Publicación:
Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu

dc.contributor.authorDaza Daza, Alcides Rafael
dc.contributor.authorCarabali Angola, Alexis
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-13T23:17:48Z
dc.date.available2024-12-13T23:17:48Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablas y de figurasspa
dc.description.abstractLa cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.spa
dc.description.abstractThe worldview and perception of indigenous communities on water allow us to see the way in which ethnic groups conceive, represent and integrate their relationships with the natural world. Part of this feeling is expressed by myths and legends that narrate stories that show, from a cultural perspective, the way in which ethnic groups relate to and interact with water. The water seen from the wayuu thought in much more than a resource to satisfy the needs of planting and thirst, the water from this knowledge is the basis of support and strengthening of family ties; with water, the wayuu being cleanses his body of diseases and drives away spirits. Water represents fears and visions through dreams that give rise to supernatural beings that inhabit the historical memory of indigenous peoples. The research was developed contemplating some criteria and tools of some ethnographic techniques. In this sense, the collection of information was supported within what convenience sampling contemplates. The information triangulation process was developed with the results obtained from the group interviews, the secondary information collected in the field and the observations made during the development of the tours in these; At this point, each community visited had the support of community members or specific people of the ethnic group who knew the subject. Among the results, it is found that water acquires different meanings according to the wayuu worldview and the utility that it fulfills within the territory, in this sense, the water resource is a symbol of life, they consider it an integral part of their being, it is a source of food for human beings, animals and plants, it is the center of the world and everything revolves around it, it is the father figure of the wayuu, it is health, it is sacred, it is a daily part of household chores, it is the food of bodies of water such as jagüeyes, wells and almost both. In conclusion it can be said that the absence of water in the indigenous territories makes the rains become a precious resource, the rains represent the life and food of the rivers, seas, wells and jagüeyes; the rain is purity, Juya is the father of the waters, he is the authority; in the sky he governs the clouds and nourishes the earth with rain to generate food; Their dislikes are manifested with thunder and torrential rains that punish the bad behavior of the wayuu beings on their natural resources.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye ilustraciones, mapas y fotografías a colorspa
dc.description.tableofcontentsPresentación Introducción Capítulo I. El agua y las culturas indígenas Capítulo II. La hidroclimatología del territorio guajiro Capítulo III. Metodología Capitulo IV. Resultados y discusión Agua, muerte y purificación El agua y los sueños Lluvia y sequía El agua y el paso de niña a mujer El agua y las tempestades La importancia del agua para el ser wayuu Agua, creencias y temores El agua y la noche Conclusiones Referencias Anexosspa
dc.format.extent73 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-81-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1449
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlemany, A. (7 de enero 2022). Pueblo wayuu y el agua. https://www.elagoradiario. com/latam/ancestral-conexion-pueblo-wayu-agua/
dc.relation.referencesAller, J., y Armesto, M. (2010). Usos y creencias de la piedra del rayo en León. II EPOCA, revista de Folklore Nº 344, 61.
dc.relation.referencesAmezcua, M. (2003). La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 13(2), 112–117. doi:10.1016/s1130-8621(03)73791-7
dc.relation.referencesAraujo, D., y Finol, J. (2010). Sueño, sintaxis ritual entre los wayuu: análisis de la ceremonia de asülajawaa. Revista de Artes y humanidades 11(1), 71-106.
dc.relation.referencesÁvila, A., y Torres, C. (2014). Tercer informe sobre el departamento de La Guajira fundación paz y recon-ciliación. Recuperado de: http://studylib.es/ doc/8538681/informe-la-guajira---fundaci%C3%B3n-paz-y-reconciliaci% C3%B3n
dc.relation.referencesÁvila, P. (2008). Pueblos indígenas de México y agua: cultura purépecha. Atlas de Culturas del Agua en América Latina y El Caribe.
dc.relation.referencesBácares-Jara, C., y Castro-Bácares, D. A. (2014). La eterna noche de las doce lunas. A propósito de sus aportes a la antropología de la infancia en Colombia. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5(9), 151-162.
dc.relation.referencesBarandiarán, J. M. (1975). Guía para una encuesta etnográfica. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 7(20), 277-325.
dc.relation.referencesBerkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological applications, 10(5), 1251- 1262.
dc.relation.referencesBlixen, O. (1999). La Luz y las Tinieblas. Estudios antropológicos: 5(3), 33-149.
dc.relation.referencesBogardi, J. J., Gupta, J., Nandalal, K. D. W., Salamé, L., van Nooijen, R. R. P., Kumar, N., Kolechkina, A. G. (Eds.). (2021). Handbook of Water Resources Management: Discourses, Concepts and Examples. doi:10.1007/978-3-030- 60147-8
dc.relation.referencesBroda, J. (2016). El agua en la cosmovisión de Mesoamérica. Agua en la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas en México, 13-28.
dc.relation.referencesCamargo, A., y Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 7-25.
dc.relation.referencesCarabalí, A. (2020). El camino de los indios vivos: tres aproximaciones para una antropología del territorio Wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas Wayuu. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesCarrasquero, Á., y Finol, J. E. (2010). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayuu. Revista Omnia, 16(1), 18-34.
dc.relation.referencesCasal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
dc.relation.referencesChacín, H. (2016). Asombros del Pueblo Wayuu, 1ª edición, 1-150. Fondo editorial Unermb.
dc.relation.referencesChávez, D. R. (2018). El significado del agua y su gobernanza en territorio wayuu, La Guajira, Colombia. Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira, 67 https://tinyurl.com/2acd3lno
dc.relation.referencesCronida, A, (19 de agosto de 2011). Huyá (Huya), el planeta de las vidas pasadas. https://arescronida.wordpress.com/2011/08/19/huya- huya-el-planeta-de-las-vidas-pasadas/
dc.relation.referencesCurvelo, G., Benjumea, L. A. C., y Madariaga, M. T. (2015). El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Museo Arqueológico Nacional Aruba.
dc.relation.referencesCurvelo, Z. C. (2019). Estudio para el aprovechamiento de aguas domésticas en el riego de plantaciones. Agenda Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
dc.relation.referencesDaza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., y Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información Tecnológica, 29(6), 13–24. Doi:10.4067/s0718-07642018000600013
dc.relation.referencesTercer Foro Mundial del Agua. (2003, marzo). Declaración de Kyoto de los pueblos indígenas sobre el agua. Tercer foro mundial del agua, Kyoto, JapónDelgado, A. (2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una organización política? a propósito de las metáforas en la educación intercultural bilingüe wayúu?. Revista Forma y Función, 25(2), 161-184.
dc.relation.referencesEspinosa, M. D. S. A. G. (2018). La serpiente de agua en la cosmovisión y ritualidad de los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco, Puebla, México. Antropología Experimental, (18).
dc.relation.referencesFinol, J. E. (2001). De niña a mujer. El rito de pasaje en la sociedad contemporánea. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 171-185.
dc.relation.referencesFolgoso, A. J. F. (2010). Etnografía del agua en perspectiva simbólica: Introducción al pensamiento de Origuchi Shinobu. In Lenguas de Asia Oriental, estudios lingüísticos y discursivos (pp. 161-172). Universitat de València.
dc.relation.referencesCoordinadora de Organizaciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (2009). El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. Fondo indígena. https://www.bivica.org/files/agua-don-vida.pdf
dc.relation.referencesGálvez, X., y Osorio, A. E. (2008). Los pueblos indígenas de México y el agua. Agua y Diversidad Cultural en México, 11.
dc.relation.referencesGómez, S. P., Vides, R. A., & Vides, K. A. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayuu: relevancia para la práctica educativa. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(23), 198-217.
dc.relation.referencesGonzález-Pagés, A. (2006). Leyendas del agua en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
dc.relation.referencesGuarin, H. P. (2003). El Pensamiento de las Aguas de las Montañas. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 7(1), 63-86.
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2016). Yo-nosotros Wayúu y las plantas medicinales.
dc.relation.referencesHuertas, B., y Chanchari, M. (2011). Agua, cultura y territorialidad en el pueblo Shawi del río Sillay. Editorial Terra Nuova.
dc.relation.referencesIDEAM, (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
dc.relation.referencesIñiguez, L., y Vitores, A. (2004). Entrevista grupal. Curso de Investigación Cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos.
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2018). Sueños que guían, enseñan y recuerdan: los sueños en la cultura wayuu [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana] Archivo digital https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/35354/SUEN%cc%83OS%20QUE%20ENSEN%cc% 83AN%2c%20GUIAN%20Y%20RECUERDAN.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLicea, D. M. (2019). Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas. Agua y territorio= Water and Landscape, (14), 33-44.
dc.relation.referencesLimón Aguirre, F. (2012). Agua y subjetividad entre los Chuj. El respeto al corazón del agua. Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural. 59-81.
dc.relation.referencesMartínez Ruiz, J. L. (2014). Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales.Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/ 20.500.12013/1040/CP-1437.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMazzoldi, M. (2004). Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. Maguaré, (18), 10, 241-268
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura Republica de Colombia. (2010). Wayuu, gente de arena, sol y viento. https://www.onic.org.co/pueblos/ 1156-wayuu.
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y energías, Servicio Geológico Colombiano. (2011). Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira.
dc.relation.referencesMolina Ríos, F. (2013). Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: Un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 0(0). doi:10.5209/rev_noma.2013.42357.
dc.relation.referencesMontero, G. (2016). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Flacso.
dc.relation.referencesNájera-Nájera, M., y Lozano-Santos, J. (2009). Curar la carne para conjurar la muerte. Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayuu: rituales y prácticas sociales. Boletín De Antropología, 23(40), 11–31. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6473
dc.relation.referencesNeurath, J., & Pacheco, R. C. (2011). Pueblos indígenas de México y agua: huicholes (wixarika). Atlas de las culturas del agua en América Latina y El Caribe. UNESCO.
dc.relation.referencesOtálora., L Fernanda, M., Convers, A., Alberto, S. R., Guillermo, L. A., y Carolina, S. M. (2017). Lo que saben los Wayuu= Tü natüjalakat Wayuu. Editorial Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesPalacio, P. (2014). La Guajira realidad mágica, 4ª edición, centros editores, 1-230, Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesPaz, R. (2016). Concepción y Descripción de la Cultura Wayuu. Fondo Editorial Wayuu Araurayu, pp 1-362,
dc.relation.referencesPerrin, M. (1980). El Camino de los Indios Muertos Mitos, símbolos guajiros, Monte Ávila editores
dc.relation.referencesPerrin, M. (1990). Antropología y experiencia del sueño. Editorial Abya Yala
dc.relation.referencesPocaterra, G. (s.f.). Narraciones de los abuelos wayuu. Litho-Tip, C.A. http:// bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/10/ColeccionMaestro/ Narraciones_abuelos_wayuu_1-32.pdf
dc.relation.referencesQuintero, B. (s.f.). Los ngöbe y el manejo de los recursos naturales. Panamá, ACUN. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas, salud indígena y derechos humanos: manual de contenidos/Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relation.referencesRico, A y Londoño, S. (s.f.). Minería, mujer, agua y cultura wayuu. https:// www.pas.org.co/agua-mineria-cultura
dc.relation.referencesRojas, J. (2017). La cerámica wayuu. Editorial El perro y la rana http:// www.elperroylarana.gob.ve/amuchi-wayuu-la-ceramica-guajira/
dc.relation.referencesRomero, C. (2014). El tejido Funerario Wayuu. Rescate de una Tradición Ancestral. [Tesis de especialización] Universidad Central de Venezuela http://caelum.ucv.ve/bitstream/10872/8729/1/ T026800010612-0 PDF_Caribay_Romero_versin__definitiva-000. pdf
dc.relation.referencesSánchez, B. (2005). Filosofía mítica wayuu. Revista de Artes y Humanidades Unica, 6(14), 41-54.
dc.relation.referencesSinthumule, N. I., y Mashau, M. L. (2020). Traditional ecological knowledge and practices for forest conservation in Thathe Vondo in Limpopo Province, South Africa. Global Ecology and Conservation, 22, e00910. DOI: 10.1016/j.gecco.2020.e00910
dc.relation.referencesTorres, J. Z. (2010). Espacio y territorio sagrado. Lógica del” ordenamiento” territorial indígena. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUnesco. (2007). El agua y los pueblos indígenas. Unesco.
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. [UNGRD] (2016). Fenómeno El niño, Análisis comparativo 1997 – 1998 // 2014 - 2016 http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/ 20.500.11762/20564
dc.relation.referencesVaras-Castrillo, M. N., y Valcuende-del-Río, J. M. (2021). Mitos y rituales en torno al agua en la comunidad andina de Cullhuay: de La Viuda al cambio global. Estudios atacameños, 67.
dc.relation.referencesVargas, R. (2006). La cultura del agua. Lecciones de la américa indígena. Unesco.
dc.relation.referencesWendland, W. M. (s.f.). Hydroclimatology. Encyclopedia of Hydrology and Lakes, 357–360. doi:10.1007/1-4020-4497-6_111.
dc.relation.referencesYáñez, N., y Molina, R. (2011). Las aguas indígenas en Chile. Lom Ediciones.
dc.relation.referencesVargas, M. (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Universidad Veracruzana. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/ colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION. pdf.
dc.relation.referencesVargas, A. (2013). Los Sueños y las Almas para el Hombre Andino. Estudios cotidianos: 3(1), 354-375.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalAguaspa
dc.subject.proposalSer wayuuspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalCosmovisiónspa
dc.subject.proposalCreenciasspa
dc.subject.proposalWatereng
dc.subject.proposalBeing wayuueng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalCosmovisioneng
dc.subject.proposalBeliefseng
dc.titleAgua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuuspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-1110-1520
person.identifier.orcid0000-0001-8735-6963
relation.isAuthorOfPublication2f0f03bb-2691-469f-b330-35f4fbe88243
relation.isAuthorOfPublication372affae-aeca-40ea-8180-d27bbbe8114f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2f0f03bb-2691-469f-b330-35f4fbe88243

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
91. Agua, rituales y mitos -FINAL-.pdf
Tamaño:
8.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones