innovación turística en la sección quinta, en la cual se realizó un análisis de sus componentes dentro del desarrollo del libro que les permitan establecer las condiciones de vincular nueva estrategias comerciales y productivas, donde las empresas hoteleras entre a la globalización digital del mercado turístico. En la sección sexta tenemos los diferentes tipos de la innovación turística como son de productos, servicios, procesos de producción, modelo de negocio, tecnológica, logística, marketing y organizativa; que son claves del éxito empresarial del sector hotelero, que buscan establecer nuevas herramientas innovadoras que les garanticen el desarrollo competitivo del mercado turístico. En la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación del turismo que se enfocan en las bases que se deben desarrollar como las Big Data, Cloud Computing, marketing digital, redes sociales, internet como medio de comunicación, Ciberseguridad y aplicaciones personalizadas, las cuales se fundamenta en las actividades comerciales con las herramientas digitales, para que las organizaciones hoteleras puedan crear un complemento de sus actividades turísticas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación turística se basan en establecer las rutas adecuadas al desarrollo de las actividades de mejoramiento continuo como son los planes, innovación abierta, capital humano, los clientes y su retroalimentación, que les permitan establecer las relaciones adecuadas con sus clientes potenciales, obteniendo los resultados esperados que les garanticen el crecimiento comercial y tecnológico de las empresas hoteleras de la región. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarrollo de la investigación de campo, estos se convirtieron en varias secciones dentro del libro, los cuales nos permitió realizar un plan estratégico para su vinculación y aplicación, siendo aportes esenciales para otras investigaciones, contribuyendo en el conocimiento teórico y práctico que se basen en una realidad del mercado hotelero y del servicio turístico de nuestra región y a otras que los necesiten para su crecimiento competitivo e innovador del turismo, con un servicio de hospedaje de alta calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La inclusión financiera en jóvenes universitarios
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ruiz Perez, Orlando; SIERRA LL., JOSE GREGORIO; Romero Mora, Boris Sandy
    UEn este texto se presentan los resultados de investigación de un estudio de caso de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, el cual tuvo como objetivo analizar la inclusión financiera de esta población, con la finalidad de disponer de información que ayude a trazar lineamientos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros. Los jóvenes universitarios objetos de este estudio presentan características demográficas y socioeconómicas desfavorables. Condiciones que son determinantes en la inclusión al sistema financiero, ya que son tipificados como una población de alto riesgo para el sistema. En cuanto al acceso y uso de los productos financieros, los jóvenes universitarios presentan un bajo nivel de inclusión financiera. A pesar que en su gran mayoría hacen uso de las Fintechs, como medio para realizar transacciones u operaciones financieras. Así mismo, se evidencia la falta de conocimiento y capacidades financieras de esta población, al igual que problemas de conectividad que limitan el acceso y uso de los productos financieros digitales. Para los jóvenes universitarios, la calidad de los servicios y productos financieros es moderada. Hoy en día los jóvenes se sienten más satisfechos con los servicios y productos financieros digitales.