Publicación: La Guajira: entre la legitimidad y la ilegalidad (1920-1970)
dc.contributor.advisor | Carabali Angola, Alexis | |
dc.contributor.author | González Zubiría, Fredy Luis | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2022-11-16T15:19:39Z | |
dc.date.available | 2022-11-16T15:19:39Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de cuadros y de tablas Incluye fotografías en sepia y a blanco y negro. | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo pone a consideración una mirada distinta de los conceptos de legalidad y legitimidad, aplicados a la realidad social de una sociedad en un territorio específico como lo es La Guajira, Colombia. El texto pretende demostrar la existencia de problemas constitucionales, políticos y jurisdiccionales sin resolver desde la Colonia como el caso de las naciones indígenas y cómo las legislaciones de espíritu centralista chocan con las dinámicas económicas regionales, sin dejar más alternativas que las soluciones propias. El objetivo es describir los procesos y fenómenos socioeconómicos por los cuales los habitantes de La Guajira legitimaron el comercio tradicional que fue permitido, prohibido o tolerado por diferentes gobiernos nacionales. Si bien el periodo de tiempo a estudiar es entre 1920 y 1970, fue necesario remontar a la segunda mitad del siglo XVIII para conocer mejor el origen histórico de los problemas a resolver. ¿Legalidad o legitimidad? ¿Contrabando o comercio? ¿Delitos o derechos? ¿Legislar para la inclusión o para la exclusión? ¿Intereses nacionales o la lucha por el nacimiento de nuevos pequeños capitalistas? Se ha aplicado el análisis dialéctico, buscando la confrontación de los opuestos. Por lo que se hizo necesario darle voz a quienes no tuvieron los medios o las oportunidades de dejar plasmados en documentos sus versiones de los hechos. Finalmente se pudo demostrar que la legitimidad es el conceso voluntario de un pueblo, basado en su tradición, cultura y economía. En ocasiones ese consenso no ha logrado la voluntad de las elites para su legalización. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 1.1 Introducción 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 1.4 Justificación 1.5 Planteamiento del problema 1.6 Preguntas 1.7 Metodología 1.8 Hipótesis 1.9 Marco teórico CAPÍTULO 2. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD 2.1 Conceptos de Legalidad 2.2 Conceptos de Legitimidad CAPÍTULO 3. LAS DIFERENTES GOAJIRAS 3.1 La Goajira nominal 3.2 Guajira legítima- Guajira ilegal CAPÍTULO 4. LA RIOHACHA LEGAL 4.1 Riohacha y La Goajira, vecinos con culturas e intereses distintos 4.2 La lucha por el control del comercio 4.3 La llegada de capital judío de Curazao 4.4 La legalidad empresarial 4.5 Legalidad del puerto de Riohacha 4.6 Pago de impuestos CAPÍTULO 5. INESTABILIDAD, SEQUÍAS, EPIDEMIAS Y ÉXODO EN EL TERRITORIO GOAJIRO 5.1Inestabilidad administrativa y política 5.2 Las catástrofes de las sequías de 1907, 1912 y 1915 5.3 La sequía de La Guajira 5.4 La epidemia de sarampión de 1916 5.5 La epidemia de gripa de 1918 CAPÍTULO 6. LA DESAFORTUNADA BONANZA DE PERLAS DE 1920 6.1Un comercio en recuperación 6.2 Las flapper y el retorno del alto consumo de perlas 6.3 La explotación en La Guajira 6.4 La caída del negocio y catástrofe ambiental 6.5 El final de la pesca empresarial CAPÍTULO 7. AURORA DEL COMERCIO GUAJIRO EN EL SIGLO XX 7.1 Nacimientos de nuevos capitales 7.2 El surgimiento del comerciante criollo-wayuu 7.3 Tucacas y el petróleo de Venezuela 7.4 Alfonso López Pumarejo, Uribia, Puerto López y Maicao 7.5 La nueva mini-bonanza de dividivi y el último colapso de Riohacha 7.6 Dividivi guajiro CAPÍTULO 8. EL COLAPSO ECONÓMICO 8.1 El fin del comercio wayuu bajo la legalidad 8.2 El colapso de la economía de Riohacha bajo la legalidad 8.3 Riohacha, una isla en tierra 8.4 Estampida CAPÍTULO 9. CUANDO NOS VOLVIMOS CONTRABANDISTAS 9.1 La intendencia de La Guajira y la bonanza del café CONCLUSIONES RECOMENDACIONES DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format.extent | 92 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/582 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Sociales | spa |
dc.relation.references | ABUCHAIBE J. (1993). Memorias, 1993, texto inédito | spa |
dc.relation.references | A.G.N. Sección: República, Fondo. Mingobierno, Sección 1.A., Año 1912. | spa |
dc.relation.references | ARCHILA, A. (1923). Informe del Ministro de Hacienda al Congreso de 1923. Imprenta Nacional, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/11271/. | spa |
dc.relation.references | ARÉVALO, A. (2004). La Pacificación de la Provincia del río del hacha 1770-1776, Investigación y prólogo de Adelaida Sourdis., Bogotá, Colombia, El Áncora editores. | spa |
dc.relation.references | ARCHBOLD J. (2016). ‘Flappers’, otra forma de asumir la femineidad, en Latitud 06 de Marzo, El Heraldo. Recuperado de https://revistas.elheraldo.co/latitud/flappers-otra-forma-de-asumir-la-femineidad-137131 | spa |
dc.relation.references | BOLINDER G. (2011). Indios a caballo, Universidad de La Guajira, traducción Carlos Ortega, Riohacha, Colombia, Universidad de La Guajira. | spa |
dc.relation.references | BRETES J. (2017). Viajes y exploraciones por el norte de Colombia. En segunda parte del libro Indios y viajeros, los viajes y Georges Sogler, de Juan Camilo Niño Vargas, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | MCGINN (2004). La Rebelión Irlandesa en Rio Hacha. Traducción de J. W. de W. Recuperado de http://www.Wekker.seagull.net ]. | spa |
dc.relation.references | BRITTO L. (2011). El eje guajiro: nazis, contrabandistas y diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial, Riohacha 1940-194. En Pensamiento poscolonial. Cambio social y relaciones subalternas en América latina, Seminario internacional de pensamiento poscolonial, septiembre, 2011, San Juan de Pasto. | spa |
dc.relation.references | CAMACHO S. (1870). Estadística del comercio exterior y de cabotaje y de los demás ramos relacionados con la Hacienda Nacional correspondiente al año 1869 a 1870. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2665. | spa |
dc.relation.references | CARABALÍ A. (2020). El camino de los indios vivos, Universidad de La Guajira | spa |
dc.relation.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (8 de Mayo de 1863). Recuperado de www.funcionpublica.gov.co › eva › gestornormativo › norma | spa |
dc.relation.references | DAZA V. (2002). La Guajira, Memoria Visual, Banco de La República, 2002 | spa |
dc.relation.references | DE LA PEDRAJA R. (1981). La Guajira en el Siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón. Revista Desarrollo y Sociedad, No. 6, pp. 329-359, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.6.5 | spa |
dc.relation.references | COMISARÍA DE LA GUAJIRA, Decreto No 26, 1941. Por el cual se prohíbe la exportación de carbón del territorio, Archivo Administrativo, Departamento de La Guajira, Riohacha. | spa |
dc.relation.references | COMISARÍA DE LA GUAJIRA, Decreto No 27, 1943. Por el cual se prohíbe la extracción de ganado vacuno hembra de la comisaría. Archivo Administrativo, Departamento de La Guajira, Riohacha. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto No 1315 de 1923. Por el cual se reglamenta la pesca de perlas. Diario Oficial. Año LIX. N° 19238. 28, septiembre, 1923, Sistema Único de Información Normativa, Juriscol. http://www.suin-juriscol.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto No 1615, 1923. Por el cual se adiciona y reforma el 1315, orgánico de la renta de perlas. Diario Oficial. Año LIX. N. 19350. 3, diciembre, 1923, Sistema Único de Información Normativa, Juriscol. http://www.suin-juriscol.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 531,1925. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre pesca de perlas. Diario Oficial. Año LXI. N° 19871. 13, abril, 1925. P. 2. Sistema Único de Información Normativa, Juriscol. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 807, 1911. Sobre creación y organización de una Comisaría Especial en el Territorio de la Goajira. Diario Oficial. Año MCMXI, N. 14389,6, septiembre 1911, Pag.2. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169798. | spa |
dc.relation.references | DEL HIERRO, J. (2012). Legitimidad y legalidad. En Eunomía No 4, marzo-agosto 2013, Madrid, España, Universidad Complutense. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2103/1036 | spa |
dc.relation.references | DOMINGO R. (1919). La peste en nuestro orfelinato de Nazaret, en Ecos de La Misión, No 104, p. 985-990. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá | spa |
dc.relation.references | ECOS DE LA MISIÓN (1916), periódico. Mortal estrago del sarampión entre los indígenas de La Goajira, Sierra Nevada y Motilones, No 84, p.633-634, periódico. Riohacha. | spa |
dc.relation.references | EL ALBOR (1914), periódico, año 1, No 2, Riohacha, Biblioteca Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | EL ESTADO (1941), periódico, Página Rotaria, No 3281 marzo 13, Archivo Histórico del Magdalena Grande, Santa Marta. | spa |
dc.relation.references | EL ESTADO (1938), periódico, No 5092, Santa Marta, 14 de junio, pág. 1. Archivo Histórico del Magdalena Grande, Santa Marta. | spa |
dc.relation.references | EL IDEAL (1914), periódico, No 7, Riohacha, septiembre 27, Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | EL RIOHACHERO (1948), periódico, Nº 14, 30 de enero de 1849, p. 4, Biblioteca Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | FLAS-BORDA O. (1990) El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas, en Nueva Sociedad, N°107 mayo- junio 1990, PP. 83-91 | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, L. (2013). Las flappers, esas mujeres a las que la moda actual les debe todo https://smoda.elpais.com/moda/las-flappers-esas-mujeres-a-las-que-la-moda-actual-les-debe-todo/ | spa |
dc.relation.references | GOBERNA, J. R. (2002), Fernando Braduel y las Ciencias sociales, “Cuadernos de estudios gallegos”, Tomo XLIX, Fascículo 115, Santiago 2002. | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ F. (2005). Cultura y Sociedad Criolla de La Guajira, Riohacha, Colombia, Gobernación de La Guajira | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ F. (2011). La tragedia de Tite Socarrás, Crónicas del Cancionero Vallenato, Riohacha, Colombia, Editorial Orígenes | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, F. (2011). Emigrantes holandeses de Curazao a Riohacha, historias de vida y genealogía de las familias Danies, Pinedo y Weeber, Editorial Orígenes | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, F. (2017). La Guajira-Aruba, hermanas unidas y separadas por el mar, Riohacha, Colombia, Editorial Orígenes | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, F. (2017). “La Lista Negra de Riohacha”, en Los dos nacimientos de García Márquez y otras historias a doble cerrojo. Fondo Mixto de Cultura de La Guajira | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ F. (2020). “La epidemia de gripa de 1918”, en Revista Academia de Historia de La Guajira, No. 1. | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región; Borradores de investigación, informe de seguimiento No 10, facultad de economía, Bogotá, Colombia, Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | GRAJALES GUERRA, T. (2002) La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida, por Tevni Grajales Guerra, Enfoques, vol. XIV, núm. 1, enero-diciembre, pp. 5-21 Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Argentina. | spa |
dc.relation.references | HORMIGÓN J.A. (1977). Política y sociedad en la República de Weimar, en Tiempo de historia. Año III, N. 26, p. 54-67. | spa |
dc.relation.references | LA ANTORCHA (1954), periódico, Riohacha, No 29, diciembre 4, pág. 5 | spa |
dc.relation.references | LA VOZ DE RIOHACHA (1915), periódico, Riohacha, enero 26, enero, 27, febrero 11, marzo 4, marzo 8, Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | LEWKOWICZ I. (2006). Pensar sin Estado. Editorial Paidós, Buenos Aires. Versión digital. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 19, 1964, Por la cual se crea y organiza el Departamento de La Guajira, Diario Oficial. Año CI. N. 31514. 16, noviembre, 1964. P. 297. | spa |
dc.relation.references | LÓPEZ, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. En Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho CEFD, Universidad de Murcia. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/116. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE HACIENDA (1925). Memoria que presenta el Ministro de Hacienda y crédito Público al congreso nacional en las sesiones ordinarias de 1925. Editorial Minerva. Universidad nacional de Colombia, Bogotá 1918. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11275/ | spa |
dc.relation.references | MONTES, R. (2009). Sobre el principio de la legalidad. En Anuario de derecho constitucional Latinoamericano. Año XV, pp. 97-108, Uruguay. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23516.pdf | spa |
dc.relation.references | NIETO L. (2005). El derecho a la libertad religiosa y de cultos en la Legislación colombiana. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | ASAMBLEA LEGISLATIVA DE RIOHACHA. Ordenanza No 13, 1854. Sobre el gobierno de las aldeas San Antonio, Rosario y Marocaso., en Crónica de la Provincia de Padilla, periódico, No 20, Riohacha, 7 de noviembre de 1854. Biblioteca Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | PADILLA, M. (2011). El año del hambre. La sequía y el desastre de 1912 en Paraguaná. P. 17. Recuperado de https://www.academia.edu | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ P. (1941). Carta al director del periódico. El Estado, Santa Marta enero 16, pág. 3ª. Archivo Histórico del Magdalena Grande, Santa Marta | spa |
dc.relation.references | PÉREZ, F. (1998). Wayuunaiki: Estado, Sociedad y Contacto, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia | spa |
dc.relation.references | POLO J. (1998). Aspectos Históricos de Riohacha durante el periodo colonial. En Historia del Caribe, Vol II, Nº 3, Barranquilla, Colombia, Universidad del Atlántico. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/688 | spa |
dc.relation.references | POLO, J. (2011). Los indígenas de la Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). En Historia Crítica, núm. 44, mayo-agosto, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit44.2011.05 | spa |
dc.relation.references | POLANYI, K. (2007), La gran transformación, crítica del liberalismo económico, Ediciones de La Piqueta © Ediciones Endymion. Reedición, únicamente en formato PDF: 2007 Quipu editorial | spa |
dc.relation.references | PRIETO N. (1885). Gobernador y prefecto al secretario de gobierno, Riohacha, 17 de febrero de 1855. Biblioteca Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | RENDÓN T. (1847). Informe del director general de aduanas, correos y moneda al notable señor secretario del estado en el despacho de hacienda. – Bogotá, Contaduría General de Hacienda – Bogotá 30 de enero de 1847. | spa |
dc.relation.references | ROBLES M. (1941), carta al director del periódico, El Estado, Santa Marta enero 16, pág. 3ª. Archivo Histórico del Magdalena Grande, Santa Marta. | spa |
dc.relation.references | SALAZAR G. (2016). Perlas y Hombres (Vida cotidiana de los buscadores de perlas en Nueva Esparta, 1900 -1950), https://greciasalazarbravo.wordpress.com/2016/08/15/perlas-y-hombres-vida-cotidiana-de-los-buscadores-de-perlas-en-nueva-esparta-1900-1950/ | spa |
dc.relation.references | SALAZAR, P. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia en México. En Isonomanía No 9, octubre de 1998, México. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/una-aproximacin-al-concepto-de-legalidad-y-su-vigencia-en-mxico-0/ | spa |
dc.relation.references | STRAKA T. (2016). La Nación Petrolera de Venezuela, 1914-2014, Universidad Metropolitana, Caracas. Recuperado de https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2013/02/La-Nacion-Petrolera-Venezuela-1914-2014.pdf | spa |
dc.relation.references | SURI, T. (1918). Informe del Ministro de Hacienda al Congreso de 1918, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11261/ | spa |
dc.relation.references | TIRADO A. (1996) Colombia: Siglo y medio de bipartidismo. En Jorge Orlando Melo, Colombia hoy, Perspectivas hacia el siglo XXI, editorial Tercer mundo, Bogotá, pág. 106-115. | spa |
dc.relation.references | VEGA, P. (1998). Legitimidad y representación en la crisis de la democracia actual, Working paper No 141, Barcelona, España, Universidad Complutense de Madrid. https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_141.pdf?noga=1 | spa |
dc.relation.references | VILORIA J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930, Colección de Economía Regional, Bogotá, Colombia, Banco de La República. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Indígenas | |
dc.subject.proposal | Legitimidad | spa |
dc.subject.proposal | Indios | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Autonomía | spa |
dc.subject.proposal | Comercio | spa |
dc.subject.proposal | Frontera | spa |
dc.subject.proposal | Caribe | spa |
dc.title | La Guajira: entre la legitimidad y la ilegalidad (1920-1970) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Tesis maestría Ciencias Sociales FREDY GONZALEZ ZUBIRIA.pdf
- Tamaño:
- 876.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- FredyGonzalez.pdf
- Tamaño:
- 595.79 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: