Publicación:
Inclusión educativa y familiar de los adolescentes con discapacidad física en las instituciones educativas públicas del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

dc.contributor.advisorMARTINEZ HURTADO, DIVINA ESTRELLA
dc.contributor.authorRedondo González, Cleiris Gleiser
dc.contributor.authorUriana Monroy, Gleinis María
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-04-01T16:34:37Z
dc.date.available2022-04-01T16:34:37Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIncluye listas de tablas, de figuras, de cuadros y gráficos.spa
dc.description.abstractEl propósito general de la presente investigación fue analizar la inclusión educativa y familiar de los adolescentes con discapacidad en las instituciones educativas públicas del Distrito turístico y cultural de Riohacha. Para ello se tomaron como categorías de estudio como el proceso de inclusión educativa de los adolescentes con discapacidad física, los factores determinantes para la educación inclusiva, el rol de la familia dentro de la inclusión familiar y por último el tipo de necesidad educativa ligada a la discapacidad física presente en los adolescentes. Entre los principales referentes teóricos se citan a Ortega (2017), Álvarez (2016), Foro Educativo (2007), UNESCO (2005), Booth y Ainscow (2000) Fantova (2000), entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación de tipo descriptiva, interpretativa fenomenológica. La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada y el instrumento el guión de entrevista. La población estuvo conformada por la mama y el hijo con discapacidad física de dos instituciones educativas de Riohacha, igualmente hicieron parte un directivo de la institución y un docente. El método de análisis de los resultados fue la triangulación de fuentes. Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar como no existen escenarios que permitan afirmar la existencia de verdaderos procesos de inclusión familiar y educativa para los adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad física. Esto incluye que las metodologías y los espacios físicos de las instituciones tampoco han sido confeccionadas para la atención adecuada de estos estudiantes. En cuando a la inclusión familiar solo la madre tiene para el adolescente un verdadero significado en relación a lo afectivo y emocional. En conclusión deben diseñarse lineamientos o planes de intervención familiar que apoyen la labor formativa y educativa de los estudiantes adolescentes con discapacidad física, tomando en cuenta que deben aplicarse actividades estratégicas donde se vaya configurando un verdadero escenario y espacios para la inclusión.spa
dc.description.abstractThe general purpose of this research was to analyze the educational and family inclusion of adolescents with disabilities in the public educational institutions of the tourist and cultural district of Riohacha. For this, the study categories were taken as the process of educational inclusion of adolescents with physical disabilities, the determining factors for inclusive education, the role of the family within family inclusion and finally the type of educational need linked to the physical disability present in adolescents. Among the main theoretical references are Ortega (2017), Álvarez (2016), Foro Educativo (2007), UNESCO (2005), Booth and Ainscow (2000) Fantova (2000), among others. Regarding the methodological aspects, the research is circumscribed within the postpositivist paradigm with a qualitative approach, taking the criteria of descriptive, interpretive phenomenological research. The information gathering technique was the semi-structured interview and the instrument was the interview script. The population consisted of the mother and the son with physical disabilities from two educational institutions in Riohacha, as well as a director of the institution and a teacher. The method of analysis of the results was the triangulation of sources. Among the main results obtained, it can be mentioned how there are no scenarios that allow affirming the existence of true processes of family and educational inclusion for adolescents with some type of physical disability. This includes that the methodologies and physical spaces of the institutions have not been prepared for the adequate attention of these students. As for family inclusion, only the mother has a true meaning for the adolescent in relation to the affective and emotional. In conclusion, guidelines or family intervention plans should be designed to support the training and educational work of adolescent students with physical disabilities, taking into account that strategic activities should be applied where a true scenario and spaces for inclusion are configured.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Familia e Intervención Familiarspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 1.1. Acercamiento a la realidad 1.2. Interrogantes sobre la situación 1.3. Propósitos del estudio 1.3.1. Propósito general 1.3.2. Propósitos específicos 1.4. Justificación de la investigación 1.5. Contextualización de la investigación (Características del contexto, sujetos participantes, línea de investigación y tiempo. MOMENTO II APROXIMACIONES TEÓRICAS 2.1. Estudios relacionados con la investigación 2.2. Teorías relacionadas con la investigación. 2.3. Glosario de términos. 2.4. Aspectos legales. 2.5. Definición de categorías (Definición conceptual y Definición operacional 2.6. Matriz de categorías (propósitos específicos, categorías, sub categorías unidades de análisis). MOMENTO III METODOLOGÍA Y TÉCNICAS INVESTIGATIVAS 3.1. Episteme 3.2. Tipo de investigación 3.3. Método 3.4. Unidades de análisis (Informantes, investigadoras, criterios de selección de infamantes) 3.5. Técnica de recolección de la información (investigadora, informante grabada, observación) 3.6. Fiabilidad y Validez del investigador (descriptiva, interpretativa, teórica, transferibilidad y replicabilidad). MOMENTO IV CATEGORÍA, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 4.1. Categorización. 4.2. Triangulación y teorización. 4.3. Discusión. 4.4. Diseño de estrategias. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIASspa
dc.format.extent128 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/361
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Familia e Intervención Familiarspa
dc.relation.referencesAgudelo, M.; Blanco, M.; Hernández, P. Hincapié, T. y Hurtado, L. (2013). Caracterización de las personas con discapacidad matriculadas en instituciones de atención y rehabilitación, Sabaneta 2013 (Proyecto de investigación). Universidad CES – UAM, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1743/2/Caracterizacion_personas_discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesAgudelo, M.; Casas, E.; Tovar, A. y Villadiego, E. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Especialización gerencia del talento humano. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 51-74.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2016). Inclusión educativa de personas con discapacidad a la educación superior publica en Uruguay. Universidad de la República, Uruguay.spa
dc.relation.referencesBalcázar, P.; González, N.; Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca, Edo. De México: Universidad autónoma del Estado de México UAEM.spa
dc.relation.referencesBell Rodríguez, R., Illán Romeu, N., y Benito Martínez, J. (2010). Familia - Escuela - Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (3), 47-57.spa
dc.relation.referencesBooth, T. y Ainscow, M (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva: Madrid.spa
dc.relation.referencesBurns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Madrid: ELSEVIER.spa
dc.relation.referencesCalvo, M.; Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006spa
dc.relation.referencesCerón, E. (2015). “Educación inclusiva” una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental General Santander sede campestre (tesis de especialización). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCodina, L. (2018). Glosario de investigación cualitativa. Comunicación y documentación. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/investigacion-cualitativa-recursos/investigacion-cualitativa-glosario/spa
dc.relation.referencesDe Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N. y Belloso, O. (2007). El ABC de la investigación: una aproximación teórico –práctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.spa
dc.relation.referencesDonya, M. (2015). Inclusión educativa y discapacidad en enseñanza secundaria (tesis de maestría). Universidad ORT, Uruguay.spa
dc.relation.referencesDuran, M. (2011). Familia y discapacidad: vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/a o sordo/a (tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesFantova, F. (2000). Trabajar con las familias de personas con discapacidades. Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192, noviembre-diciembre 2000, pp. 33-49.spa
dc.relation.referencesForo Educativo. (2007). La inclusión en la educación como hacerla realidad. Ministerio de educación del Perú: Biblioteca Nacional del Perú.spa
dc.relation.referencesGarcía, Roberto y Bustos, Guillermina. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Artículo publicado en PAKAAT: Revista de tecnología y sociedad. Universidad de Guadalajara, México.spa
dc.relation.referencesHernández, M. y López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, 87, 3-26.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / interamericana editores, s.a. de C.V.spa
dc.relation.referencesHidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas. Sinopsis educativa, Año 5, Núm. 1 y 2. pp. 225-243.spa
dc.relation.referencesJuárez, j.; Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, Nueva época, año 23, Núm. 62. pp. 41-83. Universidad Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesLara, E. (2014). Fundamentos de investigación, un enfoque por competencias. 2 Ed. México: Alfaomega grupo editor S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesLópez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNAspa
dc.relation.referencesLópez, Isabel y Valenzuela, Gloria. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica los Andes. Vol. 26, Issue 1, enero–febrero 2015, Pág. 42-51.Disponible: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004spa
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M. (2008). Evaluación cualitativa de programas. México: Editorial Trillasspa
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Alfaspa
dc.relation.referencesMondragón, M. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto (Tesis doctoral). Universidad de Almería, España.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesOMS. Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la discapacidad. Disponible en : http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/spa
dc.relation.referencesOrtega, M. (2017). Factores que influyen en la inclusión del alumnado con discapacidad, en las clases de educación física (tesis de pregrado). Universidad de Granada, Granada, Españaspa
dc.relation.referencesRodríguez, M., León, H., Alcázar, Z., y Velasco, A. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?: Tiraje 58 300 - N.° 2013- 17457, pp.1-51. www.minedu.gob.pe/spa
dc.relation.referencesSabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesSantana, A y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del Municipio de Neiva (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Neiva, Colombbia.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2005): Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Editor Unesco Publishing. ISBN 9233000761spa
dc.relation.referencesUnited Nations. United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities.(2006).http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convention_accessible_pdf.pdf; consultado en Mayo 24, 2018.spa
dc.relation.referencesValenzuela, V. (2016). La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior chilena: factores favorecedores y obstaculizadores para su acceso y permanencia (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, Españaspa
dc.relation.referencesVélez, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesViera, A., y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260.spa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcInstituciones educativas
dc.subject.armarcDiscapacidad física
dc.subject.armarcInclusión
dc.subject.proposalCreación de culturaspa
dc.subject.proposalPracticas inclusivasspa
dc.subject.proposalSensibilizaciónspa
dc.subject.proposalAdecuación de infraestructurasspa
dc.subject.proposalCapacitaciónspa
dc.subject.proposalCreation of cultureeng
dc.subject.proposalInclusive practiceseng
dc.subject.proposalAwarenesseng
dc.subject.proposalAdaptation of infrastructureseng
dc.subject.proposalTrainingeng
dc.titleInclusión educativa y familiar de los adolescentes con discapacidad física en las instituciones educativas públicas del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS APROBADA CLEIRIS Y GLEINIS.pdf
Tamaño:
1.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CLEIRIS Y GLEINIS.pdf
Tamaño:
119.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: