Publicación:
Derecho tributario. Elementos generales organizativos para la eficacia e interpretación de las normas tributarias

dc.contributor.authorTaylor Henriquez, Sidney Dario
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2024-10-21T21:01:21Z
dc.date.available2024-10-21T21:01:21Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl derecho tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del derecho público y específicamente en la rama del derecho financiero que establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la relación obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico. Ahora bien, el reconocimiento del derecho tributario como rama autónoma del ordenamiento jurídico exige el conocimiento de su propósito, objeto, conceptos autónomos, principios, fuentes, instituciones y procedimientos especiales, con el fin de permitir al estudiante la comprensión de su real extensión, la dimensión e implicaciones tanto del ejercicio del poder tributario por parte del Estado; como de la relación jurídico tributaria entre la autoridad y el contribuyente, y la composición del sistema tributario y sus diferentes clases de tributos. El derecho tributario como ciencia jurídica tiene una relación directa con otras ramas del derecho, de las cuales se sirve, pese a su autonomía. Se complementa al momento de ponerse en ejercicio, con ciencias importantes como el derecho de la hacienda pública, el derecho constitucional, derecho financiero, el derecho económico, el derecho comercial, el derecho civil y su procedimiento, entre otras.spa
dc.description.abstractTax Law is an autonomous branch that is located within Public Law and specifically in the branch of Financial Law that establishes and bases the principles that support the tax regulatory system; understanding it as the set of legal and non-legal norms, jurisprudence, doctrine, principles and customs related to the existence of the tribute to the legal obligation generated by this economic institute. Now, the recognition of tax law as an autonomous branch of the legal system requires knowledge of its purpose, object, autonomous concepts, principles, sources, institutions and special procedures, in order to allow the student to understand its real extension, the dimension and implications of both the exercise of tax power by the State; as well as the legal tax relationship between the authority and the taxpayer, and the composition of the tax system and its different kinds of taxes. Tax law as a legal science has a direct relationship with other branches of law, which it uses, despite its autonomy. It is complemented at the moment of putting into practice, with important sciences such as Public Finance Law, Constitutional Law, Financial Law, Economic Law, Commercial Law, Civil Law and its procedure, among others.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesContiene diagramasspa
dc.description.tableofcontentsConcepto de derecho tributario Unidad de aprendizaje I. Derecho tributario Subdivisiones del derecho tributario Concepto de tributo de derecho tributarios Principios constitucionales del derecho tributario Unidad de aprendizaje II. Fuentes del derecho tributario La constitución política de Colombia Convenios y tratados internacionales Las leyes tributarias Decretos legislativos Normas reglamentarias Cuerpo normativo tributario Unidad de aprendizaje III. La Interpretación de la Norma Tributaria Poder tributario la obligación tributaria Elementos de la obligación tributaria Sujeto activo (acreedor) Sujeto pasivo (deudor) Hecho generador Base gravable Tarifa Ciclo de la obligación tributaria Extinción de la obligación tributaria Unidad de aprendizaje IV. Planeación tributaria: Estrategias tributarias Formulación de la estrategia Misión Visión Evaluación interna Evaluación externa Estrategia en acción Análisis y elección de la estrategia Implementación de la estrategia Estrategias de administración y operaciones Estrategias de marketing Estrategias de finanzas y contabilidad Investigación y desarrollo Evaluación de la estrategia Indicadores de gestión Evaluación de las estrategias Técnicas de planeación Estratégica Administración de proyectos Planeación de escenarios Referenciasspa
dc.format.extent89 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-68-5
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/901
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAguirre, Prieto y Escamilla (2015). Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función de control. Tomo II. Cultural de Edición, S.A. España.
dc.relation.referencesÁlvarez (2013). Del control interno a la economía empresarial-Componentes del control Administrativo (II). http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/ Eco/contrinter.htm consultada el 01/09/2014.
dc.relation.referencesAmoros (2015). El proceso administrativo (Documento en línea) Disponible:http:// www.monografias.com/trabajos17/procesosadministrativos/ procesos-administrativos.shtml (Consulta: 2014, agosto16).
dc.relation.referencesAnthony (2014). Sistemas de control de gestión. Décima edición. McGraw-Hill, Interamericana Editores S. A., México.
dc.relation.referencesArias (2013). Metodología de la investigación. Ediciones Quirón. Caracas.
dc.relation.referencesBaena (2014). Diseño de un sistema de control para el derecho tributario en un consorcio textilero. Revista Internacional Administración & Finanzas-Ejemplares. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesBastidas y Ripio (2014). Una aproximación a las implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones del sector público. Compendium, diciembre 2014. Citado el 22/08/2014. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/ dac/compendium/Revista11/04-Eunice-3.pdf.
dc.relation.referencesBenavides (2014). El control interno del efectivo. Ediciones Tamayo. México.
dc.relation.referencesBoggino (2015). Sistemas de información para los negocios. México. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesBrealey y Myers (2015). Calidad total y productividad. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesBurbano (2015). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de los recursos. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
dc.relation.referencesCamisón (2015). “Fundamentos de la mercadotecnia”. Cuarta edición. D.F, México. Prentice-Hall.
dc.relation.referencesCarrillo (2010). Gestión presupuestaria en las alcaldías de la costa oriental del lago. Doctorado en Ciencias Económicas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
dc.relation.referencesCastañedo y León (2015). El cuadro de mando integral. Citado el 22/08/2014. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/cmi.htm
dc.relation.referencesCerda (2015). Técnica de investigación. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesChaballa (2013). “Proceso metodológico en la investigación” (cómo hacer un diseño de investigación). Editorial Norma. Venezuela.
dc.relation.referencesChiavenato (2015). Administración. Proceso administrativo. Tercera edición. Editorial McGraw -Hill Interamericana. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesChiavenato (2015). Gestión de recursos humanos. Cuarta edición. Editorial Irwin.
dc.relation.referencesChourio (2013). Metodología de la investigación. México: Pearson.
dc.relation.referencesClaver (2014). Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones. En Revista Electrónica Empresarial COEPTUM. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo,Venezuela.
dc.relation.referencesConger y Spreitaer (2013). Indicadores de gestión de procura de materiales en el sector de la industria petrolera. Proyecto financiado por la Universidad de Oriente (UDO). Venezuela.
dc.relation.referencesCorrea de Molina (2015). Relación entre control interno y auditoria. Editorial Trillas. Barcelona. España.
dc.relation.referencesCottle (2013). Principios de la gestión de calidad. Artículo disponible en http:// es.kioskea.net/qualite/management-qualite.php3
dc.relation.referencesD’ Arellano (2014). “Gestión en las administraciones públicas”. Citado el 22/08/2014. Disponible en: 5campus.com. Contabilidad Pública http:// www.5campus.com/leccion/contpub013
dc.relation.referencesDavid (2015). Conceptos de administración estratégica. Pretince-Hall Hispanoamericana S.A., México.
dc.relation.referencesDavis y Newstrom (2014). Presupuestos, enfoque moderno de planeación y control de recursos. Colombia. Editorial McGraw-Hill. Segunda edición.
dc.relation.referencesDe la Vega y González (2014). Los sistemas de control de gestión estratégica para las organizaciones. Citado el 22/08/2014. Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-
dc.relation.referencesDi María (2013). Análisis del derecho tributario a corto plazo en centros de salud. Revista RAP-DIGITAL, especializada en derecho tributario.
dc.relation.referencesFarazo (2014). Presupuesto y gestión. Editorial Prometeo Libros. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesFinol y Nava (2014). Presupuestos, teoría y práctica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill. México.
dc.relation.referencesFrancés (2001). Estrategia. Ediciones IESA, C.A., Venezuela.
dc.relation.referencesFranklin (2014). “Organización de empresas”. Segunda edición de Franklin Enrique, McGraw-Hill, 2014, Pág. 177.
dc.relation.referencesGibson y Otros (2015). El presupuesto de empresa industrial. Ediciones Fragor.
dc.relation.referencesGitman (2013). Principios de derecho tributario. Editorial Pearson Addison Weasley. Décima edición, México.
dc.relation.referencesGómez (2015). “Planeación y organización de empresas”. Octava edición. D.F, México. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesGonzález y Rodríguez (2013). Metodologías de investigación social. Primera edición. Editorial LOM. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesGoodstein, Nolan y Pfeiffer (2015). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
dc.relation.referencesGuajardo (2014). Contabilidad financiera. Editorial Mc Graw-Hill. Tercera edición. México.
dc.relation.referencesHall (2013). Gestión presupuestaria. Tercera edición Ediciones Deusto. España.
dc.relation.referencesHernández y Rodríguez (2014). El presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Primera edición. Edición G. Publicaciones Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico, CODEPRE.
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2014). “Metodología de la investigación”. México. Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relation.referencesHurtado y Toro (2015). “El proyecto de investigación”. Ediciones Quirón. Quinta edición. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesJaramillo (2014). La contabilidad de costos en la dirección de empresas. Editorial Tamayo. Buenos Aires.
dc.relation.referencesJurán (2014). El liderazgo para la calidad un manual para directivos. Traductores Jesús Nicolau Medina y Mercedes Gonzalbez Ballester. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relation.referencesKlisberg (2014). La gerencia competitiva. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesKoontz y Weilrich (2014). La evaluación de las instituciones universitarias. Primera edición
dc.relation.referencesLa Vega y González (2014). Administración. Proceso administrativo. Tercera edición. Colombia. Editorial Nomos. S.A.
dc.relation.referencesLincoyan (2014). La sociedad posmoderna. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesLópez (2013). La gerencia. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesMalagón (2015). Administración contemporánea. Segunda edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesManganelli y Klein (2015). La gestión de recursos humanos. Editorial Mc- Graw-Hill.
dc.relation.referencesMcDaniel y Kolari (2015). Planificación estratégica de los recursos humanos. Editorial Legis.
dc.relation.referencesMira (2014).Apuntes de auditoría. Del ciclo formativo superior de administración y finanzas. Pp 15-16 Citado el: 09/08/2014. Versión electrónica 1.8, 15/03/2014. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=OzPcAMnXI1cC& printsec=frontcover&d
dc.relation.referencesMunich y García (2014). Gerencia estratégica y control de gestión en una empresa del sector petrolero de Venezuela. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales.
dc.relation.referencesNando (2014). Metodología. Tercera edición. Editorial Limusa. México.
dc.relation.referencesOrtega (2012). Gestión presupuestaria y procesos contables de las empresas de bombeo electro sumergibles del sector petrolero del municipio Maracaibo. Doctorado en Ciencias Económicas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
dc.relation.referencesParra (2014). Cómo hacer un proyecto de investigación. Ediciones Universidad de Alicante. España.
dc.relation.referencesPoch (2015). Curso práctico de contabilidad general y superior. Venezuela. Editado por Contables Venezolanos.
dc.relation.referencesPolo y Cambra (2014). Presupuesto y contabilidad pública. Segunda edición. ECOE Ediciones.
dc.relation.referencesRedondo (2014). Gestión presupuestaria y toma de decisiones en el sector funerario. Revista Científica Electrónica Nueva Economía.
dc.relation.referencesReyes Ponce (2002). Teoría de presupuesto. Editorial Prentex Hill Panamericana. Caracas,Venezuela.
dc.relation.referencesRobbins (2014). Gestión calidad y competitividad. Ediciones McGraw-Hill. España.
dc.relation.referencesRodner (2015). Administración. Una perspectiva global. Décima segunda edición. México. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesRodríguez (2014). Gestión de cambio y derecho tributario en organizaciones educativas. Tesis de grado de Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo,Venezuela.
dc.relation.referencesRodríguez (2010). “Administrando por calidad”. Segunda Edición. D.F, México. Limusa.
dc.relation.referencesSabino (2002). “El proceso de investigación”. Editorial Lumen Humanistas. Colombia.
dc.relation.referencesSerna (2014). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia.
dc.relation.referencesSierra (2013). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Segunda edición. Madrid. Paraninfo, S.A.
dc.relation.referencesSoto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel y Cárdenas (2014). Gestión de recursos humanos. Editorial Prentice Hall. México.
dc.relation.referencesSummers (2014). “Administración de la calidad”. Primera edición. D.F, México. Pearson.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo. El proceso de la investigación científica. Limuse. Segunda edición. México.
dc.relation.referencesThompson (2001). Administración estratégica. McGraw-Hill, Interamericana Editores, S. A., México.
dc.relation.referencesUllman (2002). Administración estratégica. Décima tercera edición. Editorial Mc- Graw-Hill. México.
dc.relation.referencesUrdaneta (2014). Ámbito de la productividad actual en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Paraninfo, C.A.
dc.relation.referencesValecillos (2014). Método y conocimiento. Colección Académica. Fondo Editorial.
dc.relation.referencesVan Horne (2014). La evaluación de la educación superior. file:// A:/ eval.em.htm.
dc.relation.referencesVásquez (2013). Administración estratégica. Décima tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México.
dc.relation.referencesVillalobos (2015). Competitividad del recurso humano. Editorial Nueva Librería. México.
dc.relation.referencesVinitzky (2013). Gestion & éxito empresario. Ediciones Macchi – Impreso en Argentina, 2013. Segunda edición.
dc.relation.referencesWeston (2014). Método y conocimiento. Colección Académica. Fondo Editorial.
dc.relation.referencesWeston y Copeland (2014). “Elementos de crédito y cobranza”. México. Editorial Trillas.
dc.relation.referencesWorren y Cols., (2000). Planificación y control de utilidades. Pretice Hall Hispanoamericana, México.
dc.relation.referencesZairi (2014). Administración de la calidad total para ingenieros. Primera edición en español. Traductor Antonio Eroles. México D.F. México. Panorama editorial.
dc.relation.referencesZepeda (2015). “Elementos de crédito y cobranza”. México. Editorial Trillas.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalDerecho tributariospa
dc.subject.proposalElementos generales organizativosspa
dc.subject.proposalEficacia e interpretaciónspa
dc.subject.proposalNormas tributariasspa
dc.subject.proposalTax laweng
dc.subject.proposalGeneral organizational elementseng
dc.subject.proposalEfficiency and interpretationeng
dc.subject.proposalTax regulationseng
dc.titleDerecho tributario. Elementos generales organizativos para la eficacia e interpretación de las normas tributariasspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3706-4660
relation.isAuthorOfPublication8f6ef35a-11ab-44d9-bf8e-07e973ac6db5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8f6ef35a-11ab-44d9-bf8e-07e973ac6db5

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
17. Derecho tributario -FINAL-.pdf
Tamaño:
12.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones