Publicación:
Diálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.

dc.contributor.authorParra, Yolanda
dc.contributor.authorGutiérrez Montero, Saray
dc.contributor.authorPrieto Polanco, Argenis Javier
dc.contributor.authorNavas Barrios, Ronaldo José
dc.contributor.authorEpiayu, Lizandro
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.date.accessioned2021-07-06T20:41:25Z
dc.date.available2021-07-06T20:41:25Z
dc.date.issued2019
dc.description129 p.spa
dc.description.abstractDesde los “Diálogos Interepistémicos” ya iniciados (Parra y Gutiérrez, 2018), se quiere dar continuidad al debate contemporáneo en relación con la “Pluriversidad del Conocimiento” y la descolonización de la cognición. En este sentido, el reto consiste en superar la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental, el cual ha tenido sus orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar. Recorrer estos senderos desde la “Pluriversidad del Conocimiento”, exige caminar otras trochas epistémicas y, superar los obstáculos de esos caminos a partir de una auto reflexividad y meta reflexividad, que permita pasar de la condición dada desde occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y caribeños. Como anclaje de las didácticas en contexto y de la práctica pedagógica situada, se aportan los postulados de la matriz “Territorio Cuerpo Memoria”, en cuanto referente epistémico; escrito sin separar, sin guiones, sin comas y sin puntos, precisamente porque apunta a unir todo aquello que occidente ha separado (Parra, 2013b), en contraposición al “paradigma de la disyunción” (Morín, 2002). Así entonces, con las reflexiones que aquí se presentan, se asume la responsabilidad de generar espacios de discusión, que, desde la academia, posibiliten las condiciones para incorporar en los currículos escolarizados, los saberes ancestrales como eje central en la formación de etnoeducadores comprometidos con las transformaciones educativas, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, social, lingüística y epistémica.spa
dc.description.abstractFrom the “Interepistemic Dialogues” already started (Parra & Gutierrez, 2018), the goal is to give continuity to the contemporary debate regarding “Pluriversity of Knowledge” and decolonization of cognition. The challenge is to overcome the fragmentation on which western knowledge has been built, which has its origins precisely in the ruptures among feeling, knowing, doing and communicating. To go down the paths of the “Pluriversity of Knowledge”, requires walking other epistemic trails, overcoming the obstacles of the route by means of self-reflexivity and meta-reflexivity which allow to go from the condition of the world given by the west, to the course chosen by and for the Latin American and Caribbean people. The postulates of the Matrix “TerritoryBodyMemory” are given as epistemic support of in-context teaching and located pedagogical practice. As an epistemic reference it is written without separating, without dashes, without commas and without full stops, precisely because it aims to unite all what the West has separated (Parra, 2013b), thus opposing to the disjunction paradigm (Morín, 2002). Therefore, it is from the academy that the responsibility is assumed to generate spaces for discussion that will enable the conditions for incorporating ancestral knowledge in the institutionalized curricula. This ancestral knowledge is presented as the central axis in the academic training of ethno-educators committed with educational transformations, starting with the recognition of cultural, social, linguistic and epistemic diversityeng
dc.description.tableofcontentsResumen 9 Abstract 9 Puntadas (Prólogo) 11 Amarres (Presentación) 13 Carrumbas y cabuyas (Introducción) 17 Puntada 1. Etnoeducación, educación propia y SEIP 21 Tránsitos de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira 24 La educación propia y el SEIP 26 Puntada 2. Didácticas en contexto: narrativas y saberes situados 33 Resignificación del concepto de contexto: “TejidoEspacioTiempoTerritorio” 35 Las didácticas en contexto y la matriz TerritorioCuerpoMemoria 38 Narrativas y saberes situados 40 “Cuando Jacinto se perdió, duramos ocho días de velorio” 41 La “Pedagogía de la Reconexión” y las didácticas en contexto 42 Narrativas situadas: amarres entre autoetnografía y autobiografía 46 Las narrativas situadas y la autobiografía como potencial pedagógico 47 La narración autobiográfica, la oralidad y los estudios del cuerpo 49 Puntada 3. La investigación en contexto 55 La investigación en contexto y la resignificación del “trabajo de campo” 57 La investigación en contexto y la fenomenología hermenéutica 59 La investigación en contexto y la “experiencia vivida” 60 Espacios pedagógicos de la oralidad: el tejido. La conversación y los círculos de la palabra 64 La memoria del tejido y la corporización de la memoria 65 El fogón: espacio pedagógico de la oralidad y la interacción comunitaria 71 La autobiografía y la investigación en contexto 72 Proyectos de investigación en contexto desde el semillero Putchi Anasü 75 1. Sütünülawaa´in (palpitar nosotros corazón): el corazonar wayuu desde las memorias de la tierra y el territorio a partir de los significados de la muerte. La vida cotidiana y el entierro Apü como amarres de las pedagogías propias como aportes a la construcción del SEIP y su articulación con el currículo escolarizado en el grado quinto en la Institución Etnoeducativa rural Laachon Mayapo, sede Manzana, en La Guajira Colombiana, monografía de grado escrita por Ceballos, Medina y González (2017, pp. 7-158). 76 Descripción del problema y justificación 76 Formulación del problema 77 Referente epistémico-metodológico 77 Técnicas para la recolección de los datos 79 Resultados: Ayulasu Wanainje (Lo que salió de nosotros) 80 2. Yonnata Ou’youu (Nosotros danzando huellas). Lenguajes ceremoniales, territorialidad y corporeidad como anclaje de las pedagogías propias wayuu y su articulación con los currículos escolarizados en el aula satélite multigrado del Centro Indígena Rural Internado Akua’ipa, Sede Nueva Esperanza, municipio de Albania, La Guajira, proyecto de monografía de grado. Epiayu (2016) 82 Planteamiento del problema 82 Referentes teórico conceptual y epistémico metodológico 83 Hallazgos preliminares 85 3. Siko’u, Laa, Aamakaa. Espacios pedagógicos ancestrales y didácticas en contexto en la cultura wayuu como anclaje de las pedagogías propias, proyecto en curso escrito por Prieto y Navas (2018) 86 Introducción 86 Planteamiento del problema y justificación 87 Referente teórico-conceptual 87 Referente epistémico-metodológico 88 Resultados preliminares: El principio del Kottirawaa 89 4. Mestizajes: silencios y ausencias. Autorreconocimiento identitario e interculturalidad, propuesta de investigación en curso, escrita por: Brito y Camargo (2018) 90 Introducción 90 Planteamiento del problema y justificación 91 Referente teórico-conceptual 92 Referente epistémico-metodológico 93 Hallazgos preliminares 93 Puntada 4. Práctica pedagógica 95 Vida cotidiana y práctica pedagógica 95 Práctica pedagógica comunitaria y contexto 100 Práctica pedagógica en contexto: ¿Cuál el lugar de enunciación entre el “saber sabio” y el “saber experto? 102 El pensamiento en espiral y la práctica pedagógica comunitaria 106 Los espacios pedagógicos de la oralidad y la práctica pedagógica comunitaria 108 La circularidad de la palabra: la investigación y la práctica pedagógica en contexto 109 Caminos, senderos, trochas y atajos del conocimiento ancestral como aportes a la práctica pedagógica desde la etnoeducación 110 Narrativas situadas, autobiografía y práctica pedagógica en contexto 112 Amarres y empates (Conclusiones) 121 Recorriendo los caminos de la investigación, un grito silenciado por la Colonialidad: 121 Bibliografía 125 Webgrafía 129spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534179
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/280
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesArboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBruner, Jerome (1991). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Alianza Editorial, Madrid.spa
dc.relation.referencesCamargo, F. y Brito, M. (2018). Mestizajes: silencios y ausencias. Autorreconocimiento identitario e interculturalidad. Avances presentados en Redcolsi, nodo Guajira. Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesCeballos, R, Medina, H. y González, D. (2017). “Sütünülawaa´in (palpitar nosotros corazón): el corazonar wayuu desde las memorias de la tierra y el territorio a partir de los significados de la muerte. La vida cotidiana y el entierro Apü como amarres de las pedagogías propias como aportes a la construcción del SEIP y su articulación con el currículo escolarizado en el grado quinto en la Institución Etnoeducativa rural Laachon Mayapo, sede manzana, en La Guajira colombiana”. (Tesis de pregrado). Universidad de La Guajira, Riohacha, La Guajira, Colombia.spa
dc.relation.referencesCerruto, L. (2005). Metodología propia. Educación diferente. Cochabamba: Kawsay.spa
dc.relation.referencesCoulon, A. (1998). La etnometodología. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas -CONTCEPI- (2013). “Perfil del sistema educativo indigena propio”. S.E.I.P., Organización Indígena Nacional de Colombia (ONIC). Disponible en http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiaspa
dc.relation.referencesDelSolar, M. (2017). La memoria del tejido: arte textil e identidad culturas de las provincias de Canchis (Cusco) y Melgar (Puno). Lima: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.spa
dc.relation.referencesDemozzi, S. (2011). La struttura che connette. Gregory Bateson in educazione. Pisa: ETS.spa
dc.relation.referencesEllis, C., Adams, T. E. y Brochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, Nueva Época, 14, 249-273.spa
dc.relation.referencesEpiayu, L. (2016). “Suwaatira Kasha (Correr nosotros danzando). Lenguaje ceremonial de la Yonna. Territorialidad simbólica y corporeidad como anclaje de las pedagogías propias wayuu para el buen vivir y su articulación con los currículos escolarizados en el Centro Indígena Rural Internado Akuaipa, sede Nueva Esperanza, Aula Satélite Multigrado, Albania, La Guajira” (Tesis de grado). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2006). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesFeliu, J i Lajeunesse, S, (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261spa
dc.relation.referencesFondo Indígena. (2008). Programa de Formación de Líderes Indígenas. Módulo de Espiritualidad, Conocimientos e Historia de los Pueblos Indígenas de Abya Yala. Manual de las y los participantes. La Paz: Ediciones Plural.spa
dc.relation.referencesGambarotta, E. (2016). “La sociogénesis del modo de corporalidad moderno. El problema del objeto en las investigaciones sobre cuerpo a partir de la teoría crítica reflexiva”. Revista Brasileira de Ciências do Esporte 38(2), 194-200. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0101328916000524.spa
dc.relation.referencesGavilán, V. (2012). El Pensamiento a Espiral. El Paradigma de los Pueblos Indígenas (Working Paper, serie 40). Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2005). “La transposición didáctica: historia de un concepto”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol, 1(1), 83-115.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (2017). “Voces del silencio: lenguajes, lugares y tiempos de la memoria de la identidad kankuama. Narrativas y experiencias de vida cotidiana con mujeres, niñas y niños kankuamos desplazados residentes en Riohacha, La Guajira, como ejercicio pedagógico de reconexión identitaria desde el modelo educativo propio del pueblo kankuamo makú jogúki (OEK)”. (Tesis de pregrado). Universidad de La Guajira, Riohacha, La Guajira, Colombia.spa
dc.relation.referencesHolmans J. S. (2015). “Autoetnografía: transformación de lo personal en político”. En K. N. Denzin y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Vol. IV: Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesHuanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Disponible en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733.spa
dc.relation.referencesLajo, J. (2002). Qhapaq Kuna. Más allá de la civilización: reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cusco: Grano de Arena.spa
dc.relation.referencesLarrosa J, Orbe, F y Mélich, J. (2006). “Pensar la educación desde la experiencia”. Revista portuguesa de pedagogía, 40 (1), 233-259.spa
dc.relation.referencesMadriz, G. (2004). “¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. A Parte Rei”. Revista de Filosofía, 31, 1-8. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gladys31.pdf.spa
dc.relation.referencesManen, M. V. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Cali: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMejía, Y. y Mendoza, K (2018). “El Círculo de la Palabra y la Matriz Territorio Cuerpo Memoria. Ejercicio Pedagógico de Reconexión Identitaria”. Proyecto de grado para optar al título de licenciadas en Etnoeducación. Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesMélich, J.-C. (1997). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antrophos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN) (2010). “Kajkrasa Ruyina: Guardianes de la Madre Tierra. El Planeta Azul. Proyecto etnoeducativo del Pueblo Indígena U’wa del Resguardo Unido”. Documento de política etnoeducativa N.° 3. Tomado de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190304606.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (23 de junio de 2016). “MEN, Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Obtenido de enfoque y contenidos de la catedra de estudios afrocolombianos en el sistema escolar”: http://www.mineducacion.gov.co.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. Resolución 18583 de 2017. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49836.html?_noredirect=1.spa
dc.relation.referencesMorse M., Janice, editora (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería, Medellín.spa
dc.relation.referencesMorín, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1ª ed. Nueva visión. Buenos aires.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B (1994). La transdisiciplina. Manifiesto. Mónaco. Du Rocher. Disponible en http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/.spa
dc.relation.referencesOrganización Indígena Kankuama [OIK]. (2008). Makú Jogúki: Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Valledupar: Fundación E-Korúa.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo [OIT] (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ciudad de México: OIT.spa
dc.relation.referencesPaoli, A. (2003). Educación, Autonomía y LekilKuxlejal: aproximacionessociolingüísticas a la sabiduría e los tzeltales. México: UAM Xochimilco.spa
dc.relation.referencesParra, Y. y Gutiérrez, S. (2018). Diálogos interepistémicos: ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz. Riohacha: Uniguajira.spa
dc.relation.referencesParra, Y. y Prada, H. (2018a). Prácticas culturales y tradición oral para la armonización del territorio. Aportes para la construcción del SEIP, desde las narrativas y juegos ancestrales de los pueblos Betoy y Sikuani. FUNKARIB, Tame. Arauca.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2018b) Pensatorios de Octubre. (Inédito)spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión: buen vivir Sumak Kawsay y Lekil Kuxlejal. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, 8, 1-15.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2013b). “Oltre oceano: altri orizzonti del possibile. Epistemologie di Abya Yala e progettualità esistenziale” (tesis doctoral). Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Miradas, 13, 204-213.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2016a). “Justicia cognitiva y pedagogías para la paz en Colombia. Abordaje desde La Matriz TerritorioCuerpoMemoria”. Disponible en https://www.academia.edu/31532610/CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIAS_PARA_LA_PAZ.pdf.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2016c). “Plan de Desarrollo del Docente (Guía Propedéutica) Asignatura Didáctica Contextual Multí-Intercultural”. Disponible en http://www.academia.edu.spa
dc.relation.referencesPrieto, A. y Navas, R. (2018). Siko’u, Laa, Aamakaa. Espacios pedagógicos ancestrales y didácticas en contexto en la cultura wayuu como anclaje de las pedagogías propias. Proyecto en curso. Avances presentados en Redcolsi, Pasto.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2007). “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Pérez, M. y Jasso. A. (2009). Popol Vuh. Ch’ul Vun Yu’un Maya K’iche’Etik Ta Bats’I K’op. Chiapas: Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2009). “¿Contra nosotros? La conciencia de especie y una nueva filosofía política”. Polis, 8(22), 219-228.spa
dc.relation.referencesTuhiwai, L. (2015). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas (K. Lehman, Trad.). Santiago de Chile: LOM.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira (2017). Documento maestro Licenciatura en etnoeducación e interculturalidad.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Colaboración especial, 2(11), (2), 6-7.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2013). Yolanda Abya Yala (Canal de YouTube). Disponible en http://www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videos.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcReferente epistémico
dc.subject.classificationDiálogos interepistémicos
dc.subject.classificationEtnoeducación
dc.subject.classificationPluriversidad del conocimiento
dc.subject.classificationEtnoeducadores
dc.titleDiálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8. Diálogos interepistémicos -web-.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Diálogos interepistémicos : etnoeducación, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones