Publicación: Estimación de la huella de carbono proveniente de la fermentación entérica y gestión del estiércol de rumiantes en la Media y Alta Guajira
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La ganadería de rumiantes, es considerada una de las actividades con mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente de metano (CH4). Su estimación es importante para revisar y ajustar los sistemas productivos agropecuarios con el fin de identificar estrategias de mitigación. En este sentido, se estimó la Huella de Carbono (HC) en predios de cinco comunidades wayuu y pluriétnicas en las subregiones de la Alta y Media Guajira. Estos predios hacen parte de un programa de acompañamiento de la FAO en La Guajira, en los cuales estableció cinco Centro Demostrativo de Capacitación (CDC) por cada comunidad. El objetivo de la investigación fue estimar la huella de carbono proveniente de la fermentación entérica y gestión del estiércol de rumiantes en la Media y Alta Guajira, identificando los factores de emisión en ovinos, caprinos y bovinos como datos de actividad en base a Kg CH4 cabeza-1 año-1. Bajo las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se utilizó el Nivel 1 en cada fuente de emisión. Las estimaciones totales de CH4 de las cinco comunidades corresponden a: 5,84 t de CH4 año-1, emitido por los caprinos, seguido por los ovinos con 3,27 t de CH4 año-1, otros bovinos con 1,92 t de CH4 año-1 y bovinos en ordeño con 1,71 t de CH4 año-1. Se estimó la captura de carbono dentro de los CDC y se utilizó el CO2-eq para realizar el balance entre el carbono emitido y absorbido de todo el sistema. Una buena medida para la captura de metano proveniente de los rumiantes son los CDC. Se espera que la alimentación con pasturas mejoradas y la sensibilización en la reducción de la carga animal, reduzcan las emisiones de metano entérico y de la gestión del estiércol.
Resumen en inglés
Ruminant livestock is considered one of the activities with the highest production of greenhouse gases (GHG), especially methane (CH4). Its estimation is important to review and adjust agricultural production systems in order to identify mitigation strategies. In this sense, the Carbon Footprint (HC) was estimated in properties of five Wayuu and multi-ethnic communities in the Alta and Media Guajira subregions. These farms are part of an FAO accompaniment program in La Guajira, in which it established five Demonstration Training Centers (CDC) for each community. The objective of the research was to estimate the carbon footprint from enteric fermentation and ruminant manure management in the Media and Alta Guajira, identifying the emission factors in sheep, goats and cattle as activity data based on Kg CH4 head -1 year-1. Under the Guidelines of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Tier 1 was used for each emission source. The total estimates of CH4 from the five communities correspond to: 5.84 t of CH4 year-1, emitted by goats, followed by sheep with 3.27 t of CH4 year-1, other bovines with 1.92 t of CH4 year-1 and milking bovines with 1.71 t of CH4 year-1. Carbon sequestration within the CDC was estimated and CO2-eq was used to balance the carbon emitted and absorbed from the entire system. A good measure for capturing methane from ruminants is the CDC. Feeding with improved pastures and raising awareness in reducing stocking is expected to reduce enteric methane emissions and manure management.