dc.contributor.advisor | Jimenez Pitre, Iris Agustina | |
dc.contributor.author | griego barros, rafael enrique | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-12-06T20:37:38Z | |
dc.date.available | 2022-12-06T20:37:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/625 | |
dc.description | Incluye tablas | spa |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación, tuvo como objetivo: analizar la gestión del conocimiento en las empresas del sector Turismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Con este proyecto se analizaron los proceso, los actores que hacen parte del sector turismo, ya que el Turismo se identifica como una de las apuestas y uno de los ejes estratégicos económicos más importantes de nuestro país, Siendo el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha una de las regiones que cuenta con una cantidad insuperable de sitios turísticos. Con esta investigación se analizó la gestión del conocimiento en las diferentes empresas que hacen parte del sector turístico, específicamente: los hoteles, agencias de viajes, sector transporte aéreo y terrestre. Por otra parte, los referentes teóricos de la investigación están dados por: los autores que más aportan a esta investigación en el tema de la gestión del conocimiento son: Colon & Ramírez (2011), Alzate & Gallego (2012), Balmori y Schmelkes (2012), Ortiz (2014), Liberona y Ruiz (2013), Linares, Piñero, Rodríguez & Pérez (2014), Calvopiña, Fierro, Velasco, & Torres (2017). Los autores que aportan a esta investigación en el tema del turismo son: Flores & Gadotti (2011), Panosso & Lohman (2012), Pérez, Vázquez & Álvarez. (2012), Romero (2014), Moscoso (2014), Romero y Terán (2017), Calvopiña, Velasco, Pacheco & Aldaz (2018). El enfoque que tiene esta investigación es Mixto, ya que en la parte cuantitativa se medirán las variables Gestión del conocimiento y Turismo, a través del software SPSS Versión 25 y en la parte cualitativa se medirá la variable turismo teniendo en cuenta documentos de políticas públicas de los programas del sector turismo en el Distrito de Riohacha.
Por otra parte, La investigación es de tipo proyectivo, porque se plantea un diagnóstico de la gestión del conocimiento en el sector turístico de Riohacha y finalmente se proponen lineamientos estratégicos para mejorar la gestión del conocimiento. El diseño de esta investigación es no experimental, ya que en esta no se va a modificar las variables de gestión del conocimiento y turismo directamente, será una investigación de campo, ya que los datos requeridos se obtendrán directamente en el sitio u objeto de estudio donde se presta del turismo del distrito de Riohacha. Así mismo es transeccional, pues la medición de la variable se hará una única vez. De la misma forma, el estudio se realizará en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha , donde se considera las siguiente población: Población 1: Las personas que trabajan en la dirección de turismo del Distrito de Riohacha, en cabeza de la secretaria de desarrollo económico, Población 2: las personas que trabajan en las agencias de viajes, Población 3: las personas que trabajan en los hoteles y hostales, Población 4: las personas que trabajan en el terminal de transporte Aéreo y terrestre. Para el tamaño de la muestra, se utilizará el censo poblacional, considerando que el tamaño de la muestra es muy pequeño. Se aplicó un cuestionario con alternativas de respuesta tipo Likert, con cinco (5) opciones, las cuales son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi Nunca, (1) Nunca, para las variables Gestión del conocimiento y Turismo.
Finalmente, se espera como resultado del proyecto, tener una situación clara de cómo se está gestionando la información del sector turístico actualmente en el distrito de Riohacha y partiendo de esto, y de las necesidades de nuestro entorno, proponer lineamientos para gestionar el conocimiento efectivamente. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1 SISTEMATIZACIÓN del PROBLEMA
OBJETIVOS
1.1.2 OBJETIVO GENERAL
1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 DELIMITACIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.2.2 TURISMO
2.2.3 Gestión del Conocimiento en el Sector Turismo
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
3. METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.5 POBLACIÓN
3.6 MUESTRA
3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.9 Validez y confiabilidad del instrumento
3.10 PROCEDIMIENTO
4. RESULTADOS
4.1 Análisis de Resultados
4.1.1 Análisis y Discusión de los Resultados
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES | spa |
dc.format.extent | 125 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Gestión del conocimiento en las empresas del sector turismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión de la Tecnólogo(a) y la Innovación | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). Ciudad de México, México D.F.: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Batista, C., Velázquez, R., Díaz, C. & Ronda, G. (2015). Alineación entre toma de decisiones y gestión del conocimiento. El caso de las empresas relacionadas con el negocio del turismo. Revista Chilena De Ingeniería, 23(4), 540-555. | spa |
dc.relation.references | Calvopiña, D., Velasco, V., Pacheco, H. & Aldaz, S. (2018). La gestión del conocimiento en la operación turística de Riobamba. Retos Turísticos, 17(1), 1-9. | spa |
dc.relation.references | Gómez, G. & García, D. (2007). Innovación Tecnológica, Gestión del conocimiento, Turismo y Desarrollo Local. Economía Y Desarrollo, 141(1), 101-120. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, F., & Gabalán J. (Portafolio 2009). Gestionando el conocimiento. Acercamiento conceptual en entornos organizacionales y Proyección en el contexto académico | spa |
dc.relation.references | Linares, N., Piñero, Y., Rodríguez, E. & Pérez L. (2014). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos. Revista española de Documentación Científica, 37(2):e044 | spa |
dc.relation.references | Acosta, J. (2011). Implementación de un modelo de gestión del conocimiento en los procesos organizacionales: caso DISAN S.A. (tesis de Pregrado). Pontificia universidad javeriana, Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Panosso, A. & Lohman, G. (2012). Epistemología del turismo. Teoría del Turismo: Conceptos, modelos y sistemas, (pp. 27-28). México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, A. (2010): La gestión del conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Tesis Phd. Universidad Politécnica de Valencia, España | spa |
dc.relation.references | Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo y Sociedad, XXI, pp. 87-106. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.05. | spa |
dc.relation.references | Cepeda, S. (2016). Gestión del conocimiento, mayor competitividad para el sector turístico colombiano (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Y., Vázquez, L. & Álvarez, V. (2012). Procedimiento para realizar estudios de mercados emisores reales y potenciales para el producto turístico de Las Tunas. Las Tunas: Universidad de Las Tunas "Vladimir Ilichs Lenin | spa |
dc.relation.references | Ortiz, J. (2014). Gestión del conocimiento y principales aportes de la Revista Criterio Libre: 265-302. ISSN 1900-0642. | spa |
dc.relation.references | Calvopiña, D., Fierro, P., Velasco, V. & Torres, N. (2017): “La gestión del conocimiento en el patrimonio turístico cultural. Caso Parroquia Cacha en Chimborazo, Ecuador”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22. | spa |
dc.relation.references | Batista C., Velázquez R., Díaz C. & Ronda G. (2015). Alineación entre toma de decisiones y gestión del conocimiento. El caso de las empresas relacionadas con el negocio del turismo. Revista chilena de ingeniería, vol. 23 Nº 4, 2015, pp. 540-555. | spa |
dc.relation.references | Fontalvo, T., Quejada, Raúl. & Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimens. empres. - Vol. 9 No. 1, Enero-Junio de 2011, págs. 80-87. | spa |
dc.relation.references | Dos Anjos F., Flores L., Gadotti Dos Anjos, S. & Domareski T. (2011). Contribuciones de la gestión del conocimiento a del turismo, Estudio en una agencia de viajes, Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 20 (3), 722– 737. | spa |
dc.relation.references | Linares, N., Piñero, Y., Rodríguez, E. & Pérez, L. (2014). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos. Revista española de Documentación Científica, 37(2):e044. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Torres, C., Menoya S & Gómez G. (2013). La gestión del desarrollo local basado en el conocimiento y la innovación, Revista Avances Vol. 15 (3), jul.-sept. | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (2017). La Guajira le muestra su potencial turístico a empresarios del país. Portafolio.co. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/la-guajira-le-muestra-su-potencial-turistico-a-empresarios-del-pais-507429. | spa |
dc.relation.references | Romero, M. (2014). Productos, servicios y destinos turísticos: UF0073, IC Editorial. ProQuest Ebook Central, recuperado de: http: /ebookcentral.proquest.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=4499230. | spa |
dc.relation.references | Liberona, D. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios gerenciales | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (2013). Propuesta para implementar un sistema de gestión del conocimiento que apoye el diseño de un curso online. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 21 (3), 457-471. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, Colon & Ramirez (2011). Gestión del conocimiento: Aproximaciones teóricas. Universidad del magdalena. Clio américa. Julio - Diciembre 2011, Año 5 No. 10, p.p. 257 – 271. | spa |
dc.relation.references | Duarte, L. & González, C. (2015). Metodología y Trabajo de Grado. Guía práctica para Negocios Internacionales. Parias. Medellín: Centro Editorial ESUMER. Proyecto de Acuerdo No 006 de 2016. Riohacha Incluyente y Sostenible 2016-2019, Riohacha, La Guajira, Julio de 2015. | spa |
dc.relation.references | Tamayo & Tamayo, (2015). Metodología de la Investigación. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, L. & Jiménez, W. (2013). Turismo: Tendencias globales y planificación estratégica. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de la Guajira. (2015). Informe Socioeconómico Departamento de la Guajira. Riohacha, la Guajira. | spa |
dc.relation.references | Webmaster (2011). Turismo Competitividad y sostenibilidad de productos y destinos. Bogotá. D.C.: Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/ M. Perez (sistemas@camaraguajira.org) (2018, 25 de mayo). Info. Correo electrónico enviado a: Rafael Griego (faner25@hotmail.com). Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338. | spa |
dc.relation.references | Marulanda C., Giraldo J. & López M. (2013). Evaluación de la Gestión del Conocimiento en las Organizaciones de la Red de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Eje Cafetero en Colombia. Información tecnológica, 24(4), 105-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000400012 | spa |
dc.relation.references | Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), undefined-undefined. [fecha de Consulta 26 de Agosto de 2019]. ISSN: 1317-9535. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=555/55530465007. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Turismo | spa |
dc.subject.proposal | Gestión del Conocimiento | spa |
dc.subject.proposal | Empresas del sector turismo | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |