Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAmaya López, Nicolás Tolentino
dc.contributor.authorSánchez Castellón@, Emilce Beatriz
dc.coverage.spatialLaachón Mayapo - Manuare, La Guajira
dc.date.accessioned2022-03-30T21:05:37Z
dc.date.available2022-03-30T21:05:37Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/354
dc.descriptionIncluye índice de tablas, de figuras y diagramasspa
dc.description.abstractSe demuestra la praxis como acción inherente a los procesos de enseñar y aprender en la escuela etnoeducativa, el propósito es la búsqueda de ‘caminos’ que permitan la asunción del ejercicio de la interculturalidad como ideal social en comunidades diversas desde su complejidad educación-cultura-lengua; para ello la base teórica se fundamenta en argumentos de investigadores que trabajan temáticas contenidas en la investigación (características educativas, tipos de formación, comunicación y valores culturales, praxis pedagógica, acción participativa comunitaria, modelos pedagógicos, convencionales y emergentes). La metodología permitió el planteamiento de estrategias de corte etnográfico para describir realidades culturales, los resultados muestran la necesidad de transformación de la praxis del etnoeducador en territorios en los que la diversidad lingüística y cultural prima. La contribución de este ejercicio posibilita la triada Estado-escuela- comunidad, que dinamice el desarrollo de los “Proyectos de Aula Comunidad” (en adelante PA-C) en estos escenarios. La Universidad de La Guajira, referente y portadora de nuevo conocimiento, ejerce papel preponderante en el cambio de paradigma como formadora de formadores.spa
dc.description.abstractPraxis is demonstrated as inherent action to processes of teaching and learning in ethnoeducative school, the purpose is the quest for ‘ways’ that allow the assumption of the exercise of interculturality as social ideal in diverse communities from their complexity education-culture-language. In order to do so, the theoretical principle is based on researchers’ arguments who work on subjects contained in the research (educative characteristics, types of formation, communication and cultural values, pedagogical praxis, community participative action, conventional and emerging pedagogical models). The methodology from the qualitative and quantitative point of view allowed the approach of ethnography-based strategies to describe cultural realities, the results show need for transformation of ethnoeducator’s praxis in places where linguistic and culItural diversity predominate. The contribution of this exercise makes possible the triad State-school-community that makes dynamic the development of the Classroom-Community Projects (from now on PA-C as its initials in Spanish) in these scenarios. The University of La Guajira, model and carrier of new knowledge, wields a preponderant role in the change of paradigm as former of formers.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 1.1.1. Formulación del problema. 1.2 Objetivos 1.2.1 General 1.2.2 Específicos. 1.3 Justificación. 1.4 Delimitación 1.4.1 Temática y teórica 1.4.2 Espacial 1.4.3 Temporal. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes. 2.1.1. Senderos de la etnoeducación en Colombia y La Guajira. 2.1.2 La Guajira, península única 2.1.3 Manaure, tierra blanca. 2.1.4 Los primeros tiempos de Laachon Mayapo, su escuela y origen. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Formación pedagógico-cultural y su relación con los PA-C 2.2.1.1 La etnoeducación: ejercicio interdisciplinar para un pensamiento complejo 2.2.1.2 Los PA-C en la escuela etnoeducativa 2.2.1.3 PA-C y formación de etnoeducadores. 2.2.1.4 La Praxis intercultural y el desarrollo de los PA-C. 2.2.1.5 Territorio y territorialidades: ejes transversales de la etnoeducación. 2.2.1.6 Diversidad cultural y territorio. 2.2.1.7 Escuela y ejercicio de las territorialidades. 2.2.2 Escuela-comunidad, lazo vital para la interculturalidad 2.2.2.1 La etnoeducación, un camino para la diversidad de culturas. 2.2.2.2 Principios pedagógicos del aula comunidad en la educación intercultural 2.2.2.3 Escuela etnoeducativa y territorialidades. 2.2.3 Componentes históricos, antropológicos y sociopolíticos de una etnopedagogía situada. 2.2.3.1 La historia no contada: crítica a una educación excluyente 2.2.3.2 Elementos integradores para el desarrollo de los PA-C 2.2.3.3 ¿Educar desde el Estado o desde la diversidad? 2.2.4 La educación intercultural orientadora para el desarrollo de los PA-C 2.2.4.1 La Etnoeducación: epistemología de la praxis intercultural 2.2.4.2 El aula-comunidad: una forma de acopiar los saberes ancestrales 2.2.4.3 El aula-comunidad; inserta en un ámbito espacial llamado escuela etnoeducativa 2.3 Marco 2.3.1 Del estado de derecho al estado social de derecho. 2.3.2 Del estado social de derecho a la autonomía y calidad educativas 2.4 Sistema de Categorías. 2.4.1 Categoría de análisis: Praxis intercultural en el aula-comunidad 2.4.1.1. Definición conceptual de la Categoría 3. METODOLOGÍA 3.1 Enfoque epistemológico 3.2 Tipo de Investigación 3.3 Diseño de la Investigación. 3.3.1 Población y muestra. 3.3.1.1 Población. 3.3.1.2 Muestra. 3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.3.2.1 Encuesta 3.3.3 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 3.3.3.1 Fuentes de información 3.3.4 El proceso de investigación 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Formación pedagógico-cultural. 4.1.1 Características educativas. 4.1.2. Tipo de Formación: para esta segunda subcategoría se analizan los siguientes indicadores 4.1.3. Desarrollo de Proyectos investigación. 4.2 Interpretación de las categorías 4.2.1 Estado actual de la formación pedagógico cultural. 4.2.1.1 Fundamentos interculturales 4.2.1.2. Componentes históricos, antropológicos y sociopolíticos. 4.2.1.3. Armonización entre categorías de análisis. 4.2.2 Evaluación diagnóstica situacional 4.3. Propuesta conceptual. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS FOTOGRAFÍASspa
dc.format.extent200 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleCaminos interculturales praxis en el aula-comunidad, espacio de enseñanza y aprendizaje de etnoeducadoresspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Manaure (2016-2019). Plan territorial de salud de Manaure. Equidad, efectividad y ciudadanía. Manaure, La Guajira.spa
dc.relation.referencesAguado Odina Teresa (2003). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). XXI, Revista de Educación. Universidad de Huelva. España.spa
dc.relation.referencesArbeláez Jiménez, J. & Vélez Posada. P. (2008). La etnoeducación en Colombia. Una mirada indígena. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho. Monografía para optar al título de abogado. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesAsociación de jefes familiares wayuu de la zona norte de la alta Guajira Wayuu Araurayu (2015). Riohacha, La Guajira.spa
dc.relation.referencesAvella E. Francisco (2007). La Etnología reciente del Caribe: el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos Caribe, Volumen 5, Número 10.spa
dc.relation.referencesBanco de la República (2011). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER). La Guajira.spa
dc.relation.referencesBernal Torres César A. (2010) Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición PEARSON. Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancourt; Hurtado & Porto-Gonçalves (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia.spa
dc.relation.referencesBodnar, Yolanda C. (2006). “Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales”. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura (CORPODRIC). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBonilla, Gustavo Félix Rojas. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa.spa
dc.relation.referencesCalvo Población, G., & García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación, 32, 343-360. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/ view/11296.spa
dc.relation.referencesCastillejo, J. L. (1976). Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación. Madrid: Anaya.spa
dc.relation.referencesCastro Gómez, S. & Mendieta, E. (eds.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, M. A. Porrúa.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1964). Ley 19. Por la cual se organiza el departamento de La Guajira. Ministerio de Gobierno. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCodina Jiménez, Alexis (2011). Deficiencias en el uso del FODA causas y sugerencias. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 19, núm. 25.spa
dc.relation.referencesDe Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: Una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41,2, 57-75spa
dc.relation.referencesDiez, G. (2001). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, Una aproximación antropológica. Ciudad de México, F.C.E.spa
dc.relation.referencesDueñas, Manuel Álvaro (2016). Etnoeducación. Pedagogía y compromiso social. Universidad Autónoma de Madrid (España). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. n°. 27, julio – diciembre, pp. 7 – 9.spa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2011b). Ecosofía andina Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. En XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Rehabilitar la tierra: Filosofía, Técnica y la Vida. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesEstermann, Joset (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (38).spa
dc.relation.referencesFernández Mariano Enguita (2013) Educar en tiempos inciertos. Morata. Revista Complutense de Educación 477 Vol. 24 Núm. 2.spa
dc.relation.referencesFollari, R. (coord.) (2004). La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Rosario, Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal, España.spa
dc.relation.referencesFrankenberg, Günter. (2011). Teoría crítica. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 9(17), 67-84.spa
dc.relation.referencesGarcía Moriyón F. (2006). Pregunto, Dialogo, Aprendo. Cómo hacer filosofía en el Aula. Ed. De LaTtorre, Madrid.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán J. (2003). Educar y convivir en la cultura global. Moratta: Madridspa
dc.relation.referencesGómez de Silva, Guido (2001). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México.spa
dc.relation.referencesHernández Albarracín; J.D.; Garavito Patiño, J.J.; Juliao Urrego, D.M. et. al. (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Maracaibo, Editorial Astro Data.spa
dc.relation.referencesHerrera José Dario & Bayona Rodríguez Hernando (2019). 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de Educación en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesInstitución etnoeducativa, Laachon Mayapo. SIMAT (2019). Manaure, La Guajiraspa
dc.relation.referencesJordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona, Paidósspa
dc.relation.referencesLagos Bornstein. J. C. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación Pensamiento complejo y exclusión social. Ed. De La Torre, Madrid.spa
dc.relation.referencesLandeau, R. (2012). Metodología y Nuevas Tecnologías (1ra ed.). Caracas: Editorial ALFA.spa
dc.relation.referencesLeón, E. & Zemelman, H. (coord.) (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthroposspa
dc.relation.referencesLipman, M; Sharp, & M. Oscanyan, F. (1998). La Filosofía en el Aula. Ed. De La Torrez, Madridspa
dc.relation.referencesMachinea, J.L & Martín Hopenhayn. M (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano. Una visión estructural, una aproximación multifacética, CEPAL, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMatos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y su aplicación en la educación Heredia, Costa Rica: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Mad, España.spa
dc.relation.referencesMaturana, Humberto y Dávila, X. (2008). Habitar humano. Seis ensayos de biología cultural. Instituto matrístico. Santiago de Chile: Comunicaciones Norestespa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez Carlos Eduardo (2010) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Limusa. Méxicospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015) Decreto 431. Directorio Único de Establecimientos Públicos en La Guajira (DUE). Municipios no certificados.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMockus Antanas S. (1999). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista colombiana de Psicología. No.3. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedissa, España.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Manaure, La Guajira (2019) Plan territorial de salud.spa
dc.relation.referencesMuñoz Sedano, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Españolaspa
dc.relation.referencesOrtega Ruiz Pedro (2013) La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía. Vol. 71, No. 256spa
dc.relation.referencesPanikkar, R. (2005). De la mística: experiencia plena de la vida. Barcelona: Herderspa
dc.relation.referencesParra, D., & Carlos, Rodríguez (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesPérez, Francisco & Sánchez Emilce (s.f.). La Guajira Diversa. Manual de autoaprendizaje. Riohacha, La Guajiraspa
dc.relation.referencesPérez-Estévez, Antonio (2013). Hermenéutica Dialógica. Traducción al portugués de A, Sidekum, Brasil, Nova Hamonia, Nova Metropolisspa
dc.relation.referencesPiaget, Jean (1981a). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.spa
dc.relation.referencesPimienta María (2016). Educación en la vida: manera wayuu de enseñar. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias de la Educación.spa
dc.relation.referencesPromotora de salud de la localidad para la Secretaría de salud de Manaure (2010). Censo local en el municipio de Manaure, La Guajira.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Buenos Aires, Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros Editorial.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C, & De Sousa Santos, B. (eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos Editorialspa
dc.relation.referencesSabino, Carlos (2010). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas.spa
dc.relation.referencesSánchez, Emilce (1993) Paradigmas, un debate para tener en cuenta. Revista Entretextos, ISSN 0129333. No. 1, año 1 Universidad de La Guajira, Colombiaspa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chilespa
dc.relation.referencesSantos Henao, C. & Pinedo Pérez, I. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos como apuesta curricular. Revista Magisterio. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizajebasado- en-proyectos-como-apuesta-curricular.spa
dc.relation.referencesSecretaría de educación departamental de La Guajira (2019). Oficina de calidad y Recursos humanos. Riohacha, La Guajira.spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo Mario (2012) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición. Limusa. Noriega editores. México.spa
dc.relation.referencesValera Villegas, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas, Ediciones de CEP-FHE de la UCV.spa
dc.relation.referencesVivas Thomas Yésica, Resendiz Ramírez Héctor (2013) El concepto de ciudadanización y democracia de los medios.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesVilIagómez Cortés, José Alfredo; Mora Brito, Ángel Homero; Barradas Troncoso, Dora Silvia; Vázquez Selem, Enrique (2014). El análisis FODA como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, MéXico.spa
dc.relation.referencesWallon, H. (1980). De la acción al pensamiento. Barcelona: Edit. Limusa.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial, en: Villa W. & Grueso A. (Comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesWatson, John. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological review, 20(2), 158.spa
dc.relation.referencesWeinberg, Gregory (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. UNESCO-CEPALPNUD. Kapelusz. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesZemelman, Hugo Merino (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México, Siglo XXI -Crefal-.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcEnseñanza
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.subject.armarcInterculturalidad
dc.subject.proposalpraxis interculturalspa
dc.subject.proposalformación pedagógico-culturalspa
dc.subject.proposalproyectos de aula comunidadspa
dc.subject.proposalEscuela interculturalspa
dc.subject.proposalEtnopedagogíaspa
dc.subject.proposalIntercultural praxiseng
dc.subject.proposalPedagogical-cultural formationeng
dc.subject.proposalClassroom-Community projectseng
dc.subject.proposalIntercultural schooleng
dc.subject.proposalEthnopedagogyeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira