Publicación:
Debate ético del proceso de toma de decisiones de los directivos universitarios

dc.contributor.authorRangel, Olivia
dc.contributor.authorAlvarado Mejìa, Marelis
dc.contributor.authorORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR
dc.date.accessioned2025-07-11T22:26:56Z
dc.date.available2025-07-11T22:26:56Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye gráficas y tablasspa
dc.description.abstractLa formación ética de un profesional es de especial importancia, pues esta le permite reflexionar sobre sus actos, funciones y reco nocer la relevancia de posiciones ante las diversas situaciones de la vida laboral. Significa entonces que la persona tiene el conoci miento declarativo, es decir, sabe lo que hace, y conoce el objeto sobre el que actúa, permitiéndole tomar decisiones acertadas, asunto complejo que debe constituir uno de los objetivos de los directivos de la Facultad de ciencias económicas y administrati vas de la Universidad de La Guajira, dado que la formación ética se traduce a una actuación con vocación de servicio y capacidad profesional. El objetivo de la presente investigación es determi nar un modelo teórico de formación ética como herramienta para la toma de decisiones en los directivos de la Facultad de ciencias económicas y administrativas. El constructo teórico estuvo basa do en premisas de autores como: Cortina (2005), Popper (2007), Alcántara (2007), Fabelo (2010), Goleman (2012), Falcón (2002), Robbins (2009), Hellriegel y Slocum (2007), entre otros. El pro cedimiento metodológico se estructuro bajo un tipo de investi gación cualitativa, teniendo como informantes clave (1) decano y cinco (5) directores de programa, para ello se aplicó una en trevista semiestructurada. Además, se utilizó la categorización y teorización para el análisis de los resultados.spa
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción La ética vista desde el quehacer académico La universidad y la vida pública La ética en el rol del directivo universitario Valores éticos Valores éticos individuales Valores éticos sociales El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en ambientes universitarios Niveles fundamentales en la toma de decisiones Condiciones de certidumbre Condiciones de incertidumbre Condiciones de riesgo Condiciones de ambigüedad Agente de cambio Resolución de problemas Aprendizaje vivencial Orientación contingencial Estilos de toma de decisiones Directivo Analítico Conceptual Conductual Trayecto metodológico Enfoque metodológico de la investigación Proceso epistémico Tipo y diseño de la investigación Selección de informantes clave Técnica e instrumento de la data Validez y fiabilidad Categorización Hallazgos e formación ética para la toma de decisiones Capacidades Respeto Reconocimiento Conclusiones Referenciasspa
dc.format.extent94 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-958-5534-84-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1619
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcosta, J. (2007). Ideas de la ética. Publicaciones Acuario.
dc.relation.referencesAlcántara, J. (2007). Manual de ética empresarial. Editorial PUCMM.
dc.relation.referencesAlles, M. (2009). Desempeño por competencias. Editorial Granica
dc.relation.referencesAlonso, J. (2004). La educación en valores en la institución escolar: Planeación-pro gramación. Universidad La Salle.
dc.relation.referencesAlvarado, M. y Rangel, O. (2012). Ética: directriz para toma de decisiones en universidades. Revista científica Guillermo de Ockham, 10(2), 65-74.
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2008). La ética en la función pública. Conaculta.
dc.relation.referencesAmaro, M. (2014). Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Revista Educación médica superior, 28(1), 35-49.
dc.relation.referencesBáez, G. (2010). La participación protagónica estudiantil en el proceso de ex tensión universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 347-362
dc.relation.referencesBalestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados
dc.relation.referencesBateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: Una ventaja competitiva. Irwin Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesBerlo, D. (2008). El proceso de comunicación. Editorial Ateneo.
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional. Sín tesis
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). El lugar de la ética en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación educativa, 10(24), 93-123.
dc.relation.referencesBonache, J. (2010). Dirección estratégica de personas. Editorial Financial Times Prentice Hall.
dc.relation.referencesBonano, G. y Westphal, M. (2007). Emotion self-regulation. En T. J. Mayne y G. A. (Eds.), Consciousness, Emotional Self-Regulation and the Brain (pp. 1-34). The Guilford Press.
dc.relation.referencesBrousseau, K., Hourihan, G., Larsson, R. y Driver, M. (2006). The Seasoned Ex ecutive’s Decision Making Style. Harvard Business Review, 84(2), 110-121.
dc.relation.referencesCamaran, M. y Mirabal, A. (2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización. Revista Ciencia y Sociedad, 42(4), 11- 28.
dc.relation.referencesCamargo, L. y Rojas, R. (2007). Docencia y valores. Fondo Editorial de la Univer sidad Pedagógica Experimental Libertador
dc.relation.referencesCarroll. R. (2009). Enfoque organizacional de las relaciones humanas. Editorial Deusto.
dc.relation.referencesCasares, P. Carmona, G. y Martínez-Rodríguez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educati va, 12, 1–15
dc.relation.referencesCastro, E. y Ruíz, J. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flo res y L. Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educa ción Primaria. Pirámide.
dc.relation.referencesCerto, S. (2002). Administración moderna. Pearson Educación de Colombia
dc.relation.referencesChacón, N. (1999). Ética y profesionalidad en la formación de maestros. Revista Form. Profr, 35, 41–50
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw – Hill.
dc.relation.referencesCortina, A. (2005). Ética en la empresa. Ediciones españolas.
dc.relation.referencesCoto, A. (2009). Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia. EDAF.
dc.relation.referencesDaft, R. (2013) Teoría y diseño organizacional. International Thompson Editores.
dc.relation.referencesDe Lujan, M. (2017). La profesionalidad: patrimonio profesional del trabajador. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 5(1), 1–38.
dc.relation.referencesDíaz, E. (2007). Resumen inteligencia emocional. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesDrucker, P. (2010). La Gerencia. Editorial el Ateneo.
dc.relation.referencesEtkin, J. (1998). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la co rrupción institucionalizada. Editorial McGraw-Hill
dc.relation.referencesFabelo, J. (2010). La crisis de valores, conocimiento, causas y estrategias de supera ción. La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial. Revolu cionarias.
dc.relation.referencesFagothey, A. (1995). Ética, teoría y aplicación. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesFalcón, J. (2002). Gerencia y toma de decisiones. Editores CEC, S. A.
dc.relation.referencesFernández, E. (2005). Introducción a la gestión. Editorial de la UPV
dc.relation.referencesFerrer, J. y Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad Metalmecánica venezolana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrati vas, 7(1), 81-100.
dc.relation.referencesFollari, R. (2003). Ética y educación en la contemporaneidad. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 9–18.
dc.relation.referencesFranklin, E. (2011). Toma de decisiones empresariales. Revistas Reseñas, 6(11), 113-120.
dc.relation.referencesFriedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness. Mc. Graw Hill.
dc.relation.referencesGaitán, C., Maldonado, L., Mariño, G., Ugartetxea, A. y Villareal, J. (2007). Diá logos con Freire para una pedagogía Universitaria. Editorial Pontifica uni versidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía, M., Arias, F. y Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Re vista Diversitas. Perspectivas en psicología, 9(1), 81-95.
dc.relation.referencesGarcía, S. y Dolan, S. (1997). La dirección por valores. McGraw-Hill/Interameri cana.
dc.relation.referencesGil, A. (2008). Inteligencia emocional en práctica. Manual para el éxito personal y organizacional. Editorial McGraw Hill.
dc.relation.referencesGirardi, G. (1973). Educación integradora y educación liberadora. SINAE
dc.relation.referencesGoleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairos.
dc.relation.referencesGómez, C. (2006). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Alianza.
dc.relation.referencesGonzález, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Editorial Bilbao.
dc.relation.referencesGuillén, M. (2006). Ética de las organizaciones: construyendo confianza. Prentice Hall.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
dc.relation.referencesHellriegel, D. y Slocum, J. (2007). Comportamiento organizacional. Thomson.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investiga ción. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHung, Y., Huang, H. y Gosling, M. (2011). Deviation and escalation: deci sion-making pitfalls illustrated. Revista Journal of organizational Change Management, 24(5), 695-711.
dc.relation.referencesKinicki, A. y Kreitner, R. (2005). Comportamiento organizacional. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesLaudadío, J. (2009). Ética y horizontes del quehacer educativo. Revista de Filoso fía, 111, 73–87.
dc.relation.referencesLecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciu dadanía responsable en la sociedad global. Revista Acta Bioeth, 19(2), 177–188.
dc.relation.referencesLópez, E. (2005). De la autonomía a la pasividad, reflexiones en entorno al sujeto mora. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMcKenzie, J., Winkelen, C. y Grewal, S. (2011). Developing organizational de cision-making capability: A knowledge manager’s guide. Revista Journal of Knowledge Management, 15(3), 403–421.
dc.relation.referencesMéndez, E. (2009). Gerencia académica. EDILUZ.
dc.relation.referencesMerril, J., Lee, J. & Friedlander, E. (1992). Medios de comunicación: Teoría y práctica en Estados Unidos y el mundo. Madrid, España: Fundación Germán Sánchez.
dc.relation.referencesMiyares, A. (2003). Democracia feminista. Feminismos/Cátedra. Deusto.
dc.relation.referencesMorales, J. (2007). La experiencia de Dios. Ediciones Rialp.
dc.relation.referencesMurcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas de educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(2), 235-266.
dc.relation.referencesOrtega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Ariel Educación.
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2009). Lúdica y creatividad familiar para el crecimiento y desarrollo huma no de tus hijos. Ediciones Cepedid
dc.relation.referencesOsuna, C. y Luna, E. (2011). Valores éticos en la formación universitaria de las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología, en el contexto de la sociedad del conocimiento. Revista Formación Universitaria, 4(5), 29-36.
dc.relation.referencesPérez, A. (2007). Dimensiones de la igualdad. Editorial Dykinson Meléndez Valdés
dc.relation.referencesPopper, J. (2007). Las virtudes fundamentales. Ediciones de la Universidad Cató lica.
dc.relation.referencesPreciado, A. y Etayo, C. (2013). Influencia del estilo directivo en la comunica ción interna de las organizaciones. Una aplicación a las agencias de pu blicidad. Revista Palabra clave, 17(2), 412-455.
dc.relation.referencesRamos, M. (2000). Programa para educar en valores. Ediciones Paulinas.
dc.relation.referencesRobbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Pearson educa ción
dc.relation.referencesRobbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Editorial Pearson educación.
dc.relation.referencesRobbins, S. y Decenzo, D (Kant, 2002). (2003). Fundamentos de administración. Pearson Educación.
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2008). Formación gerencial en valores. Editorial Universidad Na cional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, Y. (2013). El impacto de la racionalidad limitada en el proceso in formacional de toma de decisiones organizacionales. Revista Cubana de información en las ciencias de la salud, 24(1), 56–72
dc.relation.referencesRogers, L. (2009). El Educador como gerente del aula. Editorial McGraw Hill
dc.relation.referencesSchein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Plaza y Janés.
dc.relation.referencesSEP. (2001). Libro para el maestro: Formación cívica y ética. Ediciones Luz
dc.relation.referencesSherman, A. (2009). Administración de recursos humanos. Editorial Prentice Hall
dc.relation.referencesSimons, H. (1979). Rational decision making in business organization. American Economic Review, 69(4), 493–513.
dc.relation.referencesoto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesStoner, J. y Wankel, Ch. (2006). Administración. Prentice Hall, México
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de investigación científica. Editorial Li musa.
dc.relation.referencesTorres, Z., y Torres, H. (2014). Planeación y control: Una visión integral de la admi nistración. Grupo Editorial Patria
dc.relation.referencesVargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética: una investigación dentro del aula. Revista Educación, 28(2), 91-104.
dc.relation.referencesVargas, R. (2005). Solidaridad. En P. Cerezo-Galán (Ed.), Democracia y virtudes cívicas. Biblioteca Nueva.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalÉticaspa
dc.subject.proposalFormación éticaspa
dc.subject.proposalToma de decisionesspa
dc.subject.proposalValoresspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.titleDebate ético del proceso de toma de decisiones de los directivos universitariosspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-1111-7314
person.identifier.orcid0000-0002-1770-6099
person.identifier.orcid0000-0002-6427-5500
relation.isAuthorOfPublication12d92d77-ee87-452c-b9ff-6a571eda68fd
relation.isAuthorOfPublication3524109b-85ed-41a9-b5ae-09bf6c3a69d9
relation.isAuthorOfPublication7bd6aec5-8da5-43c0-844a-a9ef83392cdd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery12d92d77-ee87-452c-b9ff-6a571eda68fd

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4. Debate ético en proceso de toma de decisiones -web-.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones