Publicación:
Aprendizajes apoyados en el modelo humanístico tecnológico aplicado al programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonseca

dc.contributor.authorJiménez Cárdenas, Meredith
dc.contributor.authorSierra Parodi, Angela
dc.contributor.authorOROZCO DAZA, BERTHA CRISTINA
dc.coverage.spatialMunicipio de Fonseca
dc.date.accessioned2024-12-19T23:28:34Z
dc.date.available2024-12-19T23:28:34Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente libro plantea como objetivo analizar aprendizajes apoyados en el modelo humanístico-tecnológico en el programa de trabajo social de la Universidad de la Guajira (Uniguajira) sede Fonseca, bajo el reconocimiento de que los procesos académicos a nivel superior se consideran fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes en el área de formación académica que es objeto de estudio. En tal sentido, se reconoce lo complejo de la actividad, sustentada por la teoría de Flores (2016), quien destaca que las estrategias son los medios eficaces para que se adquieran los contenidos que se desea enseñar. Para indagar todo el engranaje que se da al interior de las aulas, fue necesario definir propósitos de investigación que dieron una guía metodológica para la sistematización de esta investigación. El enfoque metodológico se basó en la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas (mixto), con el apoyo de otras técnicas e instrumentos que dieron claridad a los diferentes factores que interactúan en un ambiente multifactorial, como lo es el de la educación. Esto permitió que se obtuvieran resultados, entre los que se destaca que los docentes utilizan estrategias de enseñanza que se ajustan al modelo crítico. Entre las conclusiones declaradas, se destaca que se necesita hacer esfuerzos en temas de conectividad, ya que esto entorpece la plena incorporación del modelo de enseñanza tecnológico humanístico.spa
dc.description.abstractThe objective of this book is to analyze learning supported by the technological humanistic model in the social work program of the University of La Guajira (Uniguajira) Fonseca, recognizing that academic processes at a higher level are considered fundamental for the acquisition of new learning in the area of academic training that is the object of study. In this way, the complexity of the activity is recognized, supported by the theory of Flores (2016), who emphasizes that strategies are the effective means for acquiring the content to be taught. To investigate all the machinery that occurs inside the classrooms, it was necessary to define research purposes that gave a methodological guide for the systematization of this research. The methodological approach was based on the application of qualitative and quantitative techniques (mixed), with the support of techniques and instruments that gave clarity to the different factors that interact in a multifactorial environment, such as education. This allowed results to be obtained, among which it stands out that teachers use teaching strategies, which conform to the critical model. Among the declared conclusions, it is highlighted that efforts are needed in connectivity issues, since this hinders the full incorporation of the humanistic technological teaching model.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye tablas y diagramas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. El contexto Las TIC y la educación universitaria Otros problemas encontrados en la educación a través de las TIC Estudios empíricos Metodología aplicada en la investigación Uniguajira. Programa de Trabajo Social En lo científico e investigativo En lo social En lo ético y lo laboral Legislación nacional sobre educación para las personas con discapacidad Capítulo II. El aprendizaje en el contexto universitario Aprendizaje Aprendizaje en el contexto universitario Tipos de aprendizaje Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Aprendizaje social Resultados encontrados en tema de aprendizaje en el contexto universitario del programa de trabajo social de Uniguajira sede Fonseca Capítulo III. Estrategias de enseñanza en el contexto universitario Estrategias de enseñanza desde una perspectiva de la psicología Estrategias de enseñanza desde lo cognitivo Estrategias de enseñanza desde lo tecnológico Las estrategias de enseñanza y la teoría de la motivación Resultados encontrados de estrategias en el contexto universitario del programa de Trabajo Social de Uniguajira, sede Fonseca Capitulo IV. Modelo tecnológico-humanístico Definición del modelo humanístico tecnológico Modelo tecnológico Objetivos de aprendizaje desde el modelo tecnológico Fases del modelo tecnológico vinculadas al aprendizaje Características del modelo tecnológico Resultados de desempeño estudiantil encontrados ante el modelo tecnológico humanista en el contexto universitario del programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonseca Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent102 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-07-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1462
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlbert, T. (2006). El proyecto de investigación. Limusa.
dc.relation.referencesAnsoff, M. (2015). Modelos de planeación estratégica de negocio. McGraw Hill, Madrid.
dc.relation.referencesArdila. (2015) El conocimiento al servicio del desarrollo. McGraw Hill Interamericana.
dc.relation.referencesArzola, R. y La Cruz, J. (2015). El uso de los nuevas conocimientos en las organizaciones. Vanguardia.
dc.relation.referencesBaldwin, T. y Childs, U. (2015). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice. New York.
dc.relation.referencesBierly, N., Scott, H., Tuner, H. y Lanz, J. (2015). El contexto histórico de la evolución de los conocimientos de información. Crítica
dc.relation.referencesBounds y Woods. (2015). El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Ediciones Club Universitario.
dc.relation.referencesCabell, N. y Pérez, M. (2021). Estrategias motivacionales para el logro de los aprendizajes. Pol. Con.
dc.relation.referencesCera, L. (2010). Vanguardia y uso de los conocimientos en el mundo. Editorial Vid.
dc.relation.referencesChiavenato. (2015). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall.
dc.relation.referencesCuervo, J. (2015). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. McGraw Hill.
dc.relation.referencesDidriksson, A. (2015). La universidad de la innovación, una estrategia de transformación para la construcción de instituciones de educación superior del futuro. UNESCO.
dc.relation.referencesDíez, García, M. y Periáñez. (2015). Organización y gestión del conocimiento en la comunicación. Editorial Trea.
dc.relation.referencesFerraro, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Limusa.
dc.relation.referencesFlores, D., y Garrido, J. (2019). Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario. Revista Scientific.
dc.relation.referencesGarcía, M., Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas.
dc.relation.referencesGitman, Lawrence J. (2015). Principios de desarrollo universitario. Pearson Addison Weasley.
dc.relation.referencesGuinart I Solà, J. (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII. Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá.
dc.relation.referencesHernández, A. (2006). Los sistemas de aprendizaje tecnológicos para el contexto universitario un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesJaramillo. (2015). Calidad total y productividad. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesJoyanes D. (2015). Conocimiento de Información y Comunicación en la educación.
dc.relation.referencesKotler y Amstrong. (2015). Fundamentos de la mercadotecnia. Prentice Hall
dc.relation.referencesLibretti, V. (2015). Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES–USB. Revista Espacios.
dc.relation.referencesMalagón. (2016) Portales de conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesMartínez, M. y Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, número extraordinario.
dc.relation.referencesMéndez, C. (2003). Éxitos en la investigación cuantitativa. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesMéndez, C. (2008). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mac. Graw – Hill.
dc.relation.referencesMunch, L. y García, J. (2014) Fundamentos de Administración. México, Trillas.
dc.relation.referencesMuñiz. (2016). Hitotsubachi on Knowledge Management. Wiley & Sons.
dc.relation.referencesParra, J. (2015). Población y muestra para estudios cuantitativos. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesPérez, S., Guillé, L. y Heredia, A. (2017). La formación humanista. Un reto ante el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de la Universidad de Oriente.
dc.relation.referencesPoveda, D. y Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria.
dc.relation.referencesRobbins. (2015). Gestión estratégica del conocimiento. Prentice Hall.
dc.relation.referencesRuíz, L. (2015). Conocimientos en procesos universitarios. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesRodríguez, M., y García, I. (2003). El aprendizaje para el cambio. papel de la educación. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesSabino, C., (2015). El proceso de investigación. Panapo.
dc.relation.referencesSallenave, J. P., (2014). Gerencia y planeación estratégica. Norma. Colombia.
dc.relation.referencesSánchez Andrade, V., y Pérez Padrón, M. C. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad.
dc.relation.referencesSerna, G., H., (2014). Gerencia estratégica. 3R Editores.
dc.relation.referencesSleight, W. (2015). Los conocimientos de la información. Grijalbo.
dc.relation.referencesTamayo, R., y Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.
dc.relation.referencesThompson. (2015) El concepto de calidad de gestión y sus dimensiones. Investigaciones Europeas.
dc.relation.referencesTorres, P. y Cobo, K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere.
dc.relation.referencesValenzuela, J., Muñoz, C. y Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Pesqui.
dc.relation.referencesVinitzky, G. (2015). Gestión y éxito empresario. Macchi.
dc.relation.referencesVite Cevallos, H. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas. Revista Conrado.
dc.relation.referencesWelsch, G., Hilton, R., y Gordon, P., (2014). Planificación estratégica y control de utilidades. Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relation.referencesZairi. (2014). Administración de la calidad total para ingenieros. Panorama editorial.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.titleAprendizajes apoyados en el modelo humanístico tecnológico aplicado al programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonsecaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-7894-420X
person.identifier.orcid0000-0003-2638-0542
person.identifier.orcid0000-0002-8237-7041
relation.isAuthorOfPublication965b4e90-8f38-49e9-9f8f-e1f7e22b81ca
relation.isAuthorOfPublicationefeaaa9d-80bb-4a39-ba33-c0bfe0027de2
relation.isAuthorOfPublication437bc99b-8b75-4c4a-a632-1a17bd1d7295
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery965b4e90-8f38-49e9-9f8f-e1f7e22b81ca

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7. Aprendizajes apoyados en el modelo humanístico -FINAL.pdf
Tamaño:
6.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones