Publicación:
Factores psicosociales en el contexto laboral universitario

dc.contributor.authorBabativa Cortes, Nidia Milena
dc.contributor.authorMENDOZA GUZMÁN, KENELMA LORENA
dc.contributor.authorUCROS BRITO, MARLENIS
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-10-30T21:38:11Z
dc.date.available2024-10-30T21:38:11Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras y de tablasspa
dc.description.abstractEste libro resultado de investigación se planteó como meta identificar los factores psicosociales que afectan el contexto educativo de la Universidad de La Guajira, con base en la concepción de la metodología holística para el tratamiento de las teorías y conceptos que giran en torno a estos factores de naturaleza subjetiva. Siguiendo esta metodología, que contribuyo a definir los ejes centrales relacionados con el bienestar laboral, la salud y los factores psicolaborales que influyen en la calidad de vida de los trabajadores de este recinto universitario, se implementó la ruta epistemológica para el alcance del objetivo propuesto. Esta ruta comprendió cuatro fases que se iniciaron con: la revisión teórica y documental del marco normativo de las Leyes, Decretos y Resoluciones relacionadas con los factores psicosociales, mediante observaciones estructurales de sus contenidos; luego, se extrapolaron estos conceptos al contexto universitario. La tercera fase consistió en la elaboración de tres instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados a una muestra conformada por empleados, expertos en el tema y director de talento humano de la institución; mientras que, en la cuarta y última fase se analizaron los datos obtenidos de dicha muestra. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de factores psicosociales vinculados con el estrés, la depresión, malas relaciones laborales, ausentismo, entre otros, causados por a la falta de valores relacionados con la discriminación e incivilidad, insatisfacción laboral e injusticia organizacional. En consecuencia, se concluye que, aun cuando esta investigación pretendió crear un precedente sobre los mecanismos que provocan el deterioro de la salud mental del sector educativo universitario, se recomienda emprender más estudios sobre este tema donde se incluyan diseños prospectivos, así como la evaluación de marcadores biológicos y psicológicos, que permitan explicar qué factores de riesgo inciden en la salud física y emocional de los trabajadores universitarios.spa
dc.description.abstractThe book resulting goal of this research was to identify the psychosocial factors that affect the educational context of the University of La Guajira, based on the conception of the holistic methodology for the treatment of the theories and concepts that revolve around these factors of a subjective nature. Following this methodology, which contributed to define the central axes related to labor welfare, health and psycho-labor factors that influence the quality of life of the workers of this university campus, the epistemological route was implemented for the achievement of the proposed objective. This route comprised four phases that began with: the theoretical and documentary review of the normative framework of the Laws, Decrees and Resolutions related to psychosocial factors, through structural observations of their contents; then, these concepts were induced to the university context. The third phase consisted in the elaboration of three data collection instruments that were applied to a sample of employees, experts in the subject and human talent director of the institution; while, in the fourth and last phase, the data obtained from this sample were analyzed. Among the most relevant results was the existence of psychosocial factors related to stress, depression, poor labor relations, absenteeism, among others, caused by the lack of values related to discrimination and incivility, job dissatisfaction and organizational injustice. Consequently, it is concluded that, even though this research aimed to create a precedent on the mechanisms that cause the deterioration of mental health in the university educational sector, it is recommended to undertake more studies on this topic that include prospective designs, as well as the evaluation of biological and psychological markers that allow explaining which risk factors affect the physical and emotional health of university workers.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye diagramas a color y tablas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Acerca del contexto de investigación: Universidad de La Guajira Regulaciones que dieron origen a la creación de la Uniguajira Misión de la Uniguajira Visión de la Uniguajira Valores de la Uniguajira Sistema de calidad de la Uniguajira Capítulo II. Entramado teórico, conceptual y legal acerca de los factores psicosociales en el contexto universitario Primer apartado. Estado del arte sobre el estudio de los factores psicosociales en el entorno laboral Segundo Apartado. Entramado teórico-conceptual Sección 1. Factor psicosocial laboral y riesgo psicosocial Sección 2. Conceptos derivados de los factores psicosociales desde un enfoque holístico Conceptos teóricos centrales. Bienestar psicolaboral, salud y factores psicolaborales Conceptos teóricos relacionales: bienestar, factores intra y extralaborales Conceptos empírico-hipotéticos Tercer apartado. Marco legal acerca de los factores psicosociales en el entorno colombiano Marco conceptual Capítulo III. Lineamientos metodológicos del estudio Enfoque de investigación Fases de la ruta epistemológica Capítulo IV. Resultados sobre los factores psicosociales que afectan el entorno laboral de la Universidad de La Guajira Resultados arrojados por la encuesta aplicada a los empleados Resultados arrojados por la encuesta aplicada a expertos, psicólogos, académicos y administrativos Resultados arrojados por la encuesta aplicada al jefe de talento humano Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent97 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-61-6
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1045
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAguilar Quevedo, V. H., Cruz Muñoz, D. M., & Jiménez Rodríguez, D. C. (2007). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. Periodo 1995 - 2005 en Bogotá D.C. Estado del arte. Retrieved from https:// ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/64
dc.relation.referencesAndere E (2016), Vida, pensamiento y aportes al trabajo, Editado en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
dc.relation.referencesBagozzi, Richard y Phillips, Lynn (1982), “Representing and testing organizational theories: A holistic construal”, Administrative ScieenceQuartely, 27, http://www.jstor.org/stable /2392322, consultado: 02-12.15.
dc.relation.referencesBenavides, F., Gimeno, D., Benach J., Martinez, J. M., Jarque, S., & Berra, A. Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gac Sanit, 2002, 16,3, 222-229.
dc.relation.referencesBennis, Warren G. (1993), Desarrollo Organizacional. Estrategias y Modelos. México: Fondo Educativo Interamericano.
dc.relation.referencesBerceruelo, B (2016), Comunicación Empresarial. España. Edición: Estudio de Comunicación. Primera edición. https://www.estudiodecomunicacion. com/wp-content/uploads/2018/01/Libro-Comunicaci%- C3
dc.relation.referencesCoser, L. (1968), La función social del conflicto, México, Trillas.
dc.relation.referencesCongreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo. (1990) Citado por la Red de Universidades red de oportunidades Aniversia, España.
dc.relation.referencesDiehl, L., & Marin, A. H. (2016), Adoecimento mental em professores brasileiros: revisão sistemática da literatura. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 7(2), 64-85. doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05
dc.relation.referencesGarcía, C. M., & Muñoz, A. I. (2013), “Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá”. Avances en enfermería, 31(2), 30-42.
dc.relation.referencesGardner, S. (2010), Stress among prospective teachers: A review of the literature. Australian Journal of Teacher Education, 35(8), 2.
dc.relation.referencesHezberg, (1972), Teoria de la motivación e higiene. Editorial Transaccion Publisers. London.
dc.relation.referencesHeinz Leymann (1990), Congreso sobre higiene y seguridad en el trabajo. Citado por la red de universidades, red de oportunidades Aniversia, España.
dc.relation.referencesHurtado, J (2008), Metodología de la investigación Holística. Revista Internacional Magisterio No. 31. Febrero-Marzo 2008. Bogotá, Colombia. https://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_3
dc.relation.referencesIncontec (2006), Norma Técnica NTC Colombiana 5254 2004-05-31 Gestión Del Riesgo. Consultada en 2016. www.corponor.gov.co/Normatividad/.../ Norma%20Técnica%20NTC%205254.pdf
dc.relation.referencesIncontec (2012), Guía técnica Colombiana GTC 45. Guía para la identificación/ gtc450.pdf de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Consultada en diciembre/2017. www.https://idrd. gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagene s.
dc.relation.referencesLewis C. (1970), Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Editorial Amorrortu. Biblioteca de sociología. New York.
dc.relation.referencesKalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. (1988), Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS.
dc.relation.referencesKoontz, H; Weihrich, H; Cannice, M. (2012), Administración. Una perspectiva global y empresarial. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Decima cuarta edición.
dc.relation.referencesLemos, Mariantonia; Calle, Gabriela; Roldán, Tatiana; Valencia, Melissa; Orejuela, Johnny Javier; Román-Calderón, Juan Pablo, “Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos”, Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 15, núm. 1, 2018, enero-junio 2019, pp. 61-72 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia DOI: https:// doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05
dc.relation.referencesLópez, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014), Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/ apl32.1.2014.03
dc.relation.referencesLópez y otros (2013), Factores de riesgos psicosociales que inciden el del desempeño laboral del personal de enfermería en el área de urgencia de la clínica de Maicao. Tesis de grado.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Tomado de www.mintrabajo.gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
dc.relation.references-------, Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Tomado de www.mintrabajo.gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. www.mintrabajo. gov.co, consultada en 2015.
dc.relation.references-------, Decreto 1477 de 2014. Por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales. www.mintrabajo.gov.co, consultada en 2015.
dc.relation.references-------, (1994), Decreto 1832. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Tomada de www.mintrabajo.gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Decreto 614 de 1984. Por la cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país. www.mintrabajo. gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. www.mintrabajo.gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. www.mintrabajo. gov.co, citada en (
dc.relation.references-------, Resolución 1111 de 2017, derogada por 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST. www.mintrabajo.gov.co, citada en (2019).
dc.relation.references-------, Resolución número 2646 (2008). Establece los regímenes que identifican los factores de riesgo psicosociales. www.mintrabajo.gov.co, citada en 2019.
dc.relation.referencesMinztberg, H. (1993), Structure in fives: designing effective organizations. Englewood Cliff,N.J. Editorial Prentice Hall.
dc.relation.referencesMonroy-Castillo, Alisma, & Juárez-García, Arturo. (2019), Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 248-260. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361
dc.relation.referencesMoreno Jiménez, Bernardo. (2011), Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465- 546X2011000500002.
dc.relation.referencesMorin, E. (1997), Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Multiversidad Mundo Real.
dc.relation.referencesMünch, L (2010), Administración, Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México. Editorial Pearson Educación.
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, Delvis, Orellano, Nataly, & Hernández Palma, Hugo (2018), “Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales”. Psicogente, 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
dc.relation.referencesNeal y Griffin (2006), “Clima organizacional”. Artículo en Revista interamericana de psicología ocupacional. Volumen 28 No. 2 pág. 198.,
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo (2019), Factores Psicosociales en el trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. Serie Núm. 56.http://www.factorespsicosociales. com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS. pdf, consultada, enero 2019.
dc.relation.referencesOrganización internacional del trabajo OIT (1997). Definición de factor psicosocial laboral.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (1946), Constitución de la Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/governance/eb/who_ constitution_sp.pdf.
dc.relation.referencesQuintero A. (2019), Modelos estadísticos econométricos para el desarrollo empresarial en las ciencias sociales. Editorial Uniguajira.
dc.relation.referencesPeña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018), “Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional”. Revista Scientific, 3(7), 177–192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192.
dc.relation.referencesPinto, E.; Brito, C. y Mendoza, C. (2016), Calidad de vida, filosofía laboral en la Universidad de La Guajira. Editorial Universidad de La Guajira. Primera edición
dc.relation.referencesPinto, E.; Brito, C. & Mendoza, C. (2016, a), “Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la Universidad de La Guajira”, en Desarrollo gerencial, revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar 8(2), 127-143.
dc.relation.referencesPolanco-Martínez, A. L., García-Solarte, M. (2017), Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131 http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017. v14n1.27105.
dc.relation.referencesRepública de Colombia (2008), Ministerio de la Protección Social Resolución 2646.
dc.relation.referencesReyes Hernández, Javier, & Moros Fernández, Helena (2019), “La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio”. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 201-217. Epub 01 de septiembre de 2019. Recuperado en 29 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2308-01322019000100201&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesSarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH, Arenas-Ortiz, F. “Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia)”. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 348-361. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27. crpi.
dc.relation.referencesSerna, Humberto (1997), Gerencia Estratégica: Planeación y Gestión. Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores
dc.relation.referencesToro, F. (2002), “Modelo analítico de factores psicosociales en el trabajo”. Revista interamericana de psicología ocupacional. Volumen 28 No.2 página 197.
dc.relation.referencesTorrealba J (2016), Gestión del talento humano en empresas del sector de la minería. Universidad EAN. Bogotá. p 25.
dc.relation.referencesWatts, J., & Robertson, N. (2011), Burnout in university teaching staff: a systematic literature review. Educational Research, 53 (1), 33-50. Tomado de: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../EnciclopediaOIT/ tomo2/34.pdf. Consultada en enero 2019.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalFactores psicosocialesspa
dc.subject.proposalFactores de riesgo psicosocialspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalPsychosocial factorseng
dc.subject.proposalRisks psychosocial factorseng
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.subject.proposalLabor welfareeng
dc.titleFactores psicosociales en el contexto laboral universitariospa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0009-0007-3392-9771
person.identifier.orcid0000-0003-0508-5640
relation.isAuthorOfPublication6c52a7d8-e968-42cc-8072-122306073d98
relation.isAuthorOfPublication6f0d0552-843d-40af-a4aa-46c1ddfaab0e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6c52a7d8-e968-42cc-8072-122306073d98

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
34. Factores psicosociales -FINAL-.pdf
Tamaño:
10.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones