Publicación:
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación

dc.contributor.authorCárdenas Fragozo, Norelys
dc.contributor.authorVidal, Jaidith Eneth
dc.contributor.authorAlturo Mendigaña, Sandra
dc.date.accessioned2023-07-27T13:55:55Z
dc.date.available2023-07-27T13:55:55Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa calidad de vida hace parte de la percepción que realizan los trabajadores en las organizaciones de sus ambientes de trabajo, en ese sentido el principal propósito de esta investigación fue comprender cómo los miembros de las instituciones educativas perciben esa calidad en el entorno laboral, académico y de investigación. En relación con los autores más relevantes, se puede mencionar a Chiavenato (2015), Martínez (2015), Mata (2015), Cabrera y Toro (2014), entre otros. En el aspecto metodológico, la investigación es una revisión documental de investigaciones previas y aportes teóricos de documentos físicos y digitales, que permiten englobar una perspectiva holística sobre la temática del estudio. Para ello, se apoyó en fuentes secundarias de información de data reciente. Entre los hallazgos se puede mencionar que efectivamente cuando las personas se encuentran en entornos de calidad en el sitio de trabajo, puede asumir un liderazgo acompañado de la actitud idónea para generar procesos productivos para la organización. En referencia a las conclusiones, se reafirma la existencia de una incidencia en la calidad y desempeño de las actividades laborales cuando estas preceden de ambientes donde la calidad es el factor sobre las cuales se sustenta dicho trabajo.spa
dc.description.abstractThe quality of life is part of the perception that workers make in the organizations of their work environments, in that sense the main purpose of this research was to understand how members of educational institutions perceive that quality in the work, academic and academic environment research. In relation to the most relevant authors we can mention Chiavenato (2015), Martinez (2015), Mata (2015), Cabrera and Toro (2014), among others. In the methodological aspect, the research is a documentary review of previous research and theoretical contributions of physical and digital documents, which allow a holistic perspective on the subject of the study. For this, it relied on secondary sources of recent data information. Among the findings it can be mentioned that effectively when people are in quality environments in the workplace, they can assume leadership accompanied by the ideal attitude to generate productive processes for the organization. In reference to the conclusions, the existence of an impact on the quality and performance of work activities is reaffirmed when these precede environments where quality is the factor on which this work is based.eng
dc.description.tableofcontentsPrólogo 7 Capítulo I Calidad de vida laboral en las organizaciones 9 Capítulo II Desarrollo de gestión del conocimiento como mecanismo de productividad 19 Capítulo III Dilemas éticos en el mejoramiento de la gestión del conocimiento 35 Capítulo IV Enfoque tecnológico para la gestión del conocimiento 41 Capítulo V Estrategias para la gestión del conocimiento desde el desarrollo de competencias conceptuales 53 Capítulo VI Gestión del conocimiento como estructura de procesos estratégicos en el logro de la organización 65 Capítulo VII Capital intelectual en la creación del conocimiento desde la visión de la gestión del conocimiento 77 Capítulo VIII Creación de un modelo de gestión de conocimiento y un modelo de medición de capital intelectual 97 Referencias bibliograficas 1 15spa
dc.format.extent121 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585178137spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/735
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAnsoff, M. (2015). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesArango, M.; Pérez, G., y Gil, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia (52), 105 - 130spa
dc.relation.referencesArciniega (2015). National intellectual capital index: Intellectual capital development in the Arab Region. Ontario, Canada: Institute for Intellectual Capital Research.spa
dc.relation.referencesArmas, Yadira; Llanos, Mónica y Traverso, Paola. (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales. Samborondón, Ecuador: Universidad Ecotec.spa
dc.relation.referencesAscencio, R. (2011). Comportamiento Organizacional. Recuperado de http://reneasc encio.com/Comportamiento-Organizacion-Por-Rene-Ascencio.pdf.spa
dc.relation.referencesAsfhal, R. (2015). Productividad y Salud. México, D.F.: Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesBaldwin, T y Childs, U. (2015). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice, EEUU. New York. Doi: 10.1136/adc.2003.034454spa
dc.relation.referencesCabrera y Toro. (2014). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. 2ª. Ed. Medellín, Colombia: Ediciones Cincel Ltda.spa
dc.relation.referencesCamacaro, María. (2017). Competencias gerenciales para la gestión de empresas manufactureras del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela. Actualidad Contable Faces, vol. 20, núm. 34.spa
dc.relation.referencesCastro, Blanca. (2018). Dilemas éticos en el mejoramiento de los sistemas de gestión de calidad. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333856168_ DILEMAS_ETICOS_EN_EL_MEJORAMIENTO_DE_LOS_SISTEMAS_DE_GESTION_DE_CALIDADspa
dc.relation.referencesCastro, Carlos (2017). Valores organizacionales en institutos universitarios. Revista Redhecs, Vol. 23, Núm. 2. Pp.66-88.spa
dc.relation.referencesCegarra, Juan y Martínez, Aurora. (2019). Gestión del conocimiento, una ventaja competitiva. Madrid, España: Esic Editorial.spa
dc.relation.referencesCera, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Barcelona, España: Editorial Vid.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2015a). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2015b). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 2ª. Ed. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.spa
dc.relation.referencesCovey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesCruz Estrada, Isaac. (2018). Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California. Región y sociedad, 30(71). Doi: https://doi. org/10.22198/rys.2018.71.a392spa
dc.relation.referencesDavid, F., (2014). Conceptos de Administración Estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.spa
dc.relation.referencesDavis, K. y Newstrom, J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F., México. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición.spa
dc.relation.referencesDavis, K. y Newstron, J. (2015). La Calidad de gestión. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesDonnelly, J. (2008). Dirección y administración de empresas. Estados Unidos, Editorial Addison Wesley.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. (2014).Gerencia para el Futuro. Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesEdvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesFerraro, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Caracas, Venezuela: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesFerreros, J. (2015). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Lago.spa
dc.relation.referencesFleitman, J. (2014). Negocios Exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio. México: México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.spa
dc.relation.referencesFormichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria / Gestión del Emprendimiento y la Innovación. Recuperado de: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf.spa
dc.relation.referencesFrancés, G. (2015). Gayellow Pages: #37 2015-2016. New York, EEUU: Renaissance House.spa
dc.relation.referencesFreeman, C. (1991). The Economics of Hope. Essays on technical change, economic growth and the environment. Londres: Pinter Pub.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (s.f.). La gestión del conocimiento y la tecnología: selección de soluciones tecnológicas. Grupo de Investigación en interacción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca, España: Recuperado de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_de_la_tecnologia_GRIAL.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, Francisco; Boom, Efrain y Molina, Schneyder (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el departamento del Cesar – Colombia. Revista Científica “Visión de Futuro”, 21(2) ,1-21.ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357955446001spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2014). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. W. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Taller editorial Lida.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. y Dolan, S. (2009). La Dirección por valores (DpV). El cambio más allá de la dirección por objetivos. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesGaynor, G. (1999). Manual de gestión en tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Interamericana S.A.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2015). Automatización Administrativa. Miami, Estados Unidos: Revista Virtual Laboratorio y Análisis.spa
dc.relation.referencesGitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. Décima edición. México, D.F.: Pearson Educación de México, S.A.spa
dc.relation.referencesGómez, D.; Pérez, M. y Curbelo, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, XXVI(2),37-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3604/360433559006spa
dc.relation.referencesGoodstein, L. D, (2015). Planeación Estratégica Aplicada. México: McGraw-Hill. Interamericana Editores, S. A.spa
dc.relation.referencesGuajardo, G. (2015). Contabilidad Institucional.3ª. ed. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesGuédez, V. (2006). Ética y práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Colección Temas Gerenciales. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.spa
dc.relation.referencesGuerrero, G; Rodriguez, M; Uribe, M. (2012). Análisis de la percepción de los clientes respecto a la calidad del servicio recibido por parte del personal que atiende en las grandes superficies de la ciudad de Ibagué. Revista. Dimens. Empres. 10. p. 21-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4400340.pdfspa
dc.relation.referencesGuevara, Astrid; Peña, Kristel y Rojas Indhira. (2019). Desarrollo y ética gerencial (Ensayo). Universidad Santo Thomas, Chile. Recuperado de: https://www.studocu. com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/contabilidad-avanzada/resumenes/desarrollo-y-etica-gerencial/5957188/viewspa
dc.relation.referencesGuinart I Solá, J. (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2014.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ruiz, Genoveva, Chaparro, Alicia A., & Azpillaga Larrea, Verónica. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 41-59. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200041&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, H. (2005). Calidad total y productividad. México: editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHarris, D. (1996). Crating a Knoledge Centric Informacion Technology Enviroment. Harris Training & Consulting Services Inc., Seattle, WA. Recuperado de: https:// www.gestiopolis.com/gerencia-del-conocimiento-y-gestion-tecnologica/spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2015). Calidad Total y Productividad. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2011). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad. Mexico, D. F.: Editorial Prince Hall.spa
dc.relation.referencesKaplan, R. y Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, Boston, MA: Harvard Business School Pressspa
dc.relation.referencesKlaus y Rivas. (2008). Organizaciones Modernas. Colombia. Mac Graw Hill. Interamericana.spa
dc.relation.referencesKlingner. G. (2011). La administración del personal en el sector público. México. Editorial McGraw- Hill.spa
dc.relation.referencesKotler y Amstrong (2015). Fundamentos de la mercadotecnia. Cuarta Edición. D.F, México. Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesLastra et al. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Medellín, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativaspa
dc.relation.referencesMalangón. (2015). Portales de conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesMalavé, José. (2017). Ética en la gerencia: un enfoque conductual. Caracas, Venezuela: Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).spa
dc.relation.referencesMartínez Marín, Andrés, & Ríos Rosas, Francy (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=101/10102508spa
dc.relation.referencesMartínez P., (2015), Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2015). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. 2ª. Ed. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A.spa
dc.relation.referencesMartinic, Sergio, Vergara, Claudia, & Huepe, David. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123135. https://doi.org/10.1590/S0103-73072013000100009spa
dc.relation.referencesMatas, L. (2015). Teoría de la Organización y Administración Pública.3ª. ed. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesMedina, M.; Clavero, B.; Rodríguez, C.; Moreno, A.; Solsona, A. y Collado, D. (2010). Algunas reflexiones sobre la ética de los profesionales de la información y la bibliotecología. MediSur, 8(2), 46-55. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMendoza, Martha. (2016). Actividades de gestión tecnológica para Pymes del Cesar. Recuperado de https://www.academia.edu/37180397/ACTIVIDADES_DE_GESTI%C3%93N_TECNOL%C3%93GICA_PARA_LAS_PYMES_DEL_CESARspa
dc.relation.referencesMondy, L. y Noe, J. (2014). Administración de Recursos Humanos. 2ª. Ed. México D.F., México: Editorial Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesMorgado I .(2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A.spa
dc.relation.referencesMunch, L., y García, J. (2014). Fundamentos de Administración. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesNonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación.México: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, R. (2010). Cambio, Creatividad e Innovación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica. S.A.spa
dc.relation.referencesOrtigoza, J. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en proyectos de investigación y desarrollo desde una perspectiva compleja (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesPanza, N.; Guerra, L. y Duran, A. (2017).Inteligencia emocional como estrategia de planificación en el logro de las metas universitarias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/inteligencia-emocional-estrategia.htmlspa
dc.relation.referencesPérez, Y. & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPorter, A. (2015). The technological dimension of competitive strategy, New York, EEUU: JAI Press.spa
dc.relation.referencesPrieto, Isabel y Revilla, Elena. (2015). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: The dual nature of managing knowledge. Academia. Revista Latinoamericana de Administración.spa
dc.relation.referencesRamos, Yubirí. (2018). Diseño de un programa para el mejoramiento del sistema cable (Tesis de grado). Universidad Católica Andrés bello, caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRazo, A. E. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del tiempo en las escuelas primarias en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14045395011.pdf.spa
dc.relation.referencesRobbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. México: Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRobbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. 12 ma ed. México: Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.spa
dc.relation.referencesRondón, Nathaly. (2019). Formación docente y su influencia en el desempeño laboral del subprograma de Ciencias de la Educación, Mención biología Unellez Guadualito, estado Apure (tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales, Ezequiel Zamora, Guadualito, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRuggles, R. (2015). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann.spa
dc.relation.referencesRuiz, J.; Silva, N. y Vanga, M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13(43),417-441. ISSN: 1315-9984. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29004306spa
dc.relation.referencesRuiz, L. (2015).Conocimientos según el uso. Madrid, España: EditorialMc Graw Hillspa
dc.relation.referencesSallenave, J. P.(2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSánchez. (2008). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2015). Estrategias de innovación. Madrid, España: Thomson Editores.spa
dc.relation.referencesSerna, H. (2014). Gerencia Estratégica. Sexta edición. Bogotá, Colombia: 3R Editores LTDA.spa
dc.relation.referencesSherman, A. (2005). Children of Prisoners: family impact. Washington DC: Georgetown Public Policy Institute.spa
dc.relation.referencesSleight, W. (2015). Los conocimientos de la Información. México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesTejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, volumen 53, núm. 164, pp. 231-249.spa
dc.relation.referencesThompson (2015). El concepto de calidad de gestión y sus dimensiones. Investigaciones Europeas, Vol. 13, Nº2, 2015, pp. 97-111 ISSN: 1135-2523 109.spa
dc.relation.referencesVallina, C. (2011). Capital humano. Una Teorética y Análisis empírico, con especial referencia a la calidad laboral. Segunda Edición. EEUU: Publicado por Acuerdo con Columbia UnIIIersity Press.spa
dc.relation.referencesVaro, H. (2014). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid, España. Editorial Díaz de Santo. 2da. Edición.spa
dc.relation.referencesYuren (2014). Inteligencia Emocional en Practica Manual para el éxito Personal y organizacional. Caracas Venezuela. Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembCalidad de vida en el trabajo
dc.subject.lembSatisfacción en el trabajo
dc.subject.lembCambio organizacional
dc.subject.lembDesarrollo de procesos
dc.subject.lembInnovaciones tecnológicas
dc.subject.proposalGestión del conocimientospa
dc.titleGestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigaciónspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf
Tamaño:
2.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones