Publicación:
Inclusión, formación de identidades adolescentes y redes sociales para una educación intercultural de calidad

dc.contributor.authorBLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA
dc.contributor.authorVasquez Maestre, Melani Carime
dc.contributor.authorIguaran Magdaniel, Maldis Liani
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-10-03T22:05:44Z
dc.date.available2025-10-03T22:05:44Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de tablasspa
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es analizar desde un punto de vista teórico-documental cómo se construye la identidad adolescente en la era posmoderna y al amparo de las redes sociales. Se basa en contribuciones teóricas y conceptuales de la psicología evolutiva, la psicología adolescente y los estudios culturales. El método utilizado para el análisis es consistente con el modelo cualitativo, con el tipo de in vestigación documental, utilizando los registros documentales como herramienta para recolectar datos bibliográficos y fuentes de vida. De esta exhaustiva investi gación documental, las cuatro secciones incluyen: La acumulación de referencias conceptuales sobre lo que es el proceso de identidad (I) y cómo se construye la construcción de la identidad de acuerdo con los desafíos que plantea la pos modernidad (II). Así mismo, se han descrito las teorías más actuales y relevantes sobre la identidad adolescente, intentando dilucidar los elementos, momentos, reacciones, comportamientos y sobre todo el cambio que se produce en esta eta pa de crisis, pero que sienta las bases de los diferentes tipos de identidad (III). En definitiva, este trabajo culmina con una serie de orientaciones encaminadas a repensar el papel de los docentes como mediadores en la formación de la identi dad (IV). En las reflexiones finales se destaca que, en la definición y construcción de la identidad, el proceso de socialización e inculturación surge desde la familia, así como desspa
dc.description.abstractThe aim of this study is to analyze from a theoretical-documentary point of view how adolescent identity is constructed in the postmodern era and under the pro tection of social networks. It is based on theoretical and conceptual contributions from developmental psychology, adolescent psychology and cultural studies. The method used for the analysis is consistent with the qualitative model, with the type of documentary research, using documentary records as a tool to collect biblio graphic data and life sources. From this exhaustive documentary research, the four sections include: the accumulation of conceptual references on what the identity process is (I) and how the construction of identity is constructed according to the challenges posed by postmodernity (II). Likewise, the most current and relevant theories on adolescent identity have been described, trying to elucidate the ele ments, moments, reactions, behaviors and above all the change that occurs in this stage of crisis, but which lays the foundations of the different types of identity (III). In short, this work culminates with a series of orientations aimed at rethinking the role of teachers as mediators in the formation of identity (IV). The final reflections highlight that, in the definition and construction of identity, the process of socia lization and enculturation arises from the family, as well as from social networks such as the school, the home, the school, the church, the neighborhood, etc.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPresentación Resumen/Abstract Introducción Procedimientos del estudio Paradigma de Investigación Tipo y Diseño de investigación Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos Revisión teórica sobre las identidades Dos miradas sobre las identidades Principios posmodernos sobre las identidades La identidad ya no depende tanto del Estado-Nación Las identidades postmodernas dependen más del consumo Las identidades ya no dependen del territorio y la lengua Las identidades no es una esencia estática La construcción de las identidades El estadio de la adolescencia Erikson y su tesis psicoanalítica La crisis de identidad Modelos evolutivos de la identidad personal La identidad en los jóvenes: Lo que permanece y lo que cambia Los tipos de identidades Las redes sociales y las identidades Las redes sociales y el sujeto La familia, la escuela y el barrio: Referentes de identidad La cultura popular como fuente de identidad El patrimonio como sustento de la identidad cultural Las identidades culturales y los retos de desanclaje y relocalización Orientaciones para la formación en identidad cultural Auto concepto, una clave en la formación de la identidad adolescente Reflexiones finales Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent74 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-37-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1667
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAbello, R. y Madariaga, C. (1999). Las Redes Sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe. Uni versidad del Norre. N°s 2~3: 116-135. 1999. file:///C:/Users/Judith%20Revilla/Down loads/754-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1424-1-10-20100825.pdf
dc.relation.referencesArias, F. (2012). Introducción a la Metodología de Investigaciones Sociales. Editorial Limaza. Co lombia.
dc.relation.referencesÁvila Aponte, R. (2014). El reto de fortalecer la identidad de la institución educativa. Fundación Promigas. http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Gili Gaya.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En: Du Gay, P. y Hall, S. (Comp.). Cuestiones de identidad cultural. (pp. 40-94). Amorrortu
dc.relation.referencesBenedict, R. (1938). Continuities and cultural conditioning. Psychiatry, vol 1, pp 161-167
dc.relation.referencesBenedict, R. (1971). El hombre y la cultura. Edhasa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2012). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial McGraw-Hill. México
dc.relation.referencesBrunner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata
dc.relation.referencesChalá, L. y Matoma, L. (2013). La construcción de la identidad en la adolescencia. Univer sidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/hand le/20.500.12209/2535/TE-16019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Paidós
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe para la UNESCO. Santilllana- Unesco
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. F., Hernández, R.G., y Ramírez, A.M. (2007). Aprender a aprender. Ángeles Editores.
dc.relation.referencesDu Gay, P. y Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
dc.relation.referencesErikson, E. H. (1969). La Juventud en el Mundo Moderno. Paidós
dc.relation.referencesErikson, E. H. (1993). Infancia y sociedad. Hormé.
dc.relation.referencesFierro A. (2008). La identidad personal. En: Martí, E. y Onrubia, J. (coords.), Psicología del desarrollo: El mundo del adolescente, Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, (8), pp. 88-94
dc.relation.referencesFisher, K.W., Carnochan, P.y Shaver, P.R. (1990). How emotions develop and how they organize development. Cognition and Emotion, vol 4, pp 81-121
dc.relation.referencesFox, V. (2005). Análisis documental de contenido: Principios y prácticas. Alfagrama.
dc.relation.referencesGallego Trijueque, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. En: Barataria. Revista Caste llano-Manchega de Ciencias sociales (12), pp. 113-121
dc.relation.referencesGallego Trijueque, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. En: Barataria. Revista Caste llano-Manchega de Ciencias sociales (12), pp. 113-121
dc.relation.referencesGilroy, P. (1994). El atlántico negro: Modernidad y doble conciencia. Akal.
dc.relation.referencesGonzález Sáez, O. J. (2014). La formación de la identidad cultural: Una mirada desde una escuela. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/laformacion delaidentidadcultura.pdf
dc.relation.referencesGonzález, E. y Araya, F. (2002). Historia y Ciencias Sociales: Estrategias para reforzar la identidad cultural. Editorial Belzart
dc.relation.referencesElkaïm, M. (1995). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Gedisa.
dc.relation.referencesBallestero Arranz, E. (2001). Historia y educación. Identidades y territorios: Un reto para la didáctica de las Ciencias Sociales. Págs. 179-186. Grafinsa
dc.relation.referencesRomero, L. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile. 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
dc.relation.referencesOyarzún, A. (2003). Construcción de la identidad personal, social y generacional. Univ. San Martín de Porres
dc.relation.referencesHall, S. (2003) ¿Quién necesita identidad? En: Du Gay, P. y Hall, S. (Compiladores). Cuestiones de identidad cultura. (pp. 13-39). Amorrortu. Hauser, S.T. y Smith, H. (1992): The developmental an
dc.relation.referencesHauser, S.T. y Smith, H. (1992): The developmental and experience of affect inadolescence. Pa per was supported in part by an NIMH Research Scientist Award, Harvard Medical School, pp 131-165 Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Méxic
dc.relation.referencesHurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Colombia. Ediciones Quiroz.
dc.relation.referencesIbarra, J. (2006). Nación y cultura nacional. Letras Cubanas.
dc.relation.referencesL’ecuyer, R. (1985). El concepto de sí mismo. Oikos-Tau. Lehalle, H. (1986). Psicología de los adolescentes. Crítica
dc.relation.referencesLeyva L. (2005). Identidad Cultural y Educación: Una relación necesaria. http:/www.monografías. com.trabajos16/identidadcultural/shtml.
dc.relation.referencesLoevinger, J. (1976). Ego development: Conceptions and theories. Jossey-Bass. San Francisco.
dc.relation.referencesMaalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Alianza Editorial
dc.relation.referencesMachinandiarena, V. (2005). Educación y Construcción de identidad nacional: Un desafío de recons trucción conceptual. Universidad de San Andrés. www.udesa.edu.ar/files/escedu/histo ricoconcurso/ensayo1erpremio.doc
dc.relation.referencesMadariaga Orozco, C., Abello llano, R. y Sierra García, O. (2003). Redes sociales: Infancia, familia y comunidad. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesMarcia, J. E., (1976). Desarrollo y validación de los estados de la identidad. Revista de la Persona lidad y Pscología Social. (3), pp. 551-558
dc.relation.referencesMarcial, R. (1996). Identidad Cultural. Desde la esquina se domina, El Colegio de Jalisco, pp. 39-62.
dc.relation.referencesMargulis, M. (2003). La cultura y discriminación social en la época de la globalización. En: Bayardo, R, Lacarrieu, M. (Comp.). Globalización e identidad cultural. (pp. 39-50). Ciccus.
dc.relation.referencesMead, M. (1950). Coming of age in Samoa. New american Library. New york.
dc.relation.referencesMedina Bravo, P. (2006). Crecer en el cruce de culturas: Adolescencia, identidad e inmigración. Re vista Comunicación (4), pp. 129 – 139
dc.relation.referencesMelucci, A. (1991). El cambio del ser en una sociedad global. Feltrinelli
dc.relation.referencesPerelló, J. (1998). Sistemas de indización aplicados en bibliotecas: Clasificaciones, tesauros y encabe zamientos de materias. Complutense.
dc.relation.referencesPiña, U. (2011). Metodología de la Investigación para administración y economía. Colombia: Pear son
dc.relation.referencesujadas, J. (1994). Memoria colectiva y discontinuidad: La construcción social de las identidades cul turales. Antropología sin fronteras. Madrid: Centro de Investigación Sociológicas.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. En: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Norma
dc.relation.referencesReyes, A. (2009). Adolescencias entre muros. Escuelas secundarias y la construcción de identidades juveniles. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesRodríguez Leyva, H. (2011). La formación de la identidad cultural del escolar primario: Una alterna tiva pedagógica. http://www.odiseo.com.mx
dc.relation.referencesRodríguez Leyva, H. (1998). Las Tradiciones Populares y la Atención a la Diversidad. Uni versidad Carlos Rafael Rodríguez.
dc.relation.referencesSchutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
dc.relation.referencesSierra Uribe, G. (2014). Soltar para volar 2. Terapias para sanar los desórdenes emocio nales. San Pablo
dc.relation.referencesSureda García, I. (1998). Autoconcepto y adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educación y cultura, (11). 157- 170.pp
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2013). Metodología Formal de la Investigación Científica. Editorial Limusa, México.
dc.relation.referencesTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación educativa. Estrategias de Investigación Educativa. Gedisa.
dc.relation.referencesWoods, P. (2012). Etnografía y Educación. Ed. Trillas. México
dc.relation.referencesWoolfolk, A.E (1996) El trabajo de Erikson. En Psicología Educativa. (6ª Ed. pp. 66-78). Prentice Hall,
dc.relation.referencesUNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https:// whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
dc.relation.referencesSiguán Soler, M. (2003). Inmigración y adolescencia. Los retos de la interculturalidad. Paidòs Ibé rica.
dc.relation.referencesMarandon, G. (2003). Más allá de la empatía, hay que cultivar la confianza: Claves para el reen cuentro intercultural, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 61-62, 2003, pp. 75-98
dc.relation.referencesMeltzer, D. y Harris, M. (1989). El paper educativo de la familia. Traducción de Jordi Sala. Bar celona, España.
dc.relation.referencesGalán, Y (2011). Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú. Graphicom Impresiones.
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (febrero, 2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Revista Pensar iberoamericano, 01
dc.relation.referencesNorambuena Urrutia, P. y Mancilla, V. (julio –diciembre, 2005). La identidad cultural como fuen te de aprendizaje significativo. Revista Geoenseñanza, (10), 2. pp. 219-234.
dc.relation.referencesArce Cortés, T. (2009, enero-abril). Reapropiación, autocreación y autosignificación de los territorios contrahegemónicos: una forma de sobrevivir a la Ciudad de México. Cuadernos del Cendes, 6 (70), pp. 1-21
dc.relation.referencesPalanco López, N. M. (2009, febrero). La Escuela y la Migración. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/03/nmpl.htm
dc.relation.referencesFollari, R. (2010, noviembre). Estudios sobre postmodernidad y estudios culturales: ¿Sinónimos? Revista Latina de Comunicación Social, 35.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalFormación de identidades adolescentesspa
dc.subject.proposalRedes socialesspa
dc.subject.proposalEducación intercultural de calidadspa
dc.subject.proposalAdolescent identity formation
dc.subject.proposalSocial networkseng
dc.subject.proposalQuality intercultural educationeng
dc.titleInclusión, formación de identidades adolescentes y redes sociales para una educación intercultural de calidadspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-5530-8526
person.identifier.orcid0000-0002-3514-1546
person.identifier.orcid0000-0002-8598-8921
relation.isAuthorOfPublication428a70d3-2a2e-4d08-ae1b-be0ea1060917
relation.isAuthorOfPublication92ff0f44-dd25-4d65-b39e-06894b4a287f
relation.isAuthorOfPublication54974b2d-2697-474a-96bc-66fbc9b554f6
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery428a70d3-2a2e-4d08-ae1b-be0ea1060917

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
68. Inclusion, formacion de identidades.pdf
Tamaño:
12.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones