Publicación:
Adicción: estudios de casos

dc.contributor.authorBrito Carrillo, Clara Judith
dc.contributor.authorPinto Aragón, Elvis Eliana
dc.contributor.authorMendoza Cataño, Carmenza Leonor
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-10-04T15:34:29Z
dc.date.available2024-10-04T15:34:29Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionÍndice de gráficas, de cuadros y esquemasspa
dc.description.abstractAdicciones: Estudios de Casos, es una respuesta a las luchas internas que a diario experimentan una multiplicidad de individuos, quienes, por razones voluntarias e involuntarias, conviven con un problema que destruye, sin detenerse a calcular de qué manera se suscitan la descomposición familiar víctimas de un problema de salud pública, cuyas afectaciones implícitas por el deterioro de comprensión de las políticas públicas e incitación de los grupos de presión para incentivar a los jóvenes y adolescentes a consumir drogas en edades tempranas. En este orden de ideas, Adicciones: Estudios de Casos, posee sus propias exigencias las cuales exponen situaciones de carácter críticos, cuando no se puede descartar, la ubicación geoestratégica del departamento de La Guajira, cuando son evidentes el surgimiento de nuevos dilemas que deben enfrentar la familia y por ende la sociedad frente a las asechanzas de las situaciones conflictivas y problemáticas del flagelo social de las drogas, el panorama demográfico no es alentador debido a las derivaciones sociales que deberá afrontar las secuelas de la guerra de más de cincuenta años, donde se ha debilitado el tejido social, económico, político y cultural producto del microtráfico y narcomenudeo. No obstante, el gobierno colombiano, no descansa para contrarrestar los efectos del uso y abuso de psicofármacos y con ello se diseñan estrategias para la consecución de alternativas destinadas a los casos a través de la RUTA FUTURO, Guía para la Inclusión de la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas en los Planes de Desarrollo Territorial, 2020spa
dc.description.abstractAddictions: Case Studies, is a response to the internal struggles that a multiplicity of individuals experience every day, who, for voluntary and involuntary reasons, live with a problem that destroys, without stopping to calculate how victims are caused by family decomposition of a public health problem, the implicit effects of which are due to the deterioration of the understanding of public policies and the incitement of pressure groups to encourage young people and adolescents to consume drugs at an early age. In this order of ideas, Addictions: Case Studies, has its own requirements which expose critical situations, when the geostrategic location of the department of La Guajira cannot be ruled out, when the emergence of new dilemmas that they must face are evident. the family and therefore society in the face of the threats of the conflictive and problematic situations of the social scourge of drugs, the demographic panorama, is not encouraged due to the social derivations that will have to face the aftermath of the war of more than fifty years, where the social, economic, political and cultural fabric as a result of micro-trafficking and drug dealing has been weakened. However, the Colombian government does not rest to counteract the effects of the use and abuse of psychotropic drugs and with this strategies are designed to achieve alternatives for the cases through the RUTA FUTURO Guide for the inclusion of the Comprehensive Policy for Confronting the Drug Problem in Territorial Development Plans, 2020.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye gráficos a color
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo 1. Naturaleza de la adicción Capítulo 2. Concepciones sobre la adicción Familia Toxicomanía Consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo… Tipología del consumo Exclusión social La fragmentación tridimensional de la sociedad Prevención Mitigación Conductas delictivas por consumo Trastornos de comportamiento Capítulo 3. Glosario Capítulo 4. Consideraciones legales Capítulo 5. Fuentes de aprendizaje Capítulo 6. Metodología Procedimientos de la gestión de casos del conocimiento Enfoque de investigación Diseño Metodológico Población y Muestra Muestra Tipo de Muestreo Técnica e instrumentos de Recolección de Datos Instrumento de Recolección de Información Validez y confiabilidad del instrumento Confiabilidad Fuentes de información Procedimiento de análisis de la investigación Métodos de análisis de datos Aplicabilidad estudio de caso Resultados Capítulo 7. Análisis e interpretación de estudios de casos Capítulo 8. Plan de intervención - estudio a la adicción a las drogas con exclusión social en poblaciones vulnerables Conclusiones Referentes bibliográficos Anexosspa
dc.format.extent102 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-08-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/788
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeRiohacha
dc.relation.referencesAmaya N; Reinoso y Fragozo L. (2019). Resolución de conflictos y mediación en los centros educativos: una visión social. Universidad de La Guajira
dc.relation.referencesAres, P. (2008). Psicología de la Familia. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, Guayaquil - Ecuador
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. ISBN 80-07-8529-9. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela
dc.relation.referencesAtkinson, T. (2002). Social indicador. The EU and Social Inclusión, Oxford, Oxford University Press
dc.relation.referencesBallesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED.
dc.relation.referencesBergeret, J. (1982). Toxicomanie et Personalité. Presses Universitaires de France. Paris
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación. ISBN: 978-958-699-128-5. Área: Metodología. Colombia
dc.relation.referencesBravo, R., Echeburúa, E. y Aizpiri, J. (2010). Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un estudio comparativo. Adicciones, 22, 245-252
dc.relation.referencesBrito, J. (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactiva en el departamento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pedagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182.
dc.relation.referencesBrito, C. Pinto, E & Vidal, J. (2017). El horizonte de la prevención integral al consumo de sustancias psicoactivas en La Guajira. Colombia. Primera Edición. Editorial Gente Nueva. Bogotá. D-C.
dc.relation.referencesBroncano, L. (2012). Estilos comunicativos en familias disfuncionales. Facultad de Psicología. Universidad de Guayaquil. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil), recuperado de http//repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/ 2019/26/02/.../lorena%20brocano.pdf
dc.relation.referencesCaballero, M. y Maciá D. (2012). Análisis de Psicología. Prevención de Drogodependencias, intervención educativa comportamental
dc.relation.referencesCastillo, J. (2011). La intervención educativa en las adicciones. Sevilla: Wanceulen Educación
dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráficas González.
dc.relation.referencesGil, F. (2002), La exclusión social, Barcelona, Ariel.
dc.relation.referencesKlimenko, O., Plaza Guzmán, D., Bello Cardales, C., García González, J., Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12(20):144-172, doi: https:// doi.org/10.25057/issn.2145-2776.
dc.relation.referencesDecreto 3788 del 31 de diciembre de 1986 por el cual se reglamenta la Ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes. En: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32793#0
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un nuevo país. En: https://www.dnp.gov.co/ Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo. aspx
dc.relation.referencesGarcía, M. (2010). Afrontar la pobreza y la exclusión social desde los servicios sociales utilizando la planificación como herramienta para la intervención. Madrid. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC
dc.relation.referencesHuamil, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, Vol. 2 (1), pp.55-60.
dc.relation.referencesHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Ciudad de México: Mc Graw Hill interamericana editores S.A. de C.V.
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V.
dc.relation.referencesHernández, Roberto. (1991). Metodología de la Investigación. Quinta Edición Derechos reservados. McGraw- Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. México.
dc.relation.referencesHernández, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación. Quinta Edición Derechos reservados. McGraw- Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. México.
dc.relation.referencesHernández, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición Derechos reservados. McGraw- Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. México.
dc.relation.referencesLópez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA
dc.relation.referencesMartínez Miguelees, M. (2010). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2009). Estudio Nacional sobre el Consumo de Drogas en Colombia. Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Escolares entre 12 Y 17años.
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de SPA 2014-2021. Julio de 2014. En: http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/ uploads/2015/10/Plan-Nacional-para-promocion-de-la-Salud-prevencion- y-atencion-del-Consumo-SPA1.pdf
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Sur colombiana
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Nueva York, Martin, C.S., Kaczynski, N.A., Maisto, S.A.,
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC (2011). Estudio Mundial sobre El Homicidio. Disponible en: http://es.slideshare. net/icriminis/book- global study on homicide 2011spanish ebook. Recuperado el 11 de junio de 2014. 96.
dc.relation.referencesOsterle, A. (2001), Equity Choices and Long Term Care Po Ucies in Europe, Ashgate, United
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. edit. Fedupel. 4da edición, Caracas
dc.relation.referencesPalencia, Z; Vidal, J & Díaz, I. (2017). Educación sexual y reproductiva desde un enfoque diferencial. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesPaya B, (2013). Consumo de Sustancias y factores de riesgo. Argentina: Universidad Buenos Aires.
dc.relation.referencesPolíticas Públicas y Gestión Pública en Colombia: Estudios de Casos, Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos No 11, CAEL, Gregorio Eljach Pacheco, secretario general del Senado: ISBN: 978-958-59641-8-1. Reconocido por Colciencias resolución 750 de 2018
dc.relation.referencesQuim, B, Ricard, G & Subirats, J. (2002). Institut de Govem i Polítiques Publiques. Universidad Autónoma de Barcelona Nuevos retos para las políticas públicas*Revista Internacional de Sociología, Vol 60 Num 33
dc.relation.referencesReporte de Drogas de Colombia (2016, p 36). Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, ODC Todos los derechos reservados. Bogotá – Colombia ISSN: 2463-1418 Edición No. 2
dc.relation.referencesReyes, O.; Blanco, J.; y Chao, M. (2014). Metodología de investigación para cursos en línea: Eumed.Net
dc.relation.referencesBrito, C; Villa, A; Redondo, D. (2019). Nuevos Enfoques en Políticas Públicas para Prevenir Conductas Adictivas en Contextos Socio Familiares Departamento de La Guajira. Primera edición, Universidad de La Guajira
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Estadísticas por tema. Demografía y población: proyecciones: http://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografía-y-población
dc.relation.referencesDirección de Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación, DNP. Fichas de caracterización territorial-fichas departamentales. Abril de 2016: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo- territorial/ Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx
dc.relation.referencesGrupo de Estudios Territoriales, Dirección de Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación, DNP. Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. 15 de junio de 2015: https://colaboracion.dnp.gov.co/
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2015), La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones de política. Bogotá DC.: ODC).
dc.relation.referencesMolina, M. (2012). Hacia una intervención profesional crítica en trabajo social. Editorial Espacio. Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesMucchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. pp. 102-6.
dc.relation.referencesObservatorio de Drogas de Colombia, O.D.C. Balance Antidr
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2016 -2019, Oportunidad para Todos y Propósito de País. En: http://www.laguajira.gov.co/ web/la-gobernacion/planes-de-desarrollo/3371-plan-de-desarrollo- 2016-2019.html
dc.relation.referencesRobert E. STAKE, 1999. Investigación con estudio de casos. Segunda edición. Ediciones Morata, S. L. Madrid
dc.relation.referencesYin, Robert. 2009. Estudio de casos de investigación, cuarta edición, volumen 5, Publica
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalAdicciónspa
dc.subject.proposalEstudios de casosspa
dc.subject.proposalIndividuospa
dc.subject.proposalAddictioneng
dc.subject.proposalCase studieseng
dc.subject.proposalIndividualeng
dc.titleAdicción: estudios de casosspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-8788-7326
person.identifier.orcid0000-0002-9866-9751
person.identifier.orcid0000-0002-7065-8794
relation.isAuthorOfPublication09b33413-6b4e-4327-b6a7-5f9fd7766a5b
relation.isAuthorOfPublicationf36d792e-f134-4f37-b44d-53b43ea15b13
relation.isAuthorOfPublicationba7a586d-2cc0-44c1-aaaa-45a15d4fcb90
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery09b33413-6b4e-4327-b6a7-5f9fd7766a5b

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2. ADICCIÓN ESTUDIOS DE CASOS -FINAL-.pdf
Tamaño:
4.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones