Publicación:
Educación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombiana

dc.contributor.advisorVilla A., Ernell
dc.contributor.authorPimienta Prieto, María Margarita
dc.contributor.researchgroupAa‟in- Principio motor de vidaspa
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2022-03-31T22:33:40Z
dc.date.available2022-03-31T22:33:40Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIncluye listas de ilustraciones, de tablas, mapas, fotografías y diagramas.spa
dc.description.abstractLos wayuu estamos definiendo nuestra propia educación desde lo endógeno, para lo cual, debemos conocer en profundidad nuestra manera de aprender y enseñar. Para ello, la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de éstas pedagogías, mediante su tránsito y análisis desde la fenomenología hermenéutica, que nos permita alcanzar el camino de una pedagogía desde las raíces propias. En este sentido, es necesario responder a interrogantes como: ¿poseen las culturas orales pautas sistemáticas para la formación de sus miembros? ¿Cómo se constituye el ser wayuu? A partir de estos planteamientos, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, como principios pedagógicos propios, para conocer sus componentes, características y espacios de aprendizaje desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad, mediante la explicación.spa
dc.description.abstractThe Wayuu are defining our own education from the endogenous, for which, we must know in depth our way of learning and teaching. For this, the reflection focuses on the unveiling of the driving principle of these pedagogies, through its transit and analysis from the hermeneutical phenomenology, which allows us to reach the path of a pedagogy from our own roots. In this sense, it is necessary to answer questions such as: do oral cultures have systematic guidelines for the formation of its members? How is the Wayuu being constituted? From these approaches, in this article account is given of the didactics in context, from aküjaa 'count' and aapaja 'listen' as their own pedagogical principles ", to know their components, characteristics and pedagogical spaces, from the description, to reach cultural contents of greater depth, through the explanation.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.description.researchareaEducación social y culturaspa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria Agradecimientos Lista de ilustraciones Lista de tablas Convenciones Resumen Abstract Introducción CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.1.2 Formulación del problema 1.1.3 Sistematización del problema 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1 General 1.3.2 Específicos CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Caracterización del pueblo wayuu camino a un nuevo proyecto cultural de educación construido por los pueblos interesados. 2.2.2 Cultura wayuu tradicional 2.3 REFERENTE CONCEPTUAL 2.4 REFERENTE HISTÓRICO SITUACIONAL CAPÍTULO III REFERENTE EPISTÉMICO METODOLÓGICO 3.1 Ciclos del desarrollo de la investigación 3.1.1 Proceso metodológico 3.1.2 Enfoque interpretativo 3.1.3 Diseño de la investigación 3.1.4 Técnicas de recolección de datos 3.1.5 La fenomenología hermenéutica. 3.3 POBLACION MUESTRA 3.3.1 Criterios para la selección de la muestra 3.3.2 Datos generales de los colaboradores del estudio, función social y la técnica utilizada 3.3.3 Tiempo y espacio 3.3.4 Aspecto ético de la investigación (consentimiento libre e informado CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación y análisis de los resultados 4.1.1 La voz de los actores 4.1.2 Análisis de la respuesta frente a la pregunta de investigación y el objetivo 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOSspa
dc.format.extent135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/358
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesAbélés, M. (2000). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Obtenido de file:///C:/Users/acer/Downloads/la-antropologia-politica-nuevos-objetivos-nuevos-objetos.pdfspa
dc.relation.referencesBatalla Bonfil, G. (1998). La teoria del control cultural en el estudio de procesos Etnicos en Arinsana (Vol. # 10). Caracas .spa
dc.relation.referencesConnely, F. y Clandinin, D. en Larrosa, J. (1996). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesCarrillo Camargo, R. (2016). revista del intituto de estudio en educación. Universidad del norte.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia* Instituto de Estudios Sociales y Culturales - PENSARspa
dc.relation.referencesCorrales C, Marta Elena. (2005). Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Revista colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Santa fe de Bogotáspa
dc.relation.referencesCrespo , I., luleza, J., Luque , M., & Palli, C. (2006). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria: el nicho evolutivo gitano en cultura y educación. Barcelona.spa
dc.relation.referencesDe jesús Andrade, M. I., & otros . (2007). Re-pensando la educación desde la complejidad.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). "los cuatros pilares de la educaión" en la educaión encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.spa
dc.relation.referencesDESCOLA, Philippe. (2001)- PÁLSSON, Gísli. Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo Veintiuno Editores, México,.spa
dc.relation.referencesDesousa, Santos Boaventura. (2011). Epistemologías del sur. Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra Portugalspa
dc.relation.referencesDominguez Cruz, M. S. (2013). platón y su concepto de educación. Obtenido de https://www.academia.edu/16248330/Plat%C3%B3n_y_su_concepto_de_Educaci%C3%B3n_Plat%C3%B3n_y_su_concepto_de_educaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesEissenstadd, SN. (1973). Tradition, change and modernity. New York Wily.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: Las luchas Territoriales y la dimensión ontológica de las espistemologias del sur (Universidad de carolina del norte en chapel hil y Universidad del valle ed.). Calispa
dc.relation.referencesFlas Borda, O. (1990). El tercer mundo y la reorientación de las ciencias comspa
dc.relation.referencesFernández Bravo Antonio. (2019). https//www.facebook.com/100000092261274 /posts/2793326377347077/?sfns=mo&vh=espa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1996). la interpretación de las culturas . Barcelona ..spa
dc.relation.referencesGUERRA C, Weildler A. (1998). Apalaanchi: Una visión de la pesca entre los wayuu”. En: La Guajira: de la memoria al porvenir-una visión antropológica. Bogotá. Universidad nacional de Colombia-FEN.spa
dc.relation.referencesGuerra Curvelo, W. (2000). Adaptación de los wayuu a la vida del Decierto. los pütchipü wayuu: especialistas indigenas . Conferencia museo del oro , (pág. 14). Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuerra Curvelo, W. (2015).El mar cimarron. Conocimiento sobre el mar, la navegacion y la pesca entre los wayuu. Museo arqueologico Nacional de Aruba.spa
dc.relation.referencesGutierrez Perez, F., & Prieto Castillo, D. (1999). La mediación pedagógica (6° ed.). La Grujía Buenos Aires: Ciccus.spa
dc.relation.referencesHerskovits Melville, J. (2011). Cultura y Ciencia cognitiva.spa
dc.relation.referencesIguaran Montiel, Gabriel Segundo. (2019). Etnoeducacion en la perspectiva de la palabra Mujer, matriz de las cosas concepto en la cultura wayuu. Revista Iberoamericana de estudios de educacionen Aracaqura. Brasil.spa
dc.relation.referencesKollmann, Marta Isabel. (2009). Aportes para la reinterpretación de un clásico: novedad cualitativa y síntesis en el conocimiento geográfico de Élisée Reclus. Revista THEOMAI/THEOMAI Journal. Estudios sobre sociedad y desarrollospa
dc.relation.referencesLauleza, J. (2005). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Barcelonaspa
dc.relation.referencesLeon , Anibal. (2007). Revista venezolana de educación. Obtenido de Educere: Revista Venezolana de Educaciónspa
dc.relation.referencesLópez, Carlos. (2011). Transdisciplinariedad: método y política. Un viaje en primera persona desde la filosofía. Tabula Rasa, núm. 15, julio-diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesLuque Durán , J. (2000). Aspectos universales y particulares en el lexico de las lenguas del mundo.spa
dc.relation.referencesMaturana R, H. (2002). Transformación de la conviviencia . Santiago de Chile: Oceano- dolmen Ediciones S.A .spa
dc.relation.referencesParra , Y. (2013). la otra orilla: territiriocuerpomemoria pedagogía del buen vivir y conocsentir de los pueblos abya yala. RUECAspa
dc.relation.referencesPaz Iipüana, Ramón, (1987). La literatura wayuu en el contexto de su cultura. Segundo simposio de literatura Zuliana “Miguel Otero Silva” Santa Bárbara del Zulia. Universidad de Sur del Lago. Venrzuelaspa
dc.relation.referencesPérez van-Leenden, Justo Francisco. (2014) Serie N° 1. Lenguas de la Guajira. Fondo Mixto para la promoción de la cultura y las artes de la Guajira.spa
dc.relation.referencesPérez van-Leenden, Justo Francisco. (1993). Hacia las aguas propias. (Presentación) La Historia de todo lo existente. Revista Womainpa. Universidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesPeriin , Michel. (1988). Lenguaje y palabras chamanicas. Ediciones ABIYA-YALA MILALspa
dc.relation.referencesPimienta Prieto, M. (2012). Educaión en la vida: una perspectiva teorica. educación y pedagogía. Educación y cultura, retos del nuevo siglo en latinoamerica (congreso solar).spa
dc.relation.referencesPuentes Alarcón, J. (2006). Los wayuu entre la quimera y la realidad. Gazeta de antropología(22).spa
dc.relation.referencesPuentes Alarcón, J. (2007). Las relaciones de poder politico en el pueblo wayuu. Mérida : Ediciones del vicerectorado academico -LUZspa
dc.relation.referencesPuentes Alarcón , J. (2013). El putchipü y el poder politico wayuu. ( tesis doctoral para optar el titulo de Doctor en ciencias humanas). Universidad del zulia, Maracaibospa
dc.relation.referencesSandoval Sandoval, M. (2009). Historia de vida una herramienta de investigación cualitativa. Obtenido de http://tropenbos.sena.edu.co/documentos/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICAS/4%20Guia_historias_de_vida.pdf.spa
dc.relation.referencesSarramona, J. (2000). Teoría de la educación . Reflexion normativa y pedagogica.. Ariel. educacionspa
dc.relation.referencesSisto, Vicente. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodologia cualitativa contemporanea. Valparaiso Chile: Universidad catolica .spa
dc.relation.referencesSpíndola Zago, Octavio. (2016). Espacio territorio y territorialidad. Una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSistematización del proceso de Educación Propia en el territorio indígena del departamento de Caldas.( 2017). La educación Propia Vivencias y reflexiones. Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesTrejo Martínez, F. (2012). Fenomenologia como método de investigación . Enf Neurol (Mex) Vol. 11spa
dc.relation.referencesTrillos Amaya, M. (2004). "Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectiva. revista educación y pedagogía", XVI(39).spa
dc.relation.referencesVain, Pablo Daniel (2011) . Enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones Teórico metodológicas. Revista de educación. Universidad Nacional de Mar de Plataspa
dc.relation.referencesVilla, Wilmer y Villa, Ernell (2011a) La Pedagogizacion de la oralidad en contexto de afirmación cultural de las comunidades negras del Caribe seco colombiano, en cuadernos de literatura del caribe hispanoamericano N°12. Editorial Universidad de Cartagena. Cartagena de Indiasspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad. Artículo ampliación de la ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009spa
dc.relation.referencesZapata Torres, Jair. (2016). Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial indígena. Síntesis Conceptual de la Tesis de Grado, para optar el título de Magíster en Estudios Urbano - Regionales. Apoyada por la Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación. Confederación Indígena Tairona, Colombiaspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcTradiciones
dc.subject.armarcPedagogía
dc.subject.proposalWayuuspa
dc.subject.proposalHermenéuticaspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalPedagogías propiasspa
dc.subject.proposalHermeneuticseng
dc.subject.proposalKnowledgespa
dc.subject.proposalOwn pedagogieeng
dc.titleEducación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombianaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Maria Pimienta.pdf
Tamaño:
1.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CARTA AUTORIZACIÒN MARIA PIMIENTA.pdf
Tamaño:
107.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: