Publicación:
Estado del arte y práctica investigativa: desde la experiencia universitaria

dc.contributor.authorRangel Luquez, Olivia
dc.contributor.authorAlvarado Mejí, Marelis
dc.contributor.authorSierra Toncel, Wilmar
dc.date.accessioned2023-07-27T12:19:26Z
dc.date.available2023-07-27T12:19:26Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl conocimiento actualmente, se ha convertido en un activo valioso para la sociedad dado el proceso globalizador de los nuevos tiempos; lo cual reclama de las universidades responder oportunamente a los cambios generados en el mundo alrededor de los problemas sociales, humanos, económicos y ambientales, por lo cual la implementación de políticas educativas deben orientar estrategias que den respuesta a estas exigencias. Desde allí, se hace indispensable la implementación de metodologías de investigación científica en los currículos universitarios de los programas académicos y las facultades, con el propósito de ofrecer un conjunto de mecanismos lógicos que faciliten al estudiante el camino a la construcción de un hecho empírico a científico; como una herramienta que permita conocer el escenario real de un objeto y, a partir de los resultados obtenidos, pueda ofrecer soluciones oportunas al objeto estudiado. Es en este sentido, que la investigación científica requiera del entrenamiento teórico-metodológico para estudiantes responsables de realizar un estudio, que les induzca a obtener resultados óptimos que plasmen la veracidad e imparcialidad científica de un proyecto de investigación. En ello, se funda la importancia de esta guía metodológica; a través de ella se trazan lineamientos para que el estudiante defina, ejecute y elabore su propio proyecto; para tal logro, se acude a diversos procesos metodológicos de la investigación científica, según sea el requerimiento; lo que proporciona a los estudiantes herramientas metodológicas que les permita desarrollar competencias investigativas orientadas a recolectar, valorar y organizar información, de manera sistemática, transcribir un estado del arte y definir un problema de investigación.spa
dc.description.tableofcontentsPrólogo 9 Introducción 11 UNIDAD 1 ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La base para llegar a la ciencia 16 Fuente del conocimiento 19 Naturaleza del conocimiento 20 Tipos de conocimiento 20 Ciencia 23 Clasificación de la ciencia 24 Características de la ciencia 25 Método científico 26 La investigación científica 27 Paradigmas aplicados a la investigación científica 29 El objeto de estudio en la investigación 32 Importancia de las líneas de investigación en la investigación científica 33 Ejemplo de cómo conocer los elementos de la investigación científica 35 UNIDAD 2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN Modelo de investigación propuesto 42 Ejemplo de aplicación 56 UNIDAD 3 MARCO REFERENCIAL Funciones 64 Antecedentes 67 Fundamento teórico 68 Definición de variables 69 Tipos de variables 69 Dimensiones e indicadores 71 Sistema de variables 71 Definición de hipótesis 73 Tipos de hipótesis 76 Ejemplo del marco referencial 78 Ejercicio de aplicación 80 UNIDAD 4 PROCESO METODOLÓGICO Enfoques 83 Enfoque Cuantitativo 84 Enfoque Cualitativo 85 Tipo de investigación 86 Diseño de la investigación 89 La población y la muestra en la investigación 91 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 95 Técnicas cuantitativas 96 Técnicas cualitativas 103 Validez y confiabilidad 107 Pasos para hacer el estudio piloto 110 Técnicas de análisis de datos 110 Ejemplo para definir la metodología a utilizar 113 Ejercicio de aplicación 114 UNIDAD V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Objetivos bien delimitados 117 Instrumento válido 117 Trabajo de campo completo 117 Datos ordenados y analizados 117 Procedimiento de organización y análisis de datos 118 Análisis cuantitativo 118 Técnicas de análisis cuantitativo 120 Análisis cualitativo 122 Técnicas de análisis cualitativo 123 Organización de los resultados de la investigación 124 Discusión de resultados 124 Lineamientos 125 Lineamientos estratégicos 125 Conclusiones 127 Recomendaciones 127 Pautas para presentar el informe final del proyecto de investigación 128 Estructura de la presentación 128 Recomendaciones para la presentación 129 UNIDAD VI MARCO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN Los recursos 134 Elaboración del presupuesto 135 Elaboración de la bibliografía 136 Elaboración del proyecto de investigación 139 Referentes bibliográficos 141spa
dc.format.extent144 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534940spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/734
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesAristóteles, (1970). Metafísica I y II. Educación, materiales de filosofía Universidad de Valencia. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBarragán, H. (1979). Epistemología de la investigación. Bogotá, D.E.: Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBarriga, O. y Henríquez, G. (2003). La Presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Moebio. 17. 77- 85.spa
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo, Venezuela: Ediluz.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBlanco, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Maracaibo, Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. (2011). Metodología de la Investigación: Un enfoque práctico. Bogotá, Colombia: Gente nueva editorial.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesBredillet, C. (2010). Mapping the dynamics of the Project management field: project management in action. From editor, project management Journal; 41 (2), 2- 4.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (1979). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veintespa
dc.relation.referencesBunge, M. (1989). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona, España: Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Editorial siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBurns, N. y Groven, S. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. En: Investigación en Enfermería. Elsevier España S.A. (11) 385- 430.spa
dc.relation.referencesCanales, F., Alvarado, E. & Pineda, E. (1991). Metodología de la investigación. Organización Panamericana de Salud. Washington: editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesChávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Ars Gráficas S.A.spa
dc.relation.referencesCornford, F. (2007). La teoría platónica del conocimiento. Traducción y comentario del Teeteto y el Sofista. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesDavid, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.spa
dc.relation.referencesDe La Torre Villar, E. y Navarro De Anda, R. (2003). Metodología de la Investigación bibliográfica, archivística y documental. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Madrid, España: Editores Gedisa.spa
dc.relation.referencesDe Pelekais, C., Seijo, C., Neuman, N. y Tromp, L. (2014). El ABC de la investigación, guía didáctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data.spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona, España: Ariel Sociología.spa
dc.relation.referencesEstáy-Niculcar (2007). Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de proyectos de investigación-acción en sistemas de información. Departamento de humanidades universidad internacional de Catalunya. Barcelona: España.spa
dc.relation.referencesFarfán, C. y Pelekais, C. (2014). La gerencia de eventos desde una perspectiva de la planificación estratégica en las universidades privadas del municipio de Maracaibo.spa
dc.relation.referencesFrancés, A. (2007). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.spa
dc.relation.referencesGil, X. (1994). Categorización y complejidad en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), pp. 535-537.spa
dc.relation.referencesGómez, V. (1996). Descartes: la exigencia filosófica. Madrid, España: Ediciones AKAL. Gulla, J. (2011). Seven reasons why information technology projects fail. IBM Corporation.spa
dc.relation.referencesHenríquez, E. y Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Revista Ciencia y enfermería IX (2): 23-28.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHobday, M. (2000). The project-based organization: An ideal form for managing complex products and systems? Research Policy 29 (7/8), 871–893.spa
dc.relation.referencesHueso, A., & Cascant, J. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Editorial universitat politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quiron Sypal.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Sypalspa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela; Edición, Fundación Sypal.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (29), 85-127.spa
dc.relation.referencesIcart, M., Fuentelsaz, C. y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Madrid, España: Gráficas Rey.spa
dc.relation.referencesJohnson, F. (2014). La formulación estratégica de lineamientos en la administración. Barcelona, España: Castilla eds.spa
dc.relation.referencesKerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. México: Editorial Interamericana.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesKwak, H. y Anbari, F. (2009). Analysing Project management Research: perspectives from top management journals. International Journal of Project management, 27, 435 - 446.spa
dc.relation.referencesLavagnon, A. (2009). Project success as a topic in project management journals. project management journal, 40 (4), 6 - 19.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2012). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesMendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17 (30), 1148-1150.spa
dc.relation.referencesMiles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Beverly Hills, Sage.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesMorales, H. (2002). Filosofía: aprender a filosofar por competencias. Bogotá, Colombia: Editorial Paulinas.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMorles, V. (2007). Planteamiento y análisis de investigaciones. Caracas, Venezuela: el Dorado.spa
dc.relation.referencesOrozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Instituto mexicano para el desarrollo comunitario: México.spa
dc.relation.referencesPelekais, C; Finol, M; Neuman, N. y Parada, J. (2007). El ABC de la investigación. Una aproximación teórico-práctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.spa
dc.relation.referencesPérez, E., Beltramino, C. & Cupani, M. (2003). Inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples, fundamentos teóricos y estudios psicométricos. Evaluar, 3, 35-60.spa
dc.relation.referencesPinnekamp, F. (2007). El mundo en el 2015: tendencias y factores impulsores. Revista ABB, 7 (2), 11 – 13.spa
dc.relation.referencesPEI (2005). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesQuesada, F. (2004). Aproximación a la metodología de las ciencias sociales y la contabilidad. Barcelona, España: Publicaciones Castilla la Mancha.spa
dc.relation.referencesRamírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapospa
dc.relation.referencesShenhar, A. & Dvir, D. (2007). Reinventing Project management. Harvard business school press.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, España: Thomson.spa
dc.relation.referencesSingh, A. & Vlatas, D. (1991). Using conflicto management for better decision making, journal of management in engineering, ASCE, 7 (1), 70 - 82.spa
dc.relation.referencesStandish Group Report (2009). Extreme Chaos. http://www.standish group.com/ chaos/introducction.pdf.spa
dc.relation.referencesTamayo & Tamayo, M. (2012). El proceso de investigación científica. México: Limusa Noriega Editores.spa
dc.relation.referencesVara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales.spa
dc.relation.referencesVélez, O. & Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVillarroel, M. (2010). Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal Nuestro Futuro Uno, del barrio Bella Vista de Cagua.spa
dc.relation.referencesVilorio, L. (2008). Creer, saber, conocer. Madrid, España: Editorial siglo XXI. Wallace, W. (1971). The Logia of Science of Sociology. Chicago: Aldine-Atherton.spa
dc.relation.referencesWallace, W. (1971). The Logia of Science of Sociology. Chicago: Aldine-Atherton.spa
dc.relation.referencesWinter, M., Smith, C., Morris, P., & Ciecmil, S. (2006). Directions for future research in Project management: The main findings of a UK government-funded research network. International Journal of Project Management, 24(8), 638-649.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembInvestigación científica
dc.subject.lembMetodología científica
dc.subject.lembInvestigación cualitativa
dc.subject.lembInvestigación cuantitativa
dc.subject.lembRecopilación de datos
dc.titleEstado del arte y práctica investigativa: desde la experiencia universitariaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
143. Estado del arte y practica investigativa -web-.pdf
Tamaño:
2.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones