Publicación:
Desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local

dc.contributor.authorGarcía González, Karen
dc.contributor.authorSocarrás Bertiz, Carlos Alberto
dc.contributor.authorPimienta Barros, Roger David
dc.date.accessioned2023-07-25T23:22:47Z
dc.date.available2023-07-25T23:22:47Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa finalidad de este trabajo de investigación fue analizar el desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local en el departamento de La Guajira colombiana. La investigación se respaldó en los postulados teóricos de Organización Mundial del Turismo (Cruz, Torres, y Flores, 2012) (Boullón, 2004) (Reyes, Manjarrez, y Ortega, 2014), entre otros autores; para el caso del desarrollo local en (Villacorta, 2007), (Valdez, 2009), entre otros; y se enmarca con un enfoque positivista cuantitativo, al igual posee un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por setenta y cuatro (74) sujetos. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario conformado por 36 ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, realizándose una prueba piloto a 10 sujetos, a cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,97. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando el software estadístico SPSS 20, indicando la frecuencia en las respuestas y la media aritmética por dimensión e indicadores. Se concluyó en la formulación de estrategias globales para el desarrollo turístico como perspectiva de desarrollo local en el departamento de La Guajira de Colombia, con el fin de posicionar este departamento a nivel nacional e internacional como el primer destino especializado en turismo de naturaleza y turismo cultural, con servicios que reúnan altos estándares de calidad, promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de la pobreza de sus pobladores.spa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria 5 Agradecimiento 7 Resumen 13 Introducción 15 Capítulo I: Situación evidenciada en el ámbito de estudio 17 Diagnosis del turismo en la región guajira 17 Objetivos planteados 23 Objetivo general 23 Objetivos específicos 23 Capítulo II Escenario teórico de las variables 27 Fundamentos Teóricos 27 Desarrollo Turístico Sustentable 27 Estrategias Turísticas Sustentables 32 Estrategia de marca 35 Estrategia promocional 38 Tipos turísticos 39 Turismo comunitario 40 Turismo tradicional 44 Turismo alternativo 45 Turismo de Aventura 49 Desarrollo Local 51 Comportamiento Sociocultural 54 Contribución al Desarrollo Local 56 Desarrollo de ofertas culturales 57 Protección al patrimonio histórico cultural 59 Dimensiones del desarrollo local 61 Dimensión económica 62 Dimensión social 65 Dimensión política 67 Karen García González, Carlos Alberto Socarrás Bertiz y Roger David Pimienta Barros Sistema de Variables 70 Definición nominal 1 70 Definición conceptual 70 Definición operacional 70 Definición nominal - variable 2 70 Definición conceptual 70 Definición operacional 70 Capítulo III: Métodos y materiales para el estudio 73 Consideraciones metodológicas del estudio 73 Capítulo IV: Análisis y discusión de los resultados del estudio 81 Presentación de los Datos 81 Capítulo V: Propuesta del estudio 91 Estrategias globales para el desarrollo turístico como perspectiva de desarrollo local en el Departamento de La Guajira de Colombia 91 Justificación 91 Objetivo general 91 Objetivos específicos 92 Visión turística del departamento de La Guajira 92 Estrategia de atracción 95 Estrategia de soporte 97 Estrategia ambiental 99 Estrategia de producción cultural 101 Estrategia Promocional 103 Prestación y Disposición de los Actores Involucrados 105 Ruta de evaluación del desarrollo turístico sustentable dentro de la perspectiva del desarrollo local 107 Amplia inclusión social 108 Planificación 108 Gestión del plan 109 Cimentación de capacidades 109 Articulación institucional 110 Reflexiones sobre el estudio 111 Recomendaciones 113 Referencias bibliográficas 115spa
dc.format.extent120 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534780spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/723
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAcosta Uribe, B., Barrientos Gutiérrez, N., y Pulido Criollo, F. (2018). Modelo integrado de planeación turística: aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la Chinantla Baja. En: Impacto Socio-ambiental, territorios sostenibles y desarrollo regional desde el turismo (pp. 636-651). México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, M. (2006). Turismo y Desarrollo En El Caribe Colombiano. Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesAkizu Aizpiri, B., y Rubio Ardanaz, E. (2005). Desarrollo sostenible y globalización. Cuando el futuro influye sobre el presente. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales (12),185–214.spa
dc.relation.referencesAlburquerque, F. (2003). Teoría Y Práctica Del Enfoque Del Desarrollo Local. Observatorio Iberoamericano Del Desarrollo Local y La Economía Social 25, 24–30.spa
dc.relation.referencesAlburquerque, F. (2004). El Enfoque Del Desarrollo Económico Local. Agregar ciudad y editorial de publicación (en caso de ser un libro). Si es un artículo agregar los datos correspondientes. No es posible encontrar la referencia.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª ed. Caracas: Episteme.spa
dc.relation.referencesArnaiz, S., y Virgen, C. (2011). Sociedad Naturaleza y Turismo. México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesArnould, E., y Price, L. (1993). River Magic: Extraordinary Experience and the Extended Service Encounter. Journal of Consumer Research 20(1), 24.spa
dc.relation.referencesArocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Universidad Católica.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2010). Modelo turístico sustentable para el municipio de Tequila, Jalisco, México: Una perspectiva del desarrollo local. (Tesis doctoral). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.spa
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2008). Las Técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. 8ª. ed. Venezuela: Ediluz.spa
dc.relation.referencesBehar D. (2009). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Shalom.spa
dc.relation.referencesBENI, C. (1997). Política e Estrategia de Desenvolvimento Regional. Planejamento Integrado do Turismo. En: Balastreri, A. Turismo e Desenvolvimiento Local. 1, 79-86.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 3a. ed. Bogotá: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBernet, J. (2005). Destinos Turísticos de Éxito: Diseño, Creación, Gestión y Marketing. Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesDe Berríos, O., Briceño De Gómez, M. (2009). Enfoques Epistemológicos Que Orientan La Investigación de 4to. Nivel. Visión Gerencial, 47–54.spa
dc.relation.referencesBlancas Peral, F., González Lozano, M., Guerrero Casas, F., y Lozano Oyola, M. (2010). Indicadores Sintéticos de Turismo Sostenible: Una Aplicación Para Los Destinos Turísticos de Andalucía. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA (11), 85–118.spa
dc.relation.referencesBorda, M., Tuesca, R., y Navarro, E. (2009). Métodos cuantitativos: herramientas para la investigación en salud. 3a. Ed. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesBoullón, R. (2004). Planificación Del Espacio Turístico. El Sistema Turístico. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesBrohman, J. (1996). New Directions in Tourism for Third World Development. Annals of Tourism Research 23(1), 48–70.spa
dc.relation.referencesCacciutto, M. (2010). La teoría del capital social: análisis de sus aportes y aplicación a estudios turísticos orientados al desarrollo (trabajo de grado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesCámara de comercio de la Guajira. 2014. Informe socioeconómico departamento de La Guajira.spa
dc.relation.referencesCampillo, A. (2006). ¿Qué es la globalización? La filosofía como cosmopoliética. En: Galindo, A., Pérez, A. (coords). Pensar lo Político. Ontología y Mundo Contemporáneo. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 45–55.spa
dc.relation.referencesCárdenas Quiroz, N. (2002). El desarrollo local: su conceptualización y procesos. Revista de Ciencias Sociales 3(2), 161–80.spa
dc.relation.referencesCooper, C., y Wilkinson, P. (1999). Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean. Economic Geography 75(2), 210.spa
dc.relation.referencesCruz Blasco, M. (2012). Una aproximación al estudio de la eficiencia en las agencias de viaje. En: La adaptación del turismo a los cambios globales. Facultad de Turismo y Finanzas. (Falta el lugar de publicación. No se encuentra esta referencia)spa
dc.relation.referencesCruz, K., Torres, A., y Flores, J. (2012). Enfoque en costos y gestión ambiental de las investigaciones en turismo rural. Revista Del Instituto Internacional de Costos Edicón Esp (XXII), 170–86.spa
dc.relation.referencesDelgado, E., y Lloret, M. (2004). ¿Cómo medir el desarrollo local según la experiencia cubana? Observatorio de La Economía Latinoamericana (29), 1–19.spa
dc.relation.referencesDepartmento Administrativo de Planeación, Departamento de La Guajira. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015.spa
dc.relation.referencesBeltrán Franco, M. (2007). El Turismo, alternativa en desarrollo agroindustrial. Armenia: Universidad del Quindío.spa
dc.relation.referencesGambarota, D., y Lorda, M. (2017). El Turismo Como Estrategia de Desarrollo Local. Revista Geografica Venezolana 58(2), 346–59.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2006). Marco Teórico Del Turismo Comunitario, Americarum Universitas. México. Retrieved April 13, 2020 (https://www.google.com/search?lr=&biw=1366&bih=625&tbm=bks&q=García+M.+Marco+Teórico+del+turismo+comunitario,+Americarum+Universitas.+México.+(2006)&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHieSSneboAhVvUN8KHXhmAQwQBQgmKAA).spa
dc.relation.referencesGonzález, A. y Samper, Y. (2006). Iniciativa municipal para el desarrollo local: una propuesta novedosa. En: Desarrollo Local En Cuba: Retos y Perspectivas. La Habana: Academia.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2008). La Satisfacción Del Cliente y La Hospitalidad En La Gestión Turística.spa
dc.relation.referencesGreffe, X. (1990). Descentralizar en favor del empleo: las iniciativas locales de desarollo. Vol. 1.spa
dc.relation.referencesHeo, Nojeong, and Pramod K. Varshney. (s.f). “A Distributed Self Spreading Algorithm for Mobile Wireless Sensor Networks.”spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de La Investigación. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHunter, C. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptive Paradigm. Annals of Tourism Research 24(4), 850–67.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2008). Metodología de la investigación. Una comprensión holística. Caracas: Quirón Sypalspa
dc.relation.referencesIbañez, R., y Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En: Medio Ambiente y Política Turística. Tomo 1: Ecología, Biodiversidad y Desarrolllo Turístico 17–33.spa
dc.relation.referencesIzquierdo Vallina, J. (2002). Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del oatrimonio y el desarrollo local. Madrid: Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesKotler, P., y Armstrong, G. (2011). Marketing in a Changing World. (Falta lugar y editorial de publicación)spa
dc.relation.referencesDe la Vega, R., Rodríguez, A., y Clavijo, R. (s.f.) Contribuciones a la economía.spa
dc.relation.referencesLow, G., y Mohr, J. (2000). Advertising vs Sales Promotion: A Brand Management Perspective. Journal of Product & Brand Management 9(6), 389–414.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2005). Pautas Metodológicas Para El Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. Vol. 73.spa
dc.relation.referencesMantero, J. (2004). Desarrollo Local y Actividad Turística. Aportes y Transferencias 8(1), 11–38.spa
dc.relation.referencesMartí, E. (2005). Desarrollo, Cultura y Educación.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2008). “Metodología Práctica Para La Elaboración de Diseños de Investigación En Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.”spa
dc.relation.referencesMeneses, T. (2013). La Planificación Turística: Un Aspecto Clave Para El Desarrollo Sostenible y Regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 3(2), 101–10.spa
dc.relation.referencesMenoya, S. (2009). Indicadores Para Medir y Gestionar La Sostenibilidad Del Turismo de Naturaleza. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos88/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba.shtmlspa
dc.relation.referencesMonterroso, I. (2014). Desarrollo Local Sustentable.spa
dc.relation.referencesMorillo Moreno, M. (2011). Turismo y Producto Turístico. Evolución, Conceptos, Componentes y Clasificación. Visión Gerencial 1, 135–58.spa
dc.relation.referencesMurphy, P., Britton, S., y Clarke, W. (1989). Ambiguous Alternative: Tourism in Small Developing Countries. Geographical Review 79(1), 127.spa
dc.relation.referencesOMT-Organización Mundial del Turismo (2003). Turismo y atenuación de la pobreza.spa
dc.relation.referencesOMT. Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo. Glosario básico. Disponible en https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basicospa
dc.relation.referencesOsorio García, M. (2006). La planificación turística. enfoques y modelos. Quivera. Universidad Autónoma Del Estado de México 8(1), 291–314.spa
dc.relation.referencesPalomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J., y López Pardo, A. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad (30), 6–37.spa
dc.relation.referencesDe Pelakais, C., El Kadi, O., Seijjo, C., y Neuman, N. (2015). El ABC de La Investigación.spa
dc.relation.referencesPike, A., Rodríguez-Pose, A., y Tomaney, J. (2006). Local and Regional Development.spa
dc.relation.referencesPNUD-Uruguay. (2014). El futuro en foco desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Estrategia de turismo sustentable en reservas de biosfera y sitios Ramsar de Argentina.spa
dc.relation.referencesReguero Oxinalde, M. (1994). Ecoturismo. Nuevas Formas de Turismo En El Espacio Rural. Barcelona: Editorial Bosch Turismo.spa
dc.relation.referencesReyes, M., Ortega, N., y Manjarrez, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. Turismo y Desarrollo Local (17).spa
dc.relation.referencesRobinson, D., y Twynam, D. (1996). Alternative Tourism, Indigenous Peoples, and Environment: The Case of Sagarmatha (Everest) National Park, Nepal. Environments 23(3), 31–35.spa
dc.relation.referencesRodríguez Miranda, A. (2014). Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay. En: Serie: EL FUTURO EN FOCO, Cuaderno Sobre Desarrollo Humano No03, PNUD Uruguay, Montevideo. p. 92.spa
dc.relation.referencesSerra, A. (2005). La Gestión Transversal. Expectativas y Resultados. Revista Del CLAD Reforma y Democracia 32.spa
dc.relation.referencesSmith, VL., y Eadington, WR. (1992). Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia: University of Philadelphia.spa
dc.relation.referencesStanton, J., Etzel, M. y Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2012). El Proceso de La Investigación Científica. 5ª ed. Bogotá: Limusa.spa
dc.relation.referencesTejeda, H., Santos, D., Navarro, E. (2009). El Desarrollo Local y La Gestión Del Conocimiento. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Cubaspa
dc.relation.referencesUlloa, A., y Escobar, P. (2007). El turismo comunitario como alternativa para combatir la pobreza: el caso de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador.spa
dc.relation.referencesUnesco. 1972. Convención Sobre La Protección Del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesValdez, R. (2009). La Formación de Redes Para La Promoción de Destinos Turísticos: Un Análisis Conceptual. Caderno Virtual de Turismo 9(3), 54–69.spa
dc.relation.referencesReyes, M., Manjarrez, N., y Ortega, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. Turismo y Desarrollo Local (17).spa
dc.relation.referencesVázquez, F. (2008). Sostenibilidad y planificacion: ejes del desarrollo turistico sostenible. Revista Desarrollo Local Sostenible. Grupo Eumed.Net y Red Académica Iberoamericana Local Global 3(8).spa
dc.relation.referencesVelasco, M. (2004). ¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España (1951-2004). Politica y Sociedad 169–95.spa
dc.relation.referencesVera, J. (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Madrid: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesVidart, D. (1986). Filosofía Ambiental: Epistemología, Praxología.spa
dc.relation.referencesVillacorta, A. (2007). Desarrollo local y descentralización del Estado. Retos y perspectivas en Centroamérica. Una agenda de discusión. Revista Pueblos y Fronteras Digital 1(1), 57–85.spa
dc.relation.referencesViloria, N. (2012). Desarrollo turístico y su relación con el transporte. Gestión Turística (17), 23–36.spa
dc.relation.referencesWilkinson, P. (1997). Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean. Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembDesarrollo sostenible
dc.subject.proposalTurismo sustentablespa
dc.subject.proposalDesarrollo localspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.titleDesarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo localspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
131.Desarrollo turístico sustentable -web-.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones