Publicación:
Participación ciudadana y empoderamiento de las comunidades en La Guajira colombiana.

dc.contributor.authorCampo Rivadeneira, Ledis
dc.contributor.authorIguarán Manjarrés, Víctor José
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.date.accessioned2022-07-27T16:29:57Z
dc.date.available2022-07-27T16:29:57Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa participación ciudadana y el empoderamiento de la sociedad civil en las diferentes localidades de Colombia ha sido un tema de fulgurante interés académico por parte del auditorio científico que hace vida en el ámbito del trabajo social y la ciencia política en el país. Ciertamente la participación ciudadana es un concepto que entraña argumentos y fundamentos teóricos de gran profundidad social y política por cuanto conlleva el conocimiento de la diversidad socioeconómica y política del tejido social de las localidades colombianas, específicamente, las ubicadas en La Guajira. Es hacia allá donde percibo el interés de Ledis y Víctor en orientar el discurso de esta obra: en reconocer que la participación ciudadana en La Guajira es diversa, heterogénea, profundamente política y a la vez plagada de características propias que la hacen tan común como homogéneo es el comportamiento comunitario de las localidades de la región colombiana antes mencionada. De igual manera percibo el manejo del empoderamiento, no visto como una categoría enteramente gerencial administrativa de carácter pragmática, sino como una categoría, un concepto cargado de un profundo matiz social, colectivo y grupal. En efecto, los autores ven este concepto bajo el prisma societario, en el cual las nociones de empoderamiento están vinculadas a la corriente pedagógica de la educación popular y las propuestas de Paulo Freire (1987,1988), como una apuesta hacia la toma de conciencia del ciudadano en cuanto a su función dentro de la comunidad en la cual vive; una apuesta que invita a revisar las estructuras y el sistema político nacional establecido por los grandes partidos tradicionales de la nación, directores, a su vez, de la forma de ver el empoderamiento como poder emanado solo desde arriba hacia abajo, lo cual implica un cambio tanto en lo individual como en la acción colectiva y en definitiva, es la apuesta por la modificación de las estructuras colectivas que reproducen la subordinación de las poblaciones locales a estructuras políticas con un alto carácter nacional. Es por lo antes descrito que considero la obra Participación Ciudadana y Empoderamiento de las comunidades en La Guajira colombiana como una contribución al conocimiento de la problemática de la participación del ciudadano en los asuntos que afectan a su localidad mediante el ejercicio del empoderamiento como una forma de poder social comunitario capaz de solucionar problemas al interior de las localidades de La Guajira. Así lo creo y por ello felicito a Ledis y a Víctor por esta obra.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción11 1. Lo que pensamos acerca de la participación ciudadana y el empoderamiento en la realidad de la localidad de La Guajira 17 2. ¿Participación ciudadana o incorporación de la ciudadanía? 23 3. Organizaciones Constitutivas de la Participación Ciudadana Cooperativas 29 Asociaciones civiles 30 Juntas de Acción Comunal31 4. Participación ciudadana como soporte institucional en la intervención de las comunidades 33 Leyes35 Normas37 Decretos38 Programas administrativos 40 5. Niveles de participación ciudadana en las políticas gubernamentales43 Información46 Consulta 48 Coparticipación 51 Control ciudadano52 6. Empoderamiento 55 7. Procesos de toma de decisiones en la gestión de la política pública 61 Valores cívicos63 Relaciones sociales65 Convivencia 67 Compromiso cívico68 8. Empoderamiento de la gestión social71 Promoción de la participación74 Recuperación de valores75 Espíritu emprendedor76 Diálogos entre actores78 9. Atributos de los individuos empoderados como agentes comunitarios 81 Autoconfianza 82 Decisión propia 86 Vida digna 86 Capacidad de lucha 88 Autonomía 89 Ahora bien, ¿qué aportamos? 91 10. Participación ciudadana como proceso 91 La idea de pertenencia en las organizaciones constitutivas de la participación ciudadana 92 Capacidad fáctica del soporte institucional de la participación ciudadana en la intervención de las comunidades 93 Información y consulta bidireccional como niveles de participación ciudadana en las políticas gubernamentales 94 Empoderamiento societario en las comunidades 97 Instrumentalidad de los procesos de toma de decisiones en la gestión de la política pública 98 Empoderamiento dialógico de la gestión social 99 La confianza y autoconfianza como atributos de los individuos empoderados como agentes comunitarios 100 Palabras finales103 Bibliografía 107spa
dc.format.extent114 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789588942704spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/465
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAlberich, T. (2004): Guía Fácil de la Participación Ciudadana. Dykinson S.L. ISBN 84-9772-324-4spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santiago de Cali (2015). Secretaría de Desarrollo Territorial y de Bienestar Social. Cali: Colombiaspa
dc.relation.referencesAlvarez, M. (2006). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid: Popular.spa
dc.relation.referencesAmundarain (2009). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. Colombia, Editorial Cincel.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, Ezequiel (1997). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires-Argentina: Magisterio del Río de la Plataspa
dc.relation.referencesArciniega, G. (2006). La percepción de la organización: clave para la comprensión del comportamiento del individuo en la organización. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, Número 1.spa
dc.relation.referencesArrieche, L. (2010). La forma de organización comunal en los Andes. Continuidad y cambios. Editorial IRCADIA, Barcelona-España.spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1977): Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBarriere, M. (2005). Gerencia. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.spa
dc.relation.referencesBasabe S, S. (2013) Convivencia Democrática en América Latina: algunas claves para su estudio e interpretación. De Gobernabilidad, Convivencia Política y Gobernanza Colección Gobernabilidad y Convivencia Democrática.spa
dc.relation.referencesBerrueta, R. (2012). Estilos de Gestión Pública. www.estge/regorg/index/htm (Consulta: 15-11-13)spa
dc.relation.referencesBertelli, G. y Linn (2001). Gestión, Calidad y Agregación de valor en información disponible http://b3.bibliotecologia.cl/ar-gestion.htm (Consulta: 15-11-13)spa
dc.relation.referencesBonilla, P. y Rodríguez, E. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBottini, L. (2005) Comunicación Organizacional. Trillas. Méxicospa
dc.relation.referencesBroitman, J. (2005). Modernización de la infraestructura de servicio a la economía por parte de las gobernaciones en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, Año 4, No 7, Abril, Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesBruyne, S. (2004). Procesos organizacionales. Editorial McGraw Hill. Hispanoamérica.spa
dc.relation.referencesBryan, K. (2006). El desarrollo desigual. Ediciones Fontanella, Barcelona-España. Tr. Ortega, C. Capítulos 4 y 5.spa
dc.relation.referencesCabrera, A. (2005). Educando para la paz: Nuevas propuestas. Granada: Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Editorial Erikson.spa
dc.relation.referencesCalvillo, M y A. Favela. (1995) Los nuevos sujetos sociales. Una aproximación epistemológica Sociológica 10 (28)251-277spa
dc.relation.referencesCanal Acero M, Wills Herrera E, Gutiérrez R y Trujillo D. (2007). Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesCárdenas y Nápoles Raúl (2002). Presupuestos. Teoría y Práctica. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.spa
dc.relation.referencesCárdenas, J (2002) Derecho electoral, ediciones Librería del profesional, Bogotá. Carta Iberoamericana de Participación en la Gestión Pública (2009), XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Portugal.spa
dc.relation.referencesCastell, M (1974) La cuestión urbana. Siglo Veintiuno de España Editores, S.Aspa
dc.relation.referencesCatácora, F. (2004). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Primera Edición. Editorial McGraw/Hill. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCEDIEG. (2005). La descentralización en Venezuela. Maracaibo, Venezuela, Editorial EDILUZ, de la Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesChávez, I. (2010). Análisis del Funcionamiento de los Consejos Comunales como Instrumento de Participación Ciudadana en Venezuela./ Disponible en: http://www.biblio.urbe.edu/basesdedatos-urbe/tesis/ (Consulta: 15-11-13)spa
dc.relation.referencesChinoy, J. (2000). Introducción a la sociología. Caracas-Venezuela. Panapo Editores.spa
dc.relation.referencesChiriboga (2005). Formas tradicionales de organización social y económica en el medio indígena. Oficina de asuntos indígenas. MBS, Quito.spa
dc.relation.referencesCírculo de empresarios (2005). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española. Madrid.spa
dc.relation.referencesCohen, E y Franco R. (2007) Gestión Social. Como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. C.E.P.A.L.spa
dc.relation.referencesCunill (2000) Responsabilización por el control social. La responsabilización de la nueva gestión pública latinoamericana Buenos Aires, Argentina: CLAD-BID-DE- BA. Disponible en www.clad.org.ve/siare/innoted/control/control1.htlmspa
dc.relation.referencesCunill N, F. (2007). Transparencia en la gestión pública: ideas y experiencias para su viabilidad. Inter-American Development Bank. Inter-American Institute for Social Developmentspa
dc.relation.referencesCunill, N. (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados Latinoamericanos, CLAD, Venezuela.spa
dc.relation.referencesD Angelo Hernández, Ovidio (2005). IV, Autogestión y Práctica Humanista desarrolladora para la Autotransformación Social. En: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. Recurso didáctico colocado en la Plataforma de la MER-UNESR-Caracas, Venezuela Disponible en línea: http://www.ilo.org/public/english/bureau/integration/download/publicat/4_3_284_wcsdgwp-35.pdfspa
dc.relation.referencesDorr, A y G. Sierra.(1998) El currículum oculto de género. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/07/7annlga.htmlspa
dc.relation.referencesDorta, E. (2007) Participación Ciudadana: Explosión del Poder Popular. Manual de los Consejos Comunales. Ediciones Infopresco. Guarenas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesDruker, P. (1999). La Gerencia, Tareas, Responsabilidades y Prácticas. Editorial Buenos Aires, Sexta Edición, Tercera Reimpresión. El Siglo 30 de Agosto. P.B-10spa
dc.relation.referencesFreire, P (1987), La educación como práctica de la libertad 37 ediciones. México: siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1988). Pedagogía del oprimido (11 edición). Madrid: Siglo XXI. Friedman N, J. (1992) Empowerment: The Politics of Alternative development, Fundación Bertelsmann, (2001) Disponible en: http://www.fundacionbertelsmann.org/fundacion/data/ESP/media/060201_Definicion_Compro_civ.pdfspa
dc.relation.referencesGagne, R. (1987). Teoría del procesamiento de la información. USA. www.gagne.teo/processaring Consulta: 14/11/13spa
dc.relation.referencesGambetta, D.(2007) Can We Trust t? Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hallspa
dc.relation.referencesGaray, Luis Jorge (Coordinador general), Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social, Bogotá, PNUD, 2002, pp. 80.spa
dc.relation.referencesGhose, R. (2001). Use of Information Technology for Community Empowerment: Transforming Geographic Information Systems into Community Information Systems. Transactions in GISspa
dc.relation.referencesGideon, M. (2003). Principios e instrumentos para gestión social. Ponencia en el VII Congreso Internacional del CLAD. Lisboa, Portugal Octubre de 2002. Disponible en (Consulta: 15-11-13)spa
dc.relation.referencesGlobal Entrepreneurship Monitor: Perú 2004-2005, Esan 2005 - 103p. http://www.proinversion.gob.pe.spa
dc.relation.referencesGodet, T. (2003). El control de la gestión. Ediciones Deusto. España.spa
dc.relation.referencesGómez (2007) Transparencia, democracia y cambio institucional en Jalisco. Estudios Jalisciencies, Revista del Colegio de Jalisco, (70) , pp. 44 - 61. Disponible en: http://coljal.edu.mx/Revista/70/transparencia.pdf.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2008). Evaluación de programas y de centros educativos. Madrid-España, Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE, Editorial Centro de publicaciones de la Secretaria General Técnica.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2012). Elementos Esenciales en la Educación Antiimperialista del Socialismo del Siglo XXI. En C. Bolívar-Martí (Ed.), I Encuentro Internacional Vigencia del Pensamiento Bolivariano y Martiniano en la Construcción del Socialismo del Siglo XXI (págs. 1-58). Caracas: Ediciones y Publicaciones Imprenta Universitaria. Universidad Bolivariana de Venezuela.spa
dc.relation.referencesGordillo Alvarez-Valdés, L. (2008). ¿la autonomía, fundamento de la Dignidad Humana? Cuaderno Bioético. XIX, /2ªspa
dc.relation.referencesGuinis, M. (2007) El atroz encanto de ser argentinos. Volumen 2 Buenos Aires (Argentina): Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2008). Desarrollo y Evaluación de Proyectos Socioculturales. Editorial CCS, Alcalá. Madrid.spa
dc.relation.referencesHaefner, L. (2010). Globalización / Antiglobalización, sobre la reconstrucción del orden mundial, Ediciones Paidos Ibérica, S.A., España.spa
dc.relation.referencesHambleton, S. y Hoggett, P. (1994). Aframework for understanding area-based desentralisation, Local Goverment. Policy Marketing. Vol. 20, No. 4. Pág. 5-12spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. FCE. México.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2009). Acerca de la definición de control de gestión. Revista Folletos Gerenciales, IV, (5), 23 – 24.spa
dc.relation.referencesKhosa, M (2001). Empowerment through Economic Transformation. Capítulo Kotler, H. (2001). Estrategias de mercadotecnia. México. Editorial Mc Graw-Hill. Kovadloff, S. (2010). El miedo a la política. Buenos Aires (Argentina): Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1993) Los cautiverios de las mujeres. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLares, E. (2004). Manual de descentralización administrativa. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Novena edición, Caracas.spa
dc.relation.referencesLebowitz, M. (2006). El Socialismo no Cae del Cielo. (W. Lara, Ed.) Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesLópez. Y y M. R. Osuna A. Coords (2011). Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesMacas, L (2002). La lucha del Movimiento Indígena en el Ecuador. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 37,spa
dc.relation.referencesMachado, J, (2009). Participación Social y Consejos Comunales en Venezuela. Revista de Economía y Ciencias Sociales, v 15, n 1. Abr. ISSN 1315-6411 versión impresa.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2010). Participación Ciudadana: Explosión del Poder Popular. Manual de los Consejos Comunales. Ediciones Infopresco. Guarenas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2007). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). La psicología humanista. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la Investigación. Caracas: Editorial Alfa.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2012). Formando al Ciudadano del Futuro. Caracas, Distrito. (M. E. Otero, Ed.) Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela: El Nacional.spa
dc.relation.referencesMarturet, I. (2010). El desarrollo endógeno en el mundo. Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela, UCV. Caracas.spa
dc.relation.referencesMas, F. (2007). Gestión de la Calidad Empresarial: Fundamentos e Implementación. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMata, J.; Condoni, R.; y Ruelas, A. (2007). El Empowement y el Liderazgo. http://www.unas.edu.pe/afisicas/industrial/1mr.htm (Consulta 16 de Noviembre de 2013).spa
dc.relation.referencesMateran, R. (2007). Revista Gestión. Marzo-Abril de 2007. Regionalización www.gestionregion/descent/index/htm (Consulta: 15-11-13).spa
dc.relation.referencesMaton, K.I. (2008). Empowering, Community Settings: Agents of Individual Development, Community Betterment, and Positive Social Change. American Journal of Community Psychology, 41(1-2), 4-2110.1007/s10464-007 -9148-6.spa
dc.relation.referencesMazda, I. (2012). Economía política de las comunidades indígenas. CIRE, Quito. Mcfarland, L. (2007). Liderazgo para el siglo XXI. México, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.spa
dc.relation.referencesMendoza, L. (2003). Marco jurídico y administrativo de la organización popular. En políticas estatales y organización popular. IEEP, FEPP. Quito-Ecuador.spa
dc.relation.referencesMerino, H. (2002). Transformación actual de las representaciones mentales. México, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.Aspa
dc.relation.referencesMerino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. IFE. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No. 4. México.spa
dc.relation.referencesMertens, L. (2005). ISO 9000:2000 y Competencia laboral: El aseguramiento del aprendizaje continuo e incluyente en la organización. Montevideo: http://www.leonardmertens.com/showarti (Consulta 10 de Noviembre de 2013).spa
dc.relation.referencesMier y Teran, S. (2005). ¿Qué sabemos acerca de la Contraloría Social?. Montes, A. (2004). Diseños prospectivos. México, Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesMontes, J. (2011). Las comunas, una concretización histórica de la emancipación socialista. Apuntes socialistas Nº110. Noviembre de 2011. Red Nacional de Comuneros y Comuneras. Disponible en: http://rednacionaldecomuneros.blogspot.com/2012/11/apuntes-socialistas-n-110_3709.html. (Consulta: 15-11-13).spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2009) Los Consejos comunales en el diseño constitucional de la democracia participativa en Venezuela. Cuestiones Políticas. Disponible en:// www.scielo.org.ve (Consulta: 12-11-13).spa
dc.relation.referencesNavarro, J. (2004). Participación ciudadana en la gestión parlamentaria: el concepto de auditoría social. Ponencia en el IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma de Estado y la Administración Pública, del 02 al 05 de Noviembre de 2004. Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesOlivares, J (2003). El derecho humano a la participación. Dirección política. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/El%2520Derecho%2520Humano%2520a%2520la%2spa
dc.relation.referencesOrtega, L. (2007). El poder de la competitividad. Editorial, FCE, CIDAC. España. Oxford: Blackwellspa
dc.relation.referencesPimentel, (2004) Régimen de Inspección y Vigilancia de las Entidades sin ánimo de lucro. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas. Carrera de Derecho. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPons B, J (2009) Fundamento Teórico de la Teoría del Estado Social. Venezuela. Porter (1999). Cadena de valor en la empresa. Mc Graw Hill Editores. México. Posadas, P. (2000) Participación ciudadana, sociedad y educación. Tesis UPV-EHU. [Ver: http://www.calameo.com/read/0007325538e9228d0128d.spa
dc.relation.referencesProyecto Europeo Guiaderas. (2004). Manual sobre Toma de Decisiones y participación pública” Portugalspa
dc.relation.referencesPuig. T. (2004). Cultura de la participación Intervención Psicosocial. Vol. 13 N.° 3spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (1987). Términos de Empoderamiento/Ejemplares de Prevención: Teorías de Comunidades Psicológicas. American Journal of Community Psychology, 15(2), 121 – 147. Doi: 10.1007/BF00919275spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1994) Diario Oficial 41373 de Mayo 31. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA. Disponible en: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htmspa
dc.relation.referencesRodríguez de Sanoja, L. (2009). Experiencia Venezolana de Participación Ciudadana en la Gestión de los Ingresos Públicos: El Presupuesto Participativo. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas N.º 5, ISSN 1856 – 7878.spa
dc.relation.referencesRomero B (C (2011) Estado-Ley-Democracia. Disponible en: http://estado-ley-democracia.blogspot.com/2011/04/la-importancia-de-la-participacion.htmlspa
dc.relation.referencesRomero, I (2013). El siglo XXI. ¿Socialismo o barbarie? Monte Avila Editores Latinoamericana C.A. Caracas.spa
dc.relation.referencesRomero, R. (2007) Los Consejos Comunales más allá de una utopía. Universidad del Zulia. Editorial EDILUZ. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRussell, R. (2009). Como Crear Empowerment. Colombia, Editorial Mc Graw – Hill. Sach s, I. (2004). Inclusive development strategy in an era of globalization.spa
dc.relation.referencesSuárez, O. (2010). Crisis y crecimiento. México, Editorial Dianas, S.A. Sunkel y Paz. (2005). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Editorial Siglo 21. México.spa
dc.relation.referencesTenorio, F. (2004) ¿Gestión Pública o gestión social? Un caso de estudio. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesTriana de Rivero, A. (2006). Informe final conferencia electrónica sobre descentralización en América Latina URL: coord. Rds. Org. bo/riade/index.htm (Consulta: 11-11-13).spa
dc.relation.referencesUniversidad del Táchira (2015) Emprendedores. Leer en www.unet.edu.ve/emprendedores.spa
dc.relation.referencesUribe Gómez Mónica y otros, (2007). La Gerencia Social, una opción para el desarrollo. "Reflexiones para el fortalecimiento del sector público y del sector comunitario en Medellín". Febrero de 2007.spa
dc.relation.referencesValente (2011). Comunidades campesinas ¿Instituciones obsoletas? En Cuadernos de la Realidad Latinoamericana, No. 5. CIRE. Quito.spa
dc.relation.referencesVan Der, H. (1998). Escenarios: El arte de prevenir el futuro. México, Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesVásquez, I. (2003). Análisis del Funcionamiento de los Consejos Comunales como Instrumento de Participación Ciudadana en Venezuela./ Disponible en: http://www.biblio.urbe.edu/basesdedatos-urbe/tesis/ (Consulta: 11-11-13).spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationParticipación ciudadana
dc.subject.classificationInclusión ciudadana
dc.subject.classificationComunidades en La Guajira
dc.titleParticipación ciudadana y empoderamiento de las comunidades en La Guajira colombiana.spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
83. Participacion ciudadana y empoderamiento.pdf
Tamaño:
969.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones