Publicación:
Impacto del programa de atención integral en la primera infancia, en la comunidad Wayuu: una evaluación de la modalidad propia

dc.contributor.authorVasquez Maestre, Melani Carime
dc.contributor.authorvizcaino pinto, tatiana francisca
dc.contributor.authorAaron Zubiría, Lili Maria
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-03-29T13:59:33Z
dc.date.available2025-03-29T13:59:33Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye índice de cuadros y de tablasspa
dc.description.abstractSe comparan dos modelos de simulación de inundaciones (MODCEL e IBER) aplicEl estudio Impacto del programa de atención integral en la primera infancia en la comunidad Wayuu: Una evaluación de la modalidad propia, se centra en la proble mática de la primera infancia en comunidades indígenas y su importancia en el desarrollo integral del ser humano, especialmente en la comunidad Wayuu Loma Fresca en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La inves tigación utilizó un enfoque mixto cuantitativo – cualitativo, conocido como investigación total, se apoya en teorías de lo interno y externo del programa modalidad propia en los Wayuu. La línea matricial de familia e intervención fa miliar y la línea potencial de investigación del desarrollo infantil en contextos multiculturales son relevantes en este estudio. La investigación se sustenta en autores como Muñoz, Ojeda, Guerra, Boas, Gallo, entre otros, para abordar las variables de modalidad propia y atención integral en el marco teórico. Los resultados indican que estos programas se perciben como eficientes debido a que la atención integral es adaptada a la cultura autóctona de las familias indígenas beneficiarias. Aunque se reconozca que existen fallas sensibles en cuanto a los niveles operativos del servicio, así como la debilidad manifiesta de la comunicación intercultural y organizacional entre las personas que tie nen vida dentro de los procesos de desarrollo de dicho modo, cuyos objetivos son preservar la identidad mientras se insertan en los programas de protección de niños y niñas indígenas.spa
dc.description.abstractThe study Impact of the comprehensive early childhood care program in the Wayuu community: an evaluation of the own modality, focuses on the early childhood problem in indigenous communities and its importance in the in tegral development of the human being, especially in the Wayuu Loma Fres ca community in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The research used a mixed quantitative-qualitative approach known as total re search, it is supported by theories of the internal and external of the program’s own modality in the Wayuu. The matrix line of family and family intervention and the potential line of child development research in multicultural contexts are relevant in this study. The research is supported by authors such as Muñoz, Ojeda, Guerra, Boas, Gallo, among others, to address the variables of own modality and comprehensive care in the theoretical framework. The results indicate that these programs are perceived as efficient because the compre hensive care is adapted to the indigenous culture of the beneficiary indigenous families. Although, it is recognized that there are sensitive failures regarding the operational levels of the service, as well as the manifest weakness of in tercultural and organizational communication among the people who have life within the development processes of such mode whose objectives are to pre serve the identity while inserted in the programs for the protection of indige nous childreneng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Programa modalidad propia en el marco de la atención integral para la primera infancia Capítulo 2. Abordaje teórico referencial Antecedentes de la investigación Fundamentación teórica de la investigación Modalidad propia e intercultural para comunidades étnicas y rurales Proceso Caracterización Socio-Familiar Proceso de atención de la modalidad Componentes del Servicio y Estándares de Calidad Atención Integral de la Primera Infancia Cumplimiento de la Política Pública Referida al Programa Modalidad Propia Bajo la Cosmovisión del Pueblo Wayuu Política pública intercultural a largo plazo Pertinencia y calidad en la Ejecución del Modelo Propio de Atención Integral de la Primera Edad Sensibilización-movilización Fortalecimiento de Identidad Territorial Wayuu Visibilidad Capítulo 3. Recorrido metodológico Índice de Medición Estadística Aplicado a las Variables e Indicadores Capítulo 4. Hallazgos de la investigación Interpretación Análisis de Datos Cualitativos Fundamento de Opinión Fundamento de Expresión de Sentimientos Fundamento de Conocimientos Fundamentación Sensitiva Fundamento de Antecedentes Cierre del Análisis Cualitativo Análisis de Datos Cuantitativos Análisis Variable Modalidad Propia e Intercultural Análisis Variable Atención Integral de La Primera Infancia Estrategias que conlleven a la atención efectiva en el Programa de Modalidad Propia del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent103 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-34-0
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1523
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlarcón, L. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia / Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. - 1a ed. Córdoba: B
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de investigación (7ma Edición ed. ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
dc.relation.referencesBarajas, L. y. (2016). La familia y el contexto y su relación con el comportamiento disciplina rio de los estudiantes de básica secundaria y media del Colegio Isidro Caballero Delgado, Barrio Zapamanga III, del Municipio de Floridablanca, Santander.
dc.relation.referencesBermúdez J., M. E. (2013). Primera infancia, lenguajes e inclusión social: Una mirada desde la investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Mil ton_Eduardo_Bermudez_Jaimes/publication/261596705_Desarrollo_Afecti vidad_y_Cognicion/l
dc.relation.referencesBienestar, C. I. (2012). Atención integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Colombia: Escuela de postgrado Universidad Norbert Wiener Lima - Perú
dc.relation.referencesBienestar, I. C. (2018). ICBF a través de Modalidad Propia garantiza derechos de niños indígenas del Meta. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/icbf-traves-de-moda lidad-propia-garantiza-derechos-de-ninos-indigenas-del-meta.
dc.relation.referencesBoas, F. (2011). Emilio Educador y antropólogo. Obtenido de : http://emilioeducador yantropologo.blogspot.com.co/2011/07
dc.relation.referencesCámara de Comercio de la Guajira . (2014). Informe socioeconómico departamento de La Guajira. La Guajira. Obtenido de https://www.camaraguajira.org/publicacio nes/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2014.pdf.
dc.relation.referencesCárdenas, H. (. (2016). La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica: Una deuda del Estado costarricense. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00018.pd
dc.relation.referencesCardoza, Y. (2013). Integración escuela - comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno en las escuelas nacionales. Obtenido de Tesis de Maestría en Geren
dc.relation.referencescia Avanzada en educación. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/601/1/ycardoza.pdf.
dc.relation.referencesChávez, N. (. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Gráficas González. C.A.
dc.relation.referencesCINDE. (2018). Informe de rendición pública de cuentas en primera infancia 2012-2017 . Colombia: Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano CINDE
dc.relation.referencesColombia I. y. (2014). Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/ wp-content/uploads/2019/06/wayuu-ENSANI-b.pdf
dc.relation.referencescolombiano, G. (2012). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. Obtenido de ht tps://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/COMISIO%C C%81N%20INTERSECTORIAL%20PRIMERA%20INFANCIA.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (2011). Título 2 - De los derechos, l. g. (2011). Gobierno de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/ti tulo-2/capitulo-2
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Capítulo 2. De Los Derechos Sociales, E. y. (1991). Obtenido de http:// www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%2
dc.relation.referencesCreswell, J., Plano, V., Gutmann, M. y., Plano, V., & Gutmann, M. y. (s.f.). Diseños avanzados de investigación con metodos mixtos. Investigación conductual, 209-240
dc.relation.referencesCristopher, M. (2010). Validez y confiabilidad del instrumento. Obtenido de http://www. eumed.net/libros/2007b/303/validez%20y%20confiabilidad%20del%20ins trumento.htm
dc.relation.referencesEnciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. (2018). Importancia del De sarrollo de la Primera Infancia. Obtenido de http://www.enciclopedia-infantes. com/importancia-del-desarrollo-de-la-primera-infancia/introduccion
dc.relation.referencesGallo, A. (1988). Identidad y Valor Cultural Cultura de Guatemala. (Vol. 3). Guatemala.
dc.relation.referencesGarcía, D., Barros, X., Quiroz, A., Barría, M., & Soto, G. y. (2018). Modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Rev. Panam. Salud Pública. Obtenido de https://doi.org/10.26633/RPSp.2018.160
dc.relation.referencesGil, C. (2015). Educación Inclusiva: Una Mirada A Las Prácticas En Primera Infancia. Ob tenido de Tesis de maestría
dc.relation.referencesGuerra Cúrvelo, W. (2001). La disputa y la Palabra. Premio nacional de antropología. Bo gotá: Printed Colombia.
dc.relation.referencesGuhl, E. B. (1973). Indios y blancos en La Guajira.
dc.relation.referencesHernández, R., & Fernández, C. y. (2014). Metodología de la investigación. (5ta Edición ed.). México, México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V
dc.relation.referencesHernández, S. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta Edición ed.). Editorial Mc Graw Hill
dc.relation.referencesHidalgo, N. (2019). ¿Qué es la Globalización Cultural? Obtenido de https://es.slides hare.net/universidadpopularc3c/2019-1217-queesglobalizcultura
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2014). El proyecto de investigación. Kindle
dc.relation.referencesICBF. (2012). Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Comisión Intersectorial de Primera infancia.
dc.relation.referencesICBF. (2016). Modalidad Propia e Intercultural para Comunidades Étnicas y Rurales. Ob tenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo14.pp_ma nual_operativo_modalidad_propia_e_int
dc.relation.referencesICBF. (2017). Comunicado de Prensa. Obtenido de ICBF a través de Modalidad Propia garantiza derechos de niños indígenas del Meta: https://www.icbf.gov.co/si tes/default/files/comunicado_de_presnsa_villavicencio_02-10-2017.pdf
dc.relation.referencesICBF. (2018). Programa de Modalidad propia. Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Obtenido de www.institutocolombianodebienestarfamiliar.co.gov
dc.relation.referencesICBF. (2020). Manual operativo modalidad. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/system/ files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v5.pdf
dc.relation.referencesLizcano, Z. (2018). Concordancia del Desarrollo Infantil entre Tres Escalas en Niños de Al gunos Centros de Desarrollo Infantil y Hogares Comunitarios del Municipio de Florida blanca, Colombia, como Posible Mecanismo de Articulación con la Ruta de Atención In tegral de Primera . Obtenido de Tesis de la Universidad de Santander – UDES, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables para optar por el título de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud. Colombia.
dc.relation.referencesMejía, E. y. (2014). El Capital Social En Los Resguardos Indígenas Wayuu Del Municipio De Riohacha (La Guajira - Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 39-54.
dc.relation.referencesMEN. (2014). Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial. Guía No. 54. (p. F. S.A, Ed.) Obtenido de www.mineducacion.gov.co y en http:/ www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia.
dc.relation.referencesMéxico, K. (.-H. (2002). Investigación del comportamiento. Metodos de investigación en ciencias sociales (4ta. edición ed.). MillcGraw-Hill / Interamericana de México.
dc.relation.referencesMinujin, A. B., & Osorio, A. y. (2015). Primera infancia cómo vamos: identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana Santiago de Cali:. Pontificia Universidad Javeriana, 115.
dc.relation.referencesMora Romero, N. (2018). Evaluación de resultados del programa de primera infancia en el Colegio La Belleza – Los Libertadores IED y jardines anexos. Obtenido de Univer sidad Externado de Colombia,: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/ publication/8ca30674-da25-46f2-a2a3-c45102b6ed94
dc.relation.referencesMuñoz, A. (.-J.-0. (Enero - Junio de 2013). Diversidad cultural en la primera infan cia: un reto educativo en contextos urbanos. . Revista Educación y Ciudad(24), 119-131.
dc.relation.referencesMuñoz, M. (2016). Eco-etnoturismo en el distrito de manejo integrado delta del río ranchería, la guajira: una opción de gestión ambiental sostenible. Obtenido de Tesis de Maes tría en Ciencias Ambientales. Universidad de la Guajira. Riohacha. La Gua jira, Colombia: http://repositoryinst.uniguajira.edu.co:8080/xmlui/bitstream/ handle/123456789/45/fin
dc.relation.referencesOEI, I. . (2010). Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá. IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez y Organización de Estados Iberoamericanos . OEI, 232.
dc.relation.referencesOjeda Jayariyu, G. (2013). Contexto social y lingüístico de la mujer ouutsu autori dad espiritual wayuu. Artes gráficas Verdessa
dc.relation.referencesPérez Murcia, L. U. (2012). Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. IDEp. DeJuSticia .
dc.relation.referencesPérez, A. (1991). Tradición Oral Wayuu II. Trabajo para la validación de la Asignatura Tradición Oral Wayuu II. . Obtenido de Universidad de la Guajira. Riohacha.
dc.relation.referencesPolo Figueroa, N. (2018). Sistema Normativo WayUu. Bogotá: Universidad Sergio Ar boleda.
dc.relation.referencesRedondo, A., & Pinto, B. y. (2018). Entorno familiar y crianza del menor Wayuu traba jador del basurero de Riohacha-Colombia. Revista Psicoespacios, 12(21), 39-59. Obtenido de https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
dc.relation.referencesRubí Urdaneta, I. (2015). Efecto de un programa de integración familiar en la participa ción de los padres a las actividades escolares. Obtenido de Tesis de maestría en psicología educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-15-09719.pdf.
dc.relation.referencesSabino, C. (2017). El proceso de investigación. Caracas: PANAPO.
dc.relation.referencesSalas, N. (2013). Efectos de un programa de integración familiar en la participación de padres y representantes. Obtenido de Tesis de maestría en psicología educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela: http://200.35.84.131/ portal/bases/marc/texto/9218-13-08134.pdf
dc.relation.referencesTamayo y Tamaño, M. (2019). Metodología de la Investigación (5ª edición ed.). México: Editorial Limusa. S.A.
dc.relation.referencesTashakkori, A. y. (1998). Metodología mixta: Combinando enfoques cualitativos y cuantita tivos. Thousand Oaks (Ed.), CA: SAGE Publications.
dc.relation.referencesUNICEF. (2008). Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indígena en La Guajira. 136.
dc.relation.referencesUNICEF. (2018). ¿Qué es UNICEF? Obtenido de https://www.unicef.org/venezuela/ spanish/about_13856.html
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalCultura wayuuspa
dc.subject.proposalModalidad propiaspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalEarly childhoodeng
dc.subject.proposalWayuu cultureeng
dc.subject.proposalOwn modalityeng
dc.subject.proposalInterculturalityeng
dc.titleImpacto del programa de atención integral en la primera infancia, en la comunidad Wayuu: una evaluación de la modalidad propiaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3514-1546
person.identifier.orcid0000-0002-8213-7144
person.identifier.orcid0000-0003-4105-0541
relation.isAuthorOfPublication20e99d44-d17e-4dc6-93b7-945a764cf4a8
relation.isAuthorOfPublication76cdf63d-6a49-4e87-b92d-4ea596d25649
relation.isAuthorOfPublication8f75bfb3-b04d-4aaa-9286-dbbdf34980c1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery20e99d44-d17e-4dc6-93b7-945a764cf4a8

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
65. Impacto programa primera infancia.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones