Publicación: Gestión y desarrollo de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la Institución Educativa Número Dos del municipio de Maicao, departamento de La Guajira
dc.contributor.advisor | Choles Almazo, Hilda María | |
dc.contributor.author | Martínez Caballero, Sol María | |
dc.contributor.author | Cabrales Bonivento., Edelsy Mariela | |
dc.coverage.spatial | Municipio de Maicao | |
dc.date.accessioned | 2022-11-30T16:16:27Z | |
dc.date.available | 2022-11-30T16:16:27Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, gráficas, cuadros y de anexos | spa |
dc.description.abstract | La evaluación como elemento importante en la práctica pedagógica, es considerada instrumento valioso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto tiene como objetivo analizar la gestión de los procesos de evaluación que aplica el docente en el aula, para generar aportes significativos con el fin de aportar en su transformación contextualizando el conocimiento desde la perspectiva de los actores sociales y reflejándose en mejores resultados de los estudiantes. La investigación fue de tipo cualitativa mediante el enfoque acción participativa, la población estuvo conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, como técnica para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión documental. Los resultados mostraron que existe una falta de coherencia entre las prácticas docentes y los resultados de las pruebas externas, y que en las prácticas de aula no hay una adecuada planeación. Por lo tanto se considera que los docentes deben revisar sus prácticas de aula, replanteando la evaluación de los aprendizajes desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), acorde con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, siendo coherentes con los planes de aula y áreas, con las necesidades e intereses de los estudiantes y del contexto | spa |
dc.description.abstract | Evaluation as an important element in pedagogical practice is considered a valuable instrument in the teaching and learning process. The aim of this project is to analyze the management of the evaluation processes applied by the teacher in the classroom, to generate significant contributions in order to contribute to their transformation by contextualizing knowledge from the perspective of the social actors and reflecting on better results of the students. The research was qualitative through the participatory action approach, the population was made up of teachers, students and parents, as a technique for collecting the data, the semi-structured interview, the observation and the documentary review were used. The results showed that there is a lack of coherence between the teaching practices and the results of the external tests, and that in the classroom practices there is not an adequate planning. Therefore it is considered that teachers should review their classroom practices, rethinking the evaluation of learning from the Institutional Educational Project (PEI), according to the Institutional System for Student Assessment (SIEE) and the guidelines of the Ministry of Education National, being coherent with the classroom plans and areas, with the needs and interests of the students and the context. Keywords: Management, processes, evaluation, learning, teaching. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN. 1. ESCENARIO DE GESTIÓN. 1 1.1. Contexto del escenario de gestión. 2. PROBLEMA DE GESTIÓN. 2.1. Contexto de la situación problema 2.1.1. Los propósitos del Sistema de evaluación de los aprendizajes no se evidencian en las prácticas de aula. 2.1.2. Resistencia del docente para asumir en la práctica nuevos paradigmas. 2.1.3. La evaluación que se aplica en el aula, algunas veces no es coherente con lo que se enseña. (Evaluaciones internas). 2.1.4. Los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) muestran que no existe cohesión entre las evaluaciones internas y externas. 2.1.5. Formulación del problema de investigación. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN. 3.1. Implicancias del proceso de gestión. 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 4.1. General: 4.2. Específicos: 5. REFERENTES TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 5.1. Categoría Central del objeto de estudio: Evaluación de los aprendizajes 5.1.1. Características de la evaluación de los aprendizajes. 5.1.2. Tipología de la evaluación. 5.1.3. Criterios de Evaluación (Valoración). 5.1.4. Soporte legal de la Evaluación de los Aprendizajes. 5.2. Categorías Referenciales 5.2.1. Educación, sociedad y desarrollo 5.2.2. Educación y Transformación. 5.3. Categorías Relacionadas o asociadas al objeto de estudio 5.3.1. Gestión Educativa 5.3.2 Gestión Pedagógica y académica a. Didáctica b. La enseñanza c. Aprendizaje. d. Taxonomía de los aprendizajes. e. El clima escolar 6. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 6.1. Paradigma epistemológico de la investigación. 6.2. Enfoque de la investigación. 6.2.1. Etapas de la Investigación Acción-participativa. 6.3. Selección de participantes. 6.3.1. Estudiantes. 6.3.2. Docentes 6.3.3. Padres de familia Básica Primaria y Secundaria 6.4. Técnicas e instrumentos utilizados. 6.5. Análisis de resultados 6.5.1. Resultados y análisis de las entrevistas. 6.5.2. Resultados y análisis de la observación participante 6.5.3. Análisis de los resultados de la revisión de documentos. 7. ESTRATEGIA DE GESTIÓN. 7.1. Diagnóstico 7.2. Planeación. 7.2.1. Matriz de Planeación Estratégica 7.2.1.1. Visión. 7.2.1.2. Misión 7.2.2. Planificación de las estrategias de gestión. 7.3. Ejecución. 7.4. Evaluación. 7.5. Hoja de Ruta. 8. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTION. 9. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | spa |
dc.format.extent | 119 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/602 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.relation.references | Amadio, M. (1990). La repetición escolar en la enseñanza primaria, una perspectiva global. UNESCO | spa |
dc.relation.references | Ángeles, O. Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Documento 2. México. 2008 | spa |
dc.relation.references | Anijovich, R y González. (2011). Evaluar para aprender, conceptos e instrumentos. Buenos Aires. Argentina | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas Venezuela. Editorial Episteme. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós .Barcelona | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma). | spa |
dc.relation.references | Botero, C.A. (2009).Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de educación. EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2008). Evaluar para mejorar. Diálogo nacional sobre evaluación del aprendizaje en el aula. Recuperado de http:/www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160745_archivo_pdf. | spa |
dc.relation.references | Casassús, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. París. UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Choles, H y Sánchez, J. (2014). Lineamientos para la escritura de proyectos de desarrollo de Gestión Educativa. Versión 1. Universidad de la Guajira. Riohacha | spa |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, Á; (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II () 3-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001 | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecia | spa |
dc.relation.references | Feldman, Daniel. (2011). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Folgueiras, P. (2007). La evaluación participativa de un programa de formación ara una participación intercultural. Revista de investigación Educativa 25(2) 491-512. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad, pp. 30-31. Op. Cit. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1987) Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo Veintiuno de España | spa |
dc.relation.references | Gairín, J. (2008) Las comunidades educativas de aprendizajes en el contexto institucional. Revista de Orientación educacional. N° 42, págs. 15-54. | spa |
dc.relation.references | García Requena, F. (1997). Organización escolar y Gestión de centros Educativos. Archidona (Malaga): Ediciones Aljibe. | spa |
dc.relation.references | González, J.L. (2005). De la gestión pedagógica a la gestión educativa. Una tarea inconclusa. Volumen V N° 185. México. | spa |
dc.relation.references | Goetz, J.P Y Le Compte, M.D (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigaciones educativas. España: Morata. | spa |
dc.relation.references | Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3.ª ed.). Londres: Routledge | spa |
dc.relation.references | Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, A.J., (2004); Teoría-práctica, pensamiento-acción: necesarias articulaciones de la acción didáctica. En: Revista Universidad de Medellín; Vol. 39 No 78. Julio-Diciembre de 2004. p. 72- 78. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (2004:1). La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Editorial Magisterio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | I.E. No Dos, (2014) Reestructuración institucional del proyecto educativo PEI | spa |
dc.relation.references | I.E. No Dos, Autoevaluación Institucional. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas | spa |
dc.relation.references | Mallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidad. | spa |
dc.relation.references | Manterola, Pacheco, M. (1998). Psicología Educativa: Conexiones con la sala de clases. Serie material de apoyo a la docencia N° 5. Universidad Católica Blas Cañas. Santiago de Chile | spa |
dc.relation.references | Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123 | spa |
dc.relation.references | Martínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Editorial trillas. 2ª. Edición. México. | spa |
dc.relation.references | Medina, Rivilla, A. y Salvador, Mata, F. (2002). Didáctica general. Madrid: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Mélich, J. C. (2003) La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde el punto de vista literario. Editorial Educar. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C (2006): Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, Bogotá, McGraw- Hill. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la Autoevaluación al plan de mejoramiento. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 91093_archivo_pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Guatemala. MINEDUC, (2010). El Currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes. 1° impresión. Guatemala | spa |
dc.relation.references | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa | spa |
dc.relation.references | Orozco, G. (2005). La investigación participativa y la práctica del comunicador | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Gestión | spa |
dc.subject.proposal | Procesos | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizajes | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Management | eng |
dc.subject.proposal | Processes | eng |
dc.subject.proposal | Evaluation | eng |
dc.subject.proposal | learning | eng |
dc.title | Gestión y desarrollo de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la Institución Educativa Número Dos del municipio de Maicao, departamento de La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Soly Martínez - Edelsy Cabrales Final - Para Imprimir-converted.pdf
- Tamaño:
- 2.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Edelsy y Sol.pdf
- Tamaño:
- 874.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: