Publicación:
Responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha

dc.contributor.advisorCardeño Portela, Noralbis
dc.contributor.authorMendoza Guzmán, Kenelma Lorena
dc.coverage.spatialDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-03-10T16:18:49Z
dc.date.available2022-03-10T16:18:49Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye lista de tablas y de gráficos.spa
dc.description.abstractCreer que la participación de la mujer es clave en el desarrollo de la sociedad se conlleva a investigar la Responsabilidad Social de la Mujer y Gestión Financiera en el Contexto Empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el objetivo de analizar la responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el propósito de descubrir si la mujer practica la RSE como gerente en los hoteles del Distrito, analizando las dimensiones de RSE: áreas, cadena de valor, relaciones de los trabajadores y comunidad y estrategias filantrópicas, y de gestión financiera: la toma de decisiones e indicadores financieros, probando el nivel de correlación entre variables. Metodológicamente con un enfoque cuantitativo y diseño transaccional o transversal, tipo descriptivo, correlacional y explicativo, con muestra opinática de población finita, utilizando fuentes de información primarias extraída con instrumento estructurado con base a las variables, dimensiones e indiciadores, validado por cinco expertos y cálculo de confiabilidad Alfa de Cronbach del 0.98, usando SPS-V25 y fuentes secundarias con investigaciones de maestría y doctorado, guías técnicas y libros. Soportada teóricamente con autores como: Chiavenato, (2011), Bernal Dominguez & Amat Salas, (2012), Córdoba, (2011), Van Horne & Wachowicz, (2010), Paz, Sánchez & Sánchez, (2017), López, Ojeda & Ríos, (2017). Como resultado se obtuvo modelo de regresión Y = -0.44 + 0.46* X1 + 1.451* X2 (X1 toma de decisiones y X2 Indicadores financiero), y coeficiente de correlación ajustado de 0,961, lo cual explica en un 96,1% la confiabilidad del estudio. Sin embargo, no se prueba que la mujer gerente de hoteles en el Distrito sea responsable socialmente, debe fortalecer las dimensiones dividendos, endeudamiento, relaciones con la comunidad y estrategias filantrópicas.spa
dc.description.abstractBelieving that the participation of women is key in the development of society leads to investigating the Social Responsibility of Women and Financial Management in the Business Context of the Tourist and Cultural District of Riohacha, with the aim of analyzing the social responsibility of the women and financial management in the business context of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha, with the purpose of discovering if women practice CSR as a manager in the hotels of the District, analyzing the dimensions of CSR: areas, value chain, relations of workers and community and philanthropic strategies, and financial management: decision making and financial indicators, testing the level of correlation between variables. Methodologically with a quantitative approach and transactional or cross-sectional design, descriptive, correlational and explanatory type, with an opinion sample of a finite population, using primary sources of information extracted with a structured instrument based on the variables, dimensions and indicators, validated by five experts and calculation reliability Cronbach's alpha of 0.98, using SPS-V25 and secondary sources with master's and doctoral research, technical guides and books. Theoretically supported by authors such as: Chiavenato, (2011), Bernal & Amat, (2012), Córdoba, (2011), Van Horne & Wachowicz, (2010), Paz, Sánchez & Sánchez, (2017), López, Ojeda & Ríos, (2017). As a result, a regression model was obtained Y = -0.44 + 0.46 * X1 + 1.451 * X2 (X1 decision making and X2 financial indicators), and adjusted correlation coefficient of 0.961, which explains 96.1% the reliability of the study. However, it is not proven that the female hotel manager in the District is socially responsible, she must strengthen the dimensions of dividends, indebtedness, relations with the community and philanthropic strategies.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Finanzasspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT CAPÍTULO I 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema. 1.1.2 Sistematización del problema. 1.2. OBJETIVO GENERAL 1.2.1. Objetivos Específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación espacial o geográfica 1.4.2. Delimitación temporal o histórica 1.4.3 Delimitación temática o teórica 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 Antecedentes de la investigación. 2.1.2 Fundamentos teóricos 2.2.3 Descripción de la variable de gestión financiera. 2.3 MARCO LEGAL: (NORMAS Y ESTÁNDARES) 2.3.1 Responsabilidad social empresarial. 2.3.2 Gestión financiera. 2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE. 2.4.1 Responsabilidad social (RSU): 2.4.2 Gestión financiera: CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO 3.1.2 Tipo de estudio 3.1.3 Diseño de la investigación 3.1.4 Fuentes de recolección de datos e información. 3.1.5 Población y muestra. 3.1.6 Técnicas de recolección de datos e información. 3.1.7 Validez y confiabilidad de la investigación. 3.1.8 Procedimiento de la investigación. 3.1.9 Análisis de los datos. CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1.1 Objetivo específico 1: 4.1.2 Objetivo específico 2: 4.1.3 Objetivo específico 3: 4.1.4 Objetivo específico 4: 4.5.1 Discusión y análisis de los resultados 4.1.5 Objetivo específico 5. Establecer la relación existente entre la responsabilidad social de la mujer y la gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha 4.1.6 Objetivo específico 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOSspa
dc.format.extent332 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/334
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Finanzasspa
dc.relation.referencesAcosta Rangel, M. L., Bazante Beltrán, Y. J., & Ojeda Yacumal, Y. V. (2016). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las Pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Unilibre.edu.co, 147 - 164.spa
dc.relation.referencesAcuña, M. O. (2019). Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras en chile. Redalyc, 178 - 186.spa
dc.relation.referencesAgudelo, R. K. (2016). Metodología CMR como estrategia filantrópica para la empresa huertas de oriente en Fomenque - Cundinamarca. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía, R. d. (2016). es.calameo.com. Obtenido de https://es.calameo.com/read/006007064e0175789ec3aspa
dc.relation.referencesAltos empresarios. (9 de Septiembre de 2020). Altos empresarios. Obtenido de https://www.altosempresarios.com/noticias/indicadores-financieros-y-de-gestionspa
dc.relation.referencesAnastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. Prentice Hall, 113.spa
dc.relation.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación; Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.spa
dc.relation.referencesBarbacci, N. (2017). Efectos socioculturales del turismo en ciudades patrimoniales. Alcance, 3-4.spa
dc.relation.referencesBarragán Herrera, F. J. (2017). Políticas de dividendos. Repositorio.comillas.edu.co.spa
dc.relation.referencesBelando Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida; conceptos y componentes. RIEOEI, 10 - 12.spa
dc.relation.referencesBernal, C. A. (2013). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.spa
dc.relation.referencesBernstein, L. A. (1996). Análisis de estados financieros. Barcelona - España: Barcelona José Manuel Sastre Vidal.spa
dc.relation.referencesBrigham, E., & Houston, J. (2006). Fundamentos de administración financiera. México: Thomson Learning.spa
dc.relation.referencesCajiga, C. J. (2013). El concepto de responsabilidad social empresarial. CEMEFI, 2-5.spa
dc.relation.referencesCastañeda, S. (2021). Empleo. UNAM; Biblioteca Jurídica Virtual, 310 - 311.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (2000). Los elementos de la investigación; cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.spa
dc.relation.referencesChiavenato, A. (2011). Administración de los recursos humanos; el capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesCloy, B. P. (1996). The use financial accouting choice no support aggressive tax posicion. Journal of accoting research, 1, 23 - 43.spa
dc.relation.referencesCórdoba, P. M. (2011). Gestión financiera. Colombia: Ecoe ediciones.spa
dc.relation.referencesDistrito de Riohacha. (2017). Plan de Desarrollo 2017 - 2019. Riohacha, La Guajira, Colombia.spa
dc.relation.referencesDongil Callado, E., & Cano Vindel, A. (2014). Desarrollo personal y bienestar. España: S.E.A.S.spa
dc.relation.referencesFajardo, O., & Gonzalez, S. (2018). Gestión financiera empresarial.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. San Vicente: Club Universitario.spa
dc.relation.referencesFonseca, S. C. (2013). Toma de decisión: ¿teoría racional o de racionalidad limitada? Kalathos, 1-13.spa
dc.relation.referencesForética. (septiembre de 2017). SGE - 21; Sistema de gestión ética y socialmente responsable.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. G., & Carrillo, B. M. (2016). Indicadores de gestión. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. A., Bedoya, L. J., & C., R. C. (2013). Modelo de Gestión Financiera integral para mipymes en Colombia. Universidad de Antioquia, 55, 190 - 194.spa
dc.relation.referencesGitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesGómez Bezares, F. (2012). Elementos de finanzas corporativa; inversión y financiación en la empresa. Desclée de Brouwer, Bilbao, 19 - 36.spa
dc.relation.referencesGuajardo, C. (2007). Contabilidad para no contadores. México D.F:: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHenríquez Larrarte, R., & Oreste Burgos, R. I. (2015). Implicaciones de una responsabilidad social empresarial sustentable. Revista Gestión de las personas y tecnología, 16 - 20.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesISO. (2010). ISO: 26000; Guía de Responsabilidad Social. Guadalajara, México.spa
dc.relation.referencesLáscaris Comneno, C. (2021). Un concepto de educación. Revista Española de Pedagogía, 4.spa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Researchgste.net.spa
dc.relation.referencesMendoza, T. C., & Hernández, S. R. (2018). Metodología de la Investigación; las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México D.F.: Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesNiño, R. V. (2011). Metodología de la investigación; diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesÑaupas, & Mejía. (2013). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial de la U.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). La Mujer en la gestión empresarial. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico financiero. Colombia : Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesPacheco, F. (2016). Responsabilidad social empresarial. Obtenido de https://doi.org/10.29019/eidos.v0i1.39.spa
dc.relation.referencesPaz Mercano, A., Sánchez Gonzalez, J., & Socarrás, M. (2017). Responsabilidad social, un compromiso de todos. Riohacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesPérez Espinoza, M. J., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. (2016). La responsabilidad Social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Scielo, 3-4.spa
dc.relation.referencesPrieto Hurtado, C. A. (2010). Análisis Financiero. Bogotá, D.C.: Fundación para la educación superior san matero.spa
dc.relation.referencesRegent, P. (2012). Dirigir: ¿intuición o método? IEEM, 82 - 87.spa
dc.relation.referencesRíos, R. R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. España: eumed.net.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2014). El proceso de investigación. Caracas - Venezuela: Episteme.spa
dc.relation.referencesSantandreu, E., & Santandreu, P. (2000). Manual de Finanzas. España.spa
dc.relation.referencesTerraza, P. R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización perspectiva. Redalyc.org, 1 - 20.spa
dc.relation.referencesVan Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson educación.spa
dc.relation.referencesVera, M. (2009). Planificación financiera y acceso al financiamiento en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Maracaibo: Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesXDOCS. (6 de Noviembre de 2021). XDOCS. Obtenido de https://xdocs.pl/doc/antecedentes-historicos-de-la-rse-6nw5695z7en1spa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.proposalResponsabilidad social empresarialspa
dc.subject.proposalGestión financieraspa
dc.subject.proposalContexto empresarialspa
dc.subject.proposalCadena de valorspa
dc.subject.proposalEstrategias filantrópicasspa
dc.subject.proposalToma de decisionesspa
dc.subject.proposalRelaciones con la comunidadspa
dc.subject.proposalCorporate social responsibilityeng
dc.subject.proposalFinancial managementeng
dc.subject.proposalBusiness contexteng
dc.subject.proposalValue chaineng
dc.subject.proposalPhilanthropic strategieseng
dc.subject.proposalWorker relationseng
dc.subject.proposalCommunity relationseng
dc.subject.proposalDecision makingeng
dc.titleResponsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PROYECTO DE GRADO; KENELMA LORENA MENDOZA GUZMÁN, MAESTRÍA EN FINANZAS.pdf
Tamaño:
5.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LICENCIA AUTORIZACIÒN (Postgrados).pdf
Tamaño:
79.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: