Publicación:
Administración pública de la pobreza: una mirada analítica hacia el desarrollo local

dc.contributor.authorMolina Fragozo, Lois Milena
dc.contributor.authorRodríguez López, Cielo
dc.contributor.authorMARTINEZ CHOLES, ANDRES YAMIL
dc.date.accessioned2024-12-13T23:15:59Z
dc.date.available2024-12-13T23:15:59Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablasspa
dc.description.abstractEl presente libro tiene como objetivo analizar la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local, y se considera como una aproximación al fenómeno desde una mirada crítica a la racionalidad de la Administración moderna, a través de la hermeneusis del pensamiento administrativo hegemónico, para observar desde los relatos orales el modo de vida colombiano. Se desarrolló un enfoque teórico-metodológico-cualitativo expresado en la planificación y la elaboración del trabajo de grado de investigación, localización, selección y registro de la información necesaria, seguida del análisis e interpretación. La elaboración teórica del problema se construyó mediante un análisis documental y la observación mediante la experiencia humana; la subjetividad y los relatos orales de los informantes clave fundamentaron la teoría. Declaramos la intención de contactar desde las percepciones, subjetividades y memorias una construcción de la pobreza en la República de Colombia; nos propusimos explicar la pobreza en el desarrollo local en sus diferentes aristas humanas, económicas, sociales y medio ambientales, como elementos que, articulados adecuadamente, reflejan un modo de vida, una realidad no percibida a simple vista. La explicación permitió develar diferentes maneras de abordar la pobreza y de priorizar sus elementos clave como una realidad de vida no resuelta por los gobiernos de turno, desde la subjetividad de actores, contraria a la hegemonía de la conceptualización monocultural del pragmatismo dominante y de los organismos supranacionales al servicio del sistema capitalista.spa
dc.description.abstractThis book aims to analyze the public administration of poverty in local development, it is considered as an approach to the phenomenon from a critical look at the rationality of modern administration, through the hermeneusis of hegemonic administrative thought, to observe from oral stories the world of Colombian life. A theoretical-methodological-qualitative approach was developed, expressed in the planning and preparation of the research degree work, location; selection and registration of the necessary information; followed by analysis and interpretation. The theoretical elaboration of the problem was built through documentary analysis and observation through human experience, subjectivity and oral accounts of key informants based the theory. We declare the intention to contact from perceptions, subjectivities and memories, a construction of poverty in the Republic of Colombia, we set out to explain poverty in local development in its different human, economic, social, environmental aspects, as elements that, properly articulated, they reflect a way of life, a reality not perceived with the naked eye. The explanation allowed revealing different ways of approaching poverty and prioritizing its key elements as a reality of life not resolved by the governments of the day, from the subjectivity of actors, contrary to the hegemony monocultural conceptualization of the dominant pragmatism and the supranational organizations to the service of the capitalist system.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye tablas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsPresentación Resumen Abstract Introducción Contexto actual de la administración pública de la pobreza Marco interpretativo de la contemporaneidad Abordaje epistémico-metodológico Teoría de la Administración en el pensamiento dominante Teoría de la Administración científica Teoría clásica de la Administración Teoría de la burocracia Teoría de las relaciones humanas Teoría de los Sistemas Sociales Cooperativos La teoría del comportamiento administrativo Teoría general de sistemas Teoría neoclásica de la Administración Teorías administrativas contemporáneas Noción de la Administración pública de la pobreza en los planes de desarrollo de la República de Colombia a partir de 1990 Plan de desarrollo económico y social. La revolución pacífica. Presidente César Gaviria Trujillo (1990-1994) Plan Nacional de Desarrollo. Ley de inversiones y el salto social. Presidente Ernesto Samper Pizano (1994-1998) Plan nacional de desarrollo. “Cambio para construir la paz”. Presidente Andrés Pastrana Arango (1998-2002) Plan Nacional de Desarrollo. “Hacia un Estado comunitario”. Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) Plan nacional de desarrollo. “Estado comunitario: desarrollo para todos”. Presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010) Plan nacional de desarrollo. “Más empleo, menos pobreza y más seguridad”. Presidente Juan Manuel Santos Calderón (2010-2014) Bases del Plan Nacional de Desarrollo. “Todos por un nuevo país. Paz, equidad, educación”. Presidente Juan Manuel Santos Calderón (2014-2018) Relatos interpretativos sobre la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local de la República de Colombia Una aproximación teórica desde el paradigma introspectivo-vivencial de la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local de la República de Colombia Aproximándonos a concluir Recomendaciones Siglas utilizadas en el presente libro Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent97 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-26-5
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1448
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesBacon, F. (1905). Novum Organum. Estados Unidos de América: Joseth Devey M. A.
dc.relation.referencesBarnard, C. I. (1959). Las funciones del ejecutivo. Síntesis. Documentación bibliográfica. N.o 23. España: Editorial Instituto de Estudios políticos.
dc.relation.referencesBernal T. y Cesar A. (2017). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C.: Editorial Pearson.
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1979). Perspectivas de la teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBoron, A. (2017). El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/seattle/boron. p. 33. Consultado en (2020).
dc.relation.referencesCampbell, A. B. (1963). Plasma Physics and Magneto fluid Mechanics. United States of America: University of California Press.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesCruz, F. (2019). La presencia de lo inhumano en la cultura y las organizaciones. El lado inhumano de las organizaciones. Artes Gráficas del Valle, Cali, pp. 15-64.
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. México D. F.: McGraw Hill.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2006). CONPES social 102. República de Colombia. Bogotá, D. C. 25 de septiembre de 2006.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2010). Indicadores de pobreza y desigualdad en Colombia (2002-2009). Indicadores 2002 2003 2004 2005 2008 2009, pobreza extrema y Gini por ingreso autónomo. Colombia.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2019). La caída del Ángelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Colombia: Antropos Ltda.
dc.relation.referencesDescartes, R. (2010). El discurso del método. Colección Austral. España: Espasa Calpa.
dc.relation.referencesDrucker, P. F. (1954). El ejecutivo eficaz. España: Edhasa.
dc.relation.referencesFayol, H. (1961). Administración industrial y general. México: Editorial Herrero Hermanos S.A.
dc.relation.referencesGaviria Trujillo, C. (1991-1992). Informes al Congreso de la República. Diciembre 1 de 1991, julio 20 de 1992.
dc.relation.referencesGiraldo Isaza, F. y Fernando López, H. (2019). La Metamorfosis de la Modernidad. El Despertar de la Modernidad. Foro Nacional por Colombia. Colombia, p. 248.
dc.relation.referencesHannan, Michael T. y Freeman, J. (1984). Inercia Estructural y Organizativa. Revista Americana de Sociología, 49(2), (abril, 1984), Asociación Americana de Sociología en colaboración con JSTOR. Estados Unidos de América.
dc.relation.referencesHinkelammert, F. y Mora, H. (2016). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la Economía. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Costa Rica.
dc.relation.referencesHolland, J. H. (1992). Adaptación en sistemas naturales y artificiales. Mit Press.
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2019). Más ética, más desarrollo. Temas grupo editorial. Argentina, p. 31.
dc.relation.referencesKoontz, H. y Weihrich, H. (2020). Elementos de administración moderna. México D. F.: McGraw Hill.
dc.relation.referencesMárquez-Fernández, Á. (2017). Modernidad y postmodernidad entre el humanismo histórico y la razón escéptica. Ágora Trujillo. Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social, 6(11), enero-junio 2017, pp. 123, 126, 127. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/ 17557/2/ alvaro_marquez.pdf.
dc.relation.referencesMaturana Romesin, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Chile: Universitaria S.A.
dc.relation.referencesMayo, E. (1945). The social problems of an industrial civilization. Division of research. Graduate School of Business Administration. Boston: Harvard University.
dc.relation.referencesMészáros, I. (2019). El desafío y la carga del tiempo histórico: el socialismo del siglo XXI. Caracas: El Perro y La Rana.
dc.relation.referencesMonedero, J. C. (2018). Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal. Venezuela.
dc.relation.referencesNewman, W. (1968). Programación, organización y control. España: Deusto
dc.relation.referencesPowell, W. W. y Dimaggio, P. J. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (1990). Plan de desarrollo económico y social. “La revolución pacífica”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (1994). Plan Nacional de Desarrollo. “Ley de inversiones el salto social”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (1998). Plan Nacional de Desarrollo. “Cambio para construir la paz”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2002). Plan Nacional de Desarrollo. “Hacia un Estado comunitario. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2006). Plan Nacional de Desarrollo. “Estado comunitario: Desarrollo para todos”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2010). Plan Nacional de Desarrollo. “Más empleo, menos pobreza y más seguridad”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2014). Plan Nacional de Desarrollo. “Todos por un nuevo país. Paz, equidad, educación”. Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesPrigogine, Y. y Stenger, I. (1990). Entre el tiempo y la eternidad. España: Alianza Editorial S.A.
dc.relation.referencesRobbins, S. P. y De Cenzo, D. A. (2017). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2018). Gestión Organizacional. Santiago de Chile: Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relation.referencesRumelt, R. P., Schendel, D. y Teece, D. J. (1991). Estrategias, gestión y economía. Gestión estratégica. Emisión Especial Investigación Fundamental. Estados Unidos de América: Editorial Jhon Wiles y Sons Ltda.
dc.relation.referencesSarmiento L. y Zerda A. (1993). Ajuste estructural, desarrollo económico y social, dos años de revolución pacífica. Revista de la Contrataría General de la República.
dc.relation.referencesSimon, H. A. (1972). El Comportamientos Administrativo. Estudios de procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. España: Editorial Aguilar.
dc.relation.referencesThwaites R. M. (2019). Estado y marxismo un siglo y medio de debates. Argentina: Prometeo Libros.
dc.relation.referencesVasapollo, L. (2018). Tratado de métodos de análisis de los sistemas económicos. Banco Central de Venezuela.
dc.relation.referencesWeber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología Comprensiva. España: Fondo de Cultura Económica S. L.
dc.relation.referencesWilliamson, O. E. (2009). Economía del costo de las transacciones: orígenes, aplicaciones y desafíos. Extractos del discurso de Oliver Williamson, Premio Nobel de Economía 2009. Revista: Economía y Sociedad, 79, marzo 2012. Perú: Editorial Consorcio de Investigación económica y Social (CIES).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalAdministraciónspa
dc.subject.proposalPobrezaspa
dc.subject.proposalDesarrollo localspa
dc.subject.proposalSector púbicospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalAdministrationeng
dc.subject.proposalPovertyeng
dc.subject.proposalLocal developmenteng
dc.subject.proposalPublic sectoreng
dc.subject.proposalColombiaeng
dc.titleAdministración pública de la pobreza: una mirada analítica hacia el desarrollo localspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-4319-9075
person.identifier.orcid0000-0002-8383-5761
person.identifier.orcid0000-0001-7994-6509
relation.isAuthorOfPublicationc8d8b2d3-6ba5-43a5-b40e-4bc5debad7cf
relation.isAuthorOfPublication27d70650-66b1-41a6-a1f9-ed534a233aad
relation.isAuthorOfPublicationd8b82498-68e1-43f4-9253-80aa2f39cc12
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryc8d8b2d3-6ba5-43a5-b40e-4bc5debad7cf

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
90. Administracion publica de la pobreza -FINAL-.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones