Publicación: Caracterización del proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Una mirada desde un enfoque por competencias
dc.contributor.advisor | AMAYA LOPEZ, NICOLAS TOLENTINO | |
dc.contributor.author | FONSECA MENDOZA, ALMA LUISA | |
dc.contributor.author | GOMEZ MARTINEZ, LEONILDES ASTRID | |
dc.date.accessioned | 2021-06-23T11:59:24Z | |
dc.date.available | 2021-06-23T11:59:24Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye matriz y anexos. | spa |
dc.description.abstract | Desde el enfoque de Competencias, todas las instituciones educativas de los diferentes niveles deben preocuparse por el desarrollo de habilidades integrales para la vida laboral, buscando que los estudiantes se preparen para ser productivos en el mundo del trabajo o en el sector productivo, desde esta perspectiva, el presente estudio se propone caracterizar el proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de trabajo social de la universidad de la Guajira desde la perspectivas de los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en Educación Superior, considerando además, los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes que potencialmente pueden influir en los resultados del aprendizaje obtenidos durante su proceso de formación profesional. Desde un diseño cuantitativo por encuesta, se aborda el presente estudio con una muestra de 14 docentes y 28 estudiantes de 8º y 9º semestre del programa de trabajo social de la universidad de la Guajira. Por medio de la intervención de los encuestados se obtienen unos resultados que develan las percepciones de los docentes y estudiantes frente a las fortalezas y debilidades del programa de trabajo social, de igual manera señalan las competencias que deben estar inmersas en el proceso de formación profesional para responder a los problemas sociales específicos del contexto Guajiro. | spa |
dc.description.abstract | From the Competencies perspective, all educational institutions at different levels should be concerned with the development of comprehensive skills for working life, seeking to prepare students to be productive in the world of work or in the productive sector, from this perspective , The present study aims to characterize the process of vocational training based on competences of students of social work of the University of La Guajira from the perspectives of teaching - learning processes of competences in Higher Education, considering also the different factors of the Academic and personal environment of the students that can potentially influence the learning outcomes obtained during their vocational training process. From a quantitative survey design, this study is addressed with a sample of 14 teachers and 28 students from the 8th and 9th semester of the social work program of the University of La Guajira. Through the intervention of the respondents we obtain results that reveal the perceptions of teachers and students in relation to the strengths and weaknesses of the social work program, as well as indicate the competences that must be immersed in the process of professional training for To respond to the specific social problems of the Guajiro context. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Abstract Introducción 1 Problema De Investigación 1.2 Descripción Y Formulación Del Problema 1.2. Formulación Del Problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.5 Objetivo General 1.6 Objetivos Especificos 2. Marco De Referencia 2.1 Antecedentes Investigativos 2.2.1 Sistema Educativo Colombiano 2.2.2 Sistema De Aseguramiento De La Calidad De La Educación Superior 2.2.8 Concepción Tradicional De Las Competencias 2.3.3 Competencias Profesionales Para Trabajo Social En Colombia 2.3.5 La Formación De Competencias Profesionales En La Unión Europea 2.3.6 La Formación Profesional Universitaria A) Competenciales: Saber Hacer B) Disciplinares: Saber C) Sobre Actitudes: Saber Ser 2.3.9 Caracterización Del Proceso De Formación Profesional Basado En Competencias De Estudiantes 2.4 El Cambio Paradigmático En Las Metodologías Docentes 3.Metodología 3.4.3 Muestreo Por Lo Que Se Desarrolla El (1) Instrumento, Denominado Encuesta Titulado Fortalezas Y Debilidades Del Programa De Trabajo Social De La Universidad De La Guajira 4.1 Instrumentos De Recolección De Datos 4.2 Análisis De Datos 5. Análisis E Interpretación De Los Resultados Percepciones De Los Estudiantes Sobre Las Fortalezas Y Debilidades De Su Proceso Formativo Tabla N° 1 Percepciones De Los Docentes Sobre Las Fortalezas Y Debilidades Del Proceso Formativo En El Programa De Trabajo Social Tabla N° 2 Matriz 1. Fortalezas Y Debilidades En El Proceso Formativo Tabla: 3 Competencias Básicas Tabla.4. Competencias Básicas Tabla 5. Competencias Específicas Tabla 6. Competencias Específicas Tabla 7. Competencias Genéricas Tabla 8. Competencias Genéricas Matriz 2 Competencias Profesionales Tabla 9. Problemas Del Entorno Tabla 10. Problemas Del Entorno Tabla 11. Principal Área De Intervención Del Trabajador Social Tabla 12. Principal Área De Intervención Del Trabajador Social Matriz 3. Los Principales Problemas Del Entorno Social Que Debe Saber Orientar Un Trabajador Social En El Proceso Formativo De La Universidad De La Guajira 4.6 Lineamientos Teórico-Prácticos Orientados A Fortalecer Las Competencias En El Proceso Formativo Del Programa De Trabajo Social De La Universidad De La Guajira 5. Conclusiones Y Recomendaciones 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexo I Instrumento N0 1 Anexo II Instrumento Nº 2 Fortalezas Y Debilidades Del Programa De Trabajo Social De La Universidad De La Guajira | spa |
dc.format.extent | 136 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | RCH000024132 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/269 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias de la Educación | spa |
dc.relation.references | Acosta, Bohórquez, Duarte, Garzón, González, Rodríguez & Hoyos, (2012). Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma | spa |
dc.relation.references | Amador, (1997). Desarrollo Del Talento Humano Basado en Competencias. Editorial Granica. Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Amarante, A. (2014). Gestión directiva. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2013). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Editorial Rojo y Negro. México | spa |
dc.relation.references | Belalcázar & Benavides. (2008). Gestión directiva. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata | spa |
dc.relation.references | Belalcázar, N. Mora A.& Erazo A. (2011). Gestión directiva. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata | spa |
dc.relation.references | Bogoya, (2004). Formación por Competencias en Educación Superior. Una Aproximación Conceptual a propósitos de Caso Colombiano Colección Medellín, Esumer, 1.ª Edición. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, Duarte, González, Rodríguez (2012). Investigación educacional. 2da edición. Maracaibo, Venezuela: Ars Gráfica. | spa |
dc.relation.references | Brigham, (1987). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Conets, (2012) Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma, | spa |
dc.relation.references | Coll, (2007). “Educación Superior por Competencias, Constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (tic)”. Educar, revista de educación, nueva época, n.º 16, enero-marzo. | spa |
dc.relation.references | Colling, (1989). Gestión de las Competencias. Editorial Gestión Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Cano, (2008) “Educación Superior por Competencias, Constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (tic)”. Educar, revista de educación, nueva época, n.º 16, enero-marzo | spa |
dc.relation.references | Catalano, Avolio de Cols & lacoutti (2006). Dirección y gestión educativa. Colección Medellín, Esumer, 1.ª edición. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cubaque, R. Mendoza, M (2010) “La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder”. En: http://educacion.jalisco.gob.mx/16/16Lya.html. Educar, revista de educación, nueva época, n.º 16, enero-marzo. | spa |
dc.relation.references | Chabala, (2014). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B (versión preliminar). Unesco. París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Chávez, (1998). “Las Competencias en la Educación Para el Trabajo”. En: Revista Iberoamericana de Educación, OEI, n.º 30, septiembre-diciembre de 1998. | spa |
dc.relation.references | Chávez (2010). Metodología de investigacion Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2013). Administración de Recursos Humanos. Bogotá; McGraw-Hill | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2014). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill Ediciones. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2014). Gestión del Talento Humano (Tercera edición) McGraw- Hill /INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México | spa |
dc.relation.references | Dunphy & Stace (1996). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B (versión preliminar). Unesco. París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Gibson, (2014). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Gil”Adi, (2014). Paradigma del Liderazgo. Claves de la Dirección de personas. Editado por el Departamento de Comportamiento Humano en la Organización del I.E.S.E.; Publicado por McGraw-Hill. Caracas, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Gitman (1996). Gestión de las competencias. Editorial Gestión Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez & Wagenaar (2005). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ediciones. Santiago, Chile | spa |
dc.relation.references | Gómez & Gómez, F (2014). Las competencias un camino dirigido a la educación superior editorial norma. Colombia. | spa |
dc.relation.references | González (2014). Las competencias: Clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Editorial Deusto. México. | spa |
dc.relation.references | Hernández & Otros, (2006). Competencia Calidad y Educación Superior Ediciones Granica. Buenos Aires Argentina. | spa |
dc.relation.references | Hernández, (2014). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Hernández & otros (2006). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Homero & fuentes, (2000). González, M.V. (2002) Cuesta & Santos, A. (2000). | spa |
dc.relation.references | Iñigo, E y Sosa, A,M.(2003). Formación de Competencias de Dirección desde el Modelo del Profesional en la carrera forestal | spa |
dc.relation.references | Laval, (2004) Educación no Formal Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Revista de Educación, No (2005) | spa |
dc.relation.references | Lacolutti, (2006) Competencias Calidad y Educación Superior Cooperativa Editorial Magisterio Primera Edición año (2006). | spa |
dc.relation.references | Lagomarsino, (2013) Gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los docentes de la maestría en Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo, sede Huaral, 2014 | spa |
dc.relation.references | Martínez, (1997). Desarrollo y educación en América Latina. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina (DEALC). Síntesis general. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Marin, A, (2013) Competencias “Saber hacer “una Mirada Interdisciplinar Santa fe de Bogotá Sociedad Colombiana de Pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Martin, (2014) Competencias “Saber hacer “una Mirada Interdisciplinar Santa fe de Bogotá Sociedad Colombiana de Pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Mendoza A. (2012). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Molins (2014). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Mora (2011). Planeamiento y Análisis de Investigación. Editorial El Dorado. Caracas. | spa |
dc.relation.references | Mora (2012). Planeamiento y Análisis de Investigación. Editorial El Dorado. Caracas. | spa |
dc.relation.references | Peters, (2013). Gestión directiva y comunicación en planteles de Educación. Ediciones Trillas. México. | spa |
dc.relation.references | Ponce (2013). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Editorial Paidós. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Ramírez & Salinas, (2008). Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Rincón, (2015). Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Romero, (2014). Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, (2015). Perfiles y Competencias Profesionales Básicas en el Área de la Salud en los Trabajadores Sociales editorial Norma | spa |
dc.relation.references | Robbins (2014). Comportamiento organizacional. Prentice Hall editores México. | spa |
dc.relation.references | Robbins, S. y Judge, T. (2008). Comportamiento Organizacional. Decimotercera Edición. Pearson Educación. México. | spa |
dc.relation.references | Salas, (2005). Formación por Competencias en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, (2001). Formación por Competencias en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación | spa |
dc.relation.references | Segura, (2003). Formación por Competencias en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación | spa |
dc.relation.references | Skinner & Chomsky, (1970). Formación por Competencias en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación | spa |
dc.relation.references | Tamayo Tamayo, (1995). Metodología de investigacion Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Tobón, (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias Talca proyecto mesesup. | spa |
dc.relation.references | Tuning Latinoamérica, (2007) La Formación de Competencias y la Dirección en Educación Superior, una Necesidad Ineludible Articulo de Revista Caribeña de Ciencias Sociales Universidad Pinar del Rio | spa |
dc.relation.references | Trujillo, (2005) Objetivos en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Competencia Lingüística a la Competencia Intercultural Comunicación Presentada en el Congreso Nacional “Inmigración, Convivencia e Interculturalidad”, Organizado en Ceuta por el Instituto de Estudios Ceutíes | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Competencias | spa |
dc.subject.proposal | Formación profesional basado en competencias | spa |
dc.subject.proposal | Competencies | eng |
dc.subject.proposal | Competency-based vocational training | eng |
dc.title | Caracterización del proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Una mirada desde un enfoque por competencias | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- FonsecaM _ GomezM. pfd.pdf
- Tamaño:
- 1.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: