Publicación:
Las TIC en la formación de la educación superior: experiencia en las Ciencias Económicas y Administrativas

dc.contributor.authorBonilla Blanchar, Edgar Enrique
dc.contributor.authorCardeño Portela, Noralbis
dc.contributor.authorCardeño Portela, Edwin José
dc.date.accessioned2023-07-27T22:11:55Z
dc.date.available2023-07-27T22:11:55Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl estudio estuvo orientado a describir el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, para la identificación del desarrollo de competencias de los estudiantes y docentes. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cualitativo, clasificada como aplicada, descriptiva y transversal, un diseño de campo, no experimental; la población estuvo conformada por 1.062 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 282, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 40 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple lo mismo que la escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, así mismo, para obtener la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0.859. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan su acuerdo, total o parcialmente, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y, tanto profesores como estudiantes, poseen las competencias, habilidades y destrezas para su manejo y aplicación; las medidas de centralización y de dispersión, arrojaron una media de 3,5, indicando que estas actividades se desarrollan con una alta frecuencia; la desviación estándar fue 1,3, señalando una baja dispersión, que significa una alta confiabilidad en el nivel de compromiso de las personas con la conducta descrita. Palabras clave: Tecnología, innovación tecnológica, rol del profesor, rol del estudiante, ambientes de aprendizajespa
dc.description.tableofcontentsLos autores 7 Resumen 13 Introducción 15 1 Tecnologías de la información y la comunicación 17 11 Antecedentes investigativos 17 12 Fundamentación teórica 19 121 Tecnologías de la información y la comunicación 19 122 Perfil personal 21 123 Infraestructura tecnológica de la institución 27 124 Rol del docente 33 125 Rol del estudiante 38 2 Contextualización de las TIC en la educación superior 43 21 Reseña histórica de la Universidad de La Guajira 47 22 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 50 221 Misión de la facultad 51 222 Visión de la facultad 51 223 Productos o servicios de la Facultad 51 224 Organización de la Facultad 52 225 Estructura organizacional 52 226 Organigrama 53 227 Personal 54 3 Aspectos metodológicos 57 31 Objetivos de la investigación 57 311 Objetivo general 57 312 Objetivos específicos 57 32 Delimitación 58 33 Sistema de variables 58 331 Definición nominal 58 332 Definición conceptual 58 333 Operacionalización de la variable 59 34 Enfoque de la investigación 60 35 Tipo de investigación 60 36 Diseño de la investigación 62 37 Métodos de investigación 63 38 Población y muestra 64 381 Población 64 382 Muestra 65 39 Fuentes de recolección de datos 66 391 Fuentes primarias 66 392 Fuentes secundarias 67 310 Técnicas e instrumentos de recolección 67 311 Validez y confiabilidad del instrumento 69 3111 Validez del instrumento 69 3112 Confiabilidad del instrumento 70 312 Procesamiento y análisis de los datos 71 4 Perfil de los estudiantes 73 5 Infraestructura tecnológica 79 6 Rol del docente 85 7 Rol del estudiante 89 Conclusiones 101 Recomendaciones 105 Bibliografía 107eng
dc.format.extent113 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585178250spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/744
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAcedo Penco, Á. (2013). Introducción al derecho privado. Madrid, España: Editorial Dykinson.spa
dc.relation.referencesAlessandri, A., Somarriva, M., & Vodanovic, A. (1998). Tratado de derecho civil: partes preliminar y general. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia.spa
dc.relation.referencesAlles, M. A. (2005). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.spa
dc.relation.referencesAlmaraz Menéndez, F. (2009). La formación para la adopción de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la universidad: un enfoque organizativo. En A. García-Valcarcel Muñoz-Repiso, Experiencias de innovación docente universitaria (págs. 191-198). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesANUIES. (2001). Dagnóstico de la educación superior a distancia en México. México D. F., México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesAzinian, E. (2009). Las tecnologías de la inforamción y la comunicación en las prácticas pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Maerial Didácticospa
dc.relation.referencesBaños, M., Rodriguez, T., & Rajas, M. (Enero de 2014). Mundos virtuales 3D para la comunicación. Historia y Comunicación Social, Vol. 19(Especial), Págs. 417-430.spa
dc.relation.referencesBarberá Gregori, E. (2011). Educación abierta y a distancia. Barcelona, España: Editorial UOCspa
dc.relation.referencesBautista, G., Borges, F., & Fores, A. (2006). Didactica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Editorial Narcea S. A. de Ediciones: Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educacion.spa
dc.relation.referencesBonilla Blanchar, E. E. (2011). Metodología de la investigación: un enfoque práctico. Riohacha, La Guajira: Editorial Universitaria, Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesCapacho Portilla, J. R. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales: TIC. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesCarvajal, L. (2006). Metodología de la investigación: curso general y aplicado. Cali, Colombia: Poemia Editores, Bolivariana Editores.spa
dc.relation.referencesCasablancas, S. (2017). No es malo perder el rumbo: reconfiguraciones del rol docente en el contexto digital. En H. Sevilla, F. Tarasow, & M. Luna, Educar en la era digital: docencia tecnología y aprendizaje (págs. 17-34). Guadalajara, México: Editorial Pandora.spa
dc.relation.referencesCegarra Sánchez, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid, España: Edicones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2009). Notas de población. Santiago de Chile, Chile: Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesChala Mena, A. (2006). La softarea, forma en que pueden usarse los softwares en el proceso docente-educativo. (I. S. Mendive”, Ed.) Revista Mendive [on line], Vol 4(4), 276-282. Recuperado el 03 de diciembre de 2016, de <http://mendive.upr. edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/245>spa
dc.relation.referencesChiecher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. Rrvista de Educación a Distancia, Núm. 20, págs. 1-13. Obtenido de https://cutt.ly/UhUS6f1spa
dc.relation.referencesCifuentes , R. M. (2017). Experiencias docentes en la universidad: fundamentación y sistemarización (Vol. I). Bogotá, Colombia: Unisalle. Obtenido de https://cutt. ly/1hUSO8ispa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por medio de la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 1994.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. (2006). Ley 1064 de 2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 46.341, 26 de julio de 2006, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.480, 3 de agosto de 1994.spa
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. (2009). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.322, 16 de abril de 2009, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCuesta, I. I., & Alegre, J. M. (2013). Uniformización del formato de objetos didácticos en un máster interuniversitario. En J. Díaz-Cuesta, Estrategias innovadoras para la docencia dialógica y virtual (págs. 300-318). Madrid, España: Editorial Visión Libros.spa
dc.relation.referencesDussel, I. (2018). Usos de medios digitales en la précticas docentes: reflexiones desde la investigación. En Z. Navarrete, & I. Rojas, Tecnologías de la infromación y la comunicación en educación superior: políticas y usos didacticos (págs. 167-193). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesEscontrela, R., & Stojanovic, L. (2006). Bases para organizar una línea de investigación sobre la inserción de las TIC en la educación básica venezolana. Revista de Pedagogía, Vol. 27(80), Págs. 443-466.spa
dc.relation.referencesFandos, M., Jiménez, J., & González, A. (2002). Estrategias didacticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Acción pedagógica, Vol. 11(No. 1), Págs. 28-39.spa
dc.relation.referencesFilippi, J. L. (2009). Método para la integración de las TIC, aplicativo a instituciones educativas de nivel básico y medio. Trabajo presentado para obtener el título de Magíster en Tecnología Informática Aplicada a la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Informática, La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesGallego Rodríguez, P. (2010). E-learning y derecho. Madrid, España: Editorial Reus S. Aspa
dc.relation.referencesGarcía Fallas, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos: escenarios para la construcción de procesos pedagógicos. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á., & Suárez, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. un estudio cualitativo. Revista de Educación (No. 354), Págs. 473-498.spa
dc.relation.referencesGarduño Vera, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. México: Centro Universitario de Investigaciones, Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGargallo López, B. (2002). Incorporación de las nuevas tecnologías en los centros: una aproximación multivariada. Madrid, España: Secretaría General Técnica, MInisterio de Educación, Cultura y Deporte.spa
dc.relation.referencesGarriga Domínguez, A. (2004). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales. Madrid, España: Editorial Dykinson S. L.spa
dc.relation.referencesGonzález Uní, L. C. (2012). Estrategia para optimizar el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación, Técnológico de Monterrey, Escuela de Graduados de Monterrrey, Universidad Autónomaspa
dc.relation.referencesGrande Esteban, I. (2002). Marketing estratégico para la tercera edad. Barcelona, España: ESIC Editores.spa
dc.relation.referencesHernández García, Y. (2006). Nómadas. Madrid, España: Publicaciones Universidad Computence de Maadrid.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHine, C. (2012). Etnografía virtual. Barcelon, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesHurtado Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.spa
dc.relation.referencesIglesias, C., Castaño, C., & Caprile, M. (2010). Mujer y empleo TIC en España. En C. Castaño Collado, Género y TIC. Presencia, posición y políticas (págs. 83-106). Barcelona, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesINTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. Madrid, España: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.spa
dc.relation.referencesLacruz Alcocer, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Castilla, España: Ediciones de la Universidad de Castila.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. San Cristobal, España: Horas y Horas.spa
dc.relation.referencesLópez Amo, Á. (2015). Guía para gestionar los datos personales. Madrid, España: Editorial Alianza Formación Empresarialspa
dc.relation.referencesLópez Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid, España: Editorial Cisspraxis S. A.spa
dc.relation.referencesLópez Díaz, E. (2006). Iniciación al derecho. Madrid, España: Delta Publicaciones.spa
dc.relation.referencesLouglin, C., & Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesLugo Hubp, M. (2004). el impacto de los recursos digitales en las bilbiotecas. En H. A. Figueroa Alcántara, & C. Raímírez Velásquez, Administración de servicios de información (págs. 155-170). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMartorell, J. L., & Prieto, J. L. (2013). Fundamentos de psicología. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.spa
dc.relation.referencesMcCann, R. (2012). Discriminación laboral por razones de edad. Madrid, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesMEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MInisterio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2017). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Recuperado el 05 de 02 de 2017, de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.htmlspa
dc.relation.referencesMendez Álvarez, C. (2012). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesMonguillansky, G. (2005). La importancia de la tecnología de la información y la comunicación para las industrias de recursos naturales. Satiago de Chile, Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (1999). Recomendaciones sobre estadísticas de las migraciones internacionales. Nueva York, Estados Unidos: Departamento de Asuntos Estadísticos y Sociales, Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOchoa, O. (2006). Derecho civil I: personas. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesOchoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles dela TIC en la práctica educativa docente. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOsorio Gómez, L. A. (2011). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: metáfora del contínuum. Barcelona, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesPASEM. (2014). Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la fromación docente de los países del Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.spa
dc.relation.referencesPomt Geis, P. (2003). Tercera edad, actividad física y salud: teoría y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesQuijada Monroy, V. (2014). Aprendizaje virtual. México: UNID. Obtenido de https:// cutt.ly/whUSKjxspa
dc.relation.referencesRama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad: el nacimiento de la educaicón digital. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesRamos Pazos, R. (1999). Derecho de familia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesRangel Fermín, A. L. (2002). La teoria tras la producción de software educativo y otras reflexiones. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV.spa
dc.relation.referencesRicardo Barreto, C. (2017). Ambientes virtuales de aprendizaje: retos para la formación y el diálogo intercultural. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uniguajira/70042?as_all=administraci%C3%B3n__de__tiempo,__ambientes__virtuales&as_all_op=unaccent__icontains&prev=asspa
dc.relation.referencesRovira, C., & Codina, L. (2004). Información y documentación digital. Barcelona, España: Documenta Universitaria.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Bogotá: Editorial Panamericana.spa
dc.relation.referencesSalinas Ibañez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucia.spa
dc.relation.referencesSchweizer, M. (2009). Formación docente y copetitividad. En M. Schweizer, La educación argentina hacia el bicentenario: la formación docente entre la pedagogía y la empiria (págs. 135-155). Villa María, Argentina: Editorial EDUVIM.spa
dc.relation.referencesSeverin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Unesco.spa
dc.relation.referencesSeverin, E., Peirano, C., & Falck, D. (2012). Guía básica para la evaluación de proyectos. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo, División Educación.spa
dc.relation.referencesSierra, I., Ramos, F., & Pacheco, M. (2008). Docencia e interacción en entornos virtuales: escenarios y posibilidades. Montería, Córdoba, Colombia: Universsidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesSilva Quiróz, J. (2011). Diseño y modelación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesSolsonia, F., & Viso, E. (2007). Manual de supervivencia en Linux. México: Facultad de Ciencias, UNAM.spa
dc.relation.referencesSommerville, I. (2005). Ingeniería del software (7a. ed.). Madrid, España: Editorial Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesSuárez y Alonso, R. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación: introducción a los sistemas de información y telecomunicación. Madrid, España: Editorial Ideaspropias.spa
dc.relation.referencesSulmont Haak, L. (2007). Recursos educativos digitales: procesos de mediación y mediatización en comunicaión pedagógica. En X. Triquell, & e. Vidal, Recursos virtuales para problemas reales (págs. 53-65). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesTabenbaum, A. S. (2003). Redes de computadoras. México, México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesToro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesTroya, J., & Vallecillo, A. (2000). Desarrollo de software basado en componentes. En I. Ramos, & M. Lozano, Ingeniería del software y bases de datos: tendencias actuales (págs. 59-83). La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castila.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, Informe mundial de la Unesco. Paris, Francia: Ediciones Unesco.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Unesco.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira, Consejo Superior. (2017). Acuerdo 005 de 2017, por medio del cual se aprueba el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, de la Universidad de La Guajira, vigencia 2017-2030. Riohacha: Consejo Superior, marzo 24 de 2017.spa
dc.relation.referencesValencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVidal, M., LLanusa, S., Diego, F., & Vialart, N. (2018). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, Vol. 22(No. 1). Obtenido de https:// bit.ly/37q5Pyospa
dc.relation.referencesYuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesZayas Aguero, P. (2012). La comunicación interpersonal. España: B-EUMED.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembInnovaciones educativas
dc.subject.lembEducación superior
dc.subject.lembTecnología de la información
dc.subject.lembEstudiantes
dc.subject.proposalTecnologías de la información y la comunicaciónspa
dc.titleLas TIC en la formación de la educación superior: experiencia en las Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
153. Las TIC en la educación superior -web-.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones