Publicación:
Emprendimiento social. Escenario de oportunidades para las PYMES comercializadoras y distribuidoras de artesania wayuu

dc.contributor.authorPaz Marcano, Annherys Isabel
dc.contributor.authorSanchez Valbuena, Ivan Jose
dc.contributor.authorUCROS BRITO, MARLENIS
dc.date.accessioned2024-10-21T22:18:02Z
dc.date.available2024-10-21T22:18:02Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl emprendimiento se ha convertido en un medio alternativo al momento de hablar de oportunidades de desarrollo de una loca lidad determinada, constituyendo el quehacer de ideas creativas e innovadoras, un medio para mejorar la calidad de vida del co lectivo y aportar al desarrollo local y nacional. De allí el interés de esta investigación, que como objetivo analiza el emprendimiento social como fuente de oportunidad en pequeñas y medianas co mercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el distri to Especial Turístico y Cultural de Riohacha, siendo argumenta da desde el campo legal por la Ley 1014 de 2006, Colombia, Paz, Pinto y Mendoza (2015); Herrera (2012), Salinas & Osorio (2012), Van & Versloot (2007); Franco, Prieto, Paz y Meslier (2017), entre otros. Metodológicamente, corresponde a un paradigma cuan titativo, enfoque epistemológico positivista, método de investi gación: hipotético deductivo, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, campo po blación: 20 unidades de informantes de las pequeñas y medianas empresas objeto de estudio. Para recoger la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con 27 ítems, validado por la experticia profesional de 7 expertos. En la fiabilidad se acudió a una prueba piloto, empleando la fór mula de alfa cronbach. Este arrojó un nivel porcentual de 89 %. El análisis estadístico de los datos se hizo con la estadística des criptiva. A modo conclusión, el emprendimiento social es una fuente de oportunidades a través de las capacidades endógenas de las comunidades wayuu, donde están asentadas las pymes comercializadoras y distribuidoras de artesanía, llevando desde las cualidades de los emprendedores a desarrollar competencias que faculten sus habilidades para aportar a la construcción de un negocio sostenible, que agregue valor a las familias aunado a los indicadores económicos del Distrito Especial Turístico y Cultu ral de Riohachspa
dc.description.abstractEntrepreneurship has become an alternative medium when tal king about development opportunities in a given locality, cons tituting the work of creative and innovative ideas a means to im prove the quality of life of the group and contribute to local and national development. Hence the interest of this research, which aims to analyze social and social entrepreneurship as a source of opportunity in small and medium-sized marketers and distri butors of Wayuu handicrafts in the special tourist and cultural district of Riohacha, being argued from the legal field by Law 1014 of 2006 Colombia, Paz, Pinto and Mendoza (2015); Herrera (2012), Salinas & Osorio (2012), Van & Versloot (2007); Franco, Prieto, Paz and Meslier (2017), among others. Methodologically, it corresponds to a quantitative paradigm, positivist epistemolo gical approach, hypothetical-deductive research method, type of descriptive research, non-experimental, transactional, descripti ve design, field, population, 20 informant units of the small and medium-sized companies under study, to collect the informa tion, the survey technique was applied and a questionnaire with 27 items was applied, validated by the professional expertise of 7 experts, in reliability a pilot test was used, using the alpha cronbach formula, this yielded a percentage level of 89% , the statis tical analysis of the data was done with descriptive statistics. In conclusion, social entrepreneurship is a source of opportunities through the endogenous capacities of the Wayuu communities where the SMEs that sell and distribute handicrafts are settled, leading from the qualities of the entrepreneurs to develop skills that empower their abilities to contribute to construction. of a sustainable business that adds value to families coupled with the economic indicators of the special tourist and cultural district of Riohachaeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye cuadros y diagramasspa
dc.description.tableofcontentsPresentación Introducción Capítulo I. Recorrido pragmático del emprendimiento social Estado del arte Capítulo II. Fuente conceptual del emprendimiento social Emprendimiento social Estrategias del emprendimiento social Proposición de Valor Valor social Legitimidad-apoyo Capacidad operacional Sistema de variable Definición conceptual Definición operacional Terminas básicos Capítulo III. Metodología Enfoque epistemológico Tipo de investigación Diseño de la investigación Método de investigación Población Técnicas e instrumento de recolección de datos Validez del instrumento Confiabilidad del instrumento Análisis estadístico de los datos Capítulo IV. Resultados de la investigación Análisis y discusión de los resultados Estrategias para el desarrollo del emprendimiento social como fuente de oportunidad en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Introducción Justificación Objetivos Estrategia 1 Estrategia 2 Conclusiones Recomendaciones Referentes bibliográficos Apéndice. Instrumento de recolección de datosspa
dc.format.extent85 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-11-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/915
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlcaraz Rodríguez, R (2011). “El Emprendedor de éxito. México. Editorial Mac Graw Hill Interamericana editores. Cuarta edición
dc.relation.referencesAmaru, C (2010). “Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. México. Editorial Pearson Edu cación. Primera ed
dc.relation.referencesAlvarado Vélez, J. A., Moreira Rosales, L. V., Pilco, J. A. y Naranjo Armijo, F. G. (2020). “Emprendimiento y su impacto social: el caso del proyecto Incubadora Mipymes” en Santo Domingo. Uniandes Episteme, 7(1), 19-29
dc.relation.referencesArias, F (2016). “El proyecto de investigación”. Venezuela, Editorial Episteme. Séptima edición
dc.relation.referencesAustin, J; Gutiérrez, R; Ogliastri, E y Reficco, E (2006). “Gestión efectiva de em prendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizacio nes de la sociedad civil en Iberoamérica”. Un proyecto de investigación colectiva de la social Enterprise Knowledge Network. Banco Interame ricano de Desarrollo David Rockefeller Center for Latin American Stu dies Harvard University Washington, D.C
dc.relation.referencesBateman, T y Snell, S (2009) “Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo”. México. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Octava edición.
dc.relation.referencesBenavides, R. (2014) “Administración”. México. Editorial. McGraw-Hill Intera mericana. Segunda edición.
dc.relation.referencesBernal, C (2016). “Metodología de la investigación para la administración y economía, humanidades y ciencias sociales”. México. Editorial Pearson Educación. Segunda edición.
dc.relation.referencesBoza-Valle, Jhon Alejandro, y Manjarez Fuentes, Nelly. (2016). “Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidamarzo de 2018, de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S1815-59362016000200010ria en ecuador”. Ingeniería Industrial, 37(2), 208-217. Recuperado en 13 de
dc.relation.referencesBrown, T. E., y Ulijn, J. M. (2004). Innovation, entrepreneurship and culture: the interaction b etween technology, progress and econo mic growth. Edward Elgar Publishing
dc.relation.referencesCajina, G (2010). “Coaching para emprender”. Cambia t u rumbo, despide a tu jefe. México. Ediciones Díaz de Santos
dc.relation.referencesChoi, N., & Majumdar, S. (2014). “Social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future re search. Journal of Business Venturing”, 2
dc.relation.referencesDacin, P. A., Dacin, M. T., & Matear, M. (2010). “Social entrepreneurship: Why we don’t need a new theory and how we move forward from here. The Academy of Management Perspectives”, 24(3), 37-57
dc.relation.referencesDaft, R (2011). “Teoría y diseño organizacional”. México. Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
dc.relation.referencesDeninson, J y Ruiz, R. (2010). “Dirección empresarial asistida: como alinear estratégicamente su organización”. México. Editorial McGraw-Hill. Se gunda edición.
dc.relation.referencesDíez Martín, F; Blanco González, A; Prado Román, C (2010). “Legitimidad como factor clave del éxito organizativo. Investigaciones europeañas de dirección y economía de la empresa”, vol. 16, núm. 3, 2010, pp. 127-143 Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa Vigo, Espa
dc.relation.referencesElkington, John, and Pamela Hartigan. (2008). “The power of unreasonable people: how social entrepreneurs create markets that change the world. Boston”, Mass.: Harvard Business School Press. http://www.hbs.edu/ faculty/Publication%20Files/09-101.pdf
dc.relation.referencesEscalante Gómez, E. (2016). “Nota sobre el concepto de bienestar o felicidad y los sucesos de vida: una aproximación a partir de hallazgos teóricos y empíricos”. Panorama, 10(19), 109–116. https://doi.org/10.15765/ pnrm.v10i19.847
dc.relation.referencesFranco, Félix: Prieto, Ronald; Paz, A, Y Meslier, D (2017). “Emprendimiento so cial. mecanismo integrador de las empresas mixtas petroleras”. del emprendimiento. Colombia. Editorial Universidad Simón Bolívar. Pp. 145-172En Oli veros, E; Barrios, K;
dc.relation.referencesFuentes, M y Cordón, E (2011). “Fundamentos de dirección y administración de empresas”. España. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya, S.A.
dc.relation.referencesFuentes, F., y Sánchez, S. (2010). “Análisis del perfil emprendedor: una pers pectiva de género. Estudios de Economía Aplicada”, 28(3), 1-27. ht tps://www.redalyc.org/pdf/
dc.relation.referencesGalindo, M. y Méndez P. M.T. (2008). “Emprendedores y objetivos de política económica”. Universidad de Castilla-La Mancha. Universidad Complu tense. ICE (841): 1-1
dc.relation.referencesGatica et al. (2012). “La innovación social en chile y el rol del estado en su de sarrollo”. Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.relation.referencesGardetti Miguel (2004). “Creando valor sustentable”. Bussiness & Sustainabili ty Letter. Año 1, Nº 2, abr
dc.relation.referencesGonzález, D (2010). “Plan de negocios para emprendedores al éxito”. México Editorial McGraw Hill. Primera edición.
dc.relation.referencesHerrera Guerra, C (2012). “Una investigación en emprendimiento: caracteri zación del emprendedor”. Revista Económicas CUC 33 (1), p. 191-204. Año 2012. Barranquilla, Colombia
dc.relation.referencesHernández, A y Coello, S (2011). “El proceso de investigación científica”. Cuba. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior
dc.relation.referencesHernández, R; Fernández, C & Baptista; M (2014). “Metodología de la investi gación”. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta edición
dc.relation.referencesHurtado, J (2010). “Metodología de la investigación”. Venezuela. Fundación Sypal. Editorial Magisterio
dc.relation.referencesIsaza Ramos, M (2019). “Acerca de la categoría sociedades humanas com plejas”. Trabajo social. 21 (1), 241-253. https://doi.org/10.15446/ ts.v21n1.71424
dc.relation.referencesJones, G. R. y George, J. M (2010). “Administración contemporánea”. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Sexta edición
dc.relation.referencesKuriloff A; Hemphill, J y Claud, D (2010). How to start your own business and succeed USA. Editorial McGraw-Hill. 2nd Edition, pp. 7-15.
dc.relation.referencesLey 1014 (2006). “Fomento a la cultura del emprendimiento”. Despacho del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Diario oficial. Año CXLI. N. 46164. 27, enero, 2006
dc.relation.referencesLizarazo, M (2009). “Jóvenes emprendedores comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios rurales”. Ecuador. Editorial Instituto Intera mericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Primera edi
dc.relation.referencesMejía Baños, M. - Cardona Quintero, F. A. - Mejía Baños, J. D. (2021). “El de sarrollo endógeno en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena: una alternativa ante los efectos del Covid–19”. Cultura Latinoamericana, 33(1), pp. 154-186. DOI: http://dx.doi.org/10.14718/ CulturaLatinoam.2021.33.1.8
dc.relation.referencesMelo, B (2019). “Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunida des de la etnia wayuu”. Educación y Educadores, 22 (2), 237-255. ht tps://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4
dc.relation.referencesMéndez, C (2013). “Metodología diseño y desarrollo del proceso de investiga ción. Colombia Editorial Limusa. Quinta edi
dc.relation.referencesMoreno, Y (2019). “Estado del arte del emprendimiento social en Colombia”. Colombia. Trabajo de investigación nivel maestra en administración de organizaciones. Universidad nacional abierta y a distancia. Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económica y De Negocios. ht tps://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28199/Yimo renomo.pdf?sequence=1&isA
dc.relation.referencesMorris, M H; Kuratko, DF & Covin, J G (2010) Corporate entrepreneurship & innovation. South-Western. https://cengage.com.au/product/title/ corporate-entrepreneurship-innovation/isbn/9780538478922
dc.relation.referencesMuñoz, C (2016). “Metodología de la investigación”. México. Editorial Progre so. Primera reimpresión
dc.relation.referencesMujica Chirinos, N y Rincón González, S (2010). “El concepto de desa rrollo: posiciones teóricas más relevantes”. Revista Venezola na de Gerencia, 15(50), 294-320. Recuperado en 16 de agosto de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1315-99842010000200007&lng=es&tlng
dc.relation.referencesMünch, L (2010). “Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas fun cionales y desarrollo emprendedor”. México. Editorial Pearson Educa ción. Segunda edic
dc.relation.referencesMurillo Moreno, G; Dávila Valencia, M. V. y Arboleda Truque, R. V. (2019). “Gestión social y desarrollo comunitario: caso de la comunidad negra Campo Hermoso”, Buenaventura, Pacífico colombiano. Revista Científi ca Sabia, 5(1). pp. 131-149. Doi: https://doi.org/10.473
dc.relation.referencesOcampo, C. & López, Y. (2021). “Habilidades emprendedoras: importancia, evolución y sub temas emergentes”. Una revisión de literatura. Eco nómicas CUC, 42(1), 189–207. DOI: https:// doi.org/10.17981/econ cuc.42.1.2021. Org
dc.relation.referencesOrozco, J y Arraut, L (2013). “El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Revista escuela de administración de Negocio. No. 74 enero-julio. Bogotá, Pp. 86-105 http://www.scielo.org.co/pdf/ean/ n74/n74a07.pdf
dc.relation.referencesParra, E (2019) “Las fases del proyecto de investigación. Colombia”. Segunda edición
dc.relation.referencesPaz, Annherys., Harris, Jaiham. y Franco, Félix. (2016). “Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero”. Económicas CUC, 37(2), 47-68. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
dc.relation.referencesPaz, Annherys; Paz, Eudardo y Franco, Félix (2012). “Emprendedor social como eje transformador de las comunidades venezolanas”. IV Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández “Valores en la Uni versidad: Elemento transformacional para una sociedad ética y equitati va” Maracaibo/Venezu
dc.relation.referencesPaz, Annherys; Pinto; Elvis y Mendoza, Carmenza (2015). “Colección interna cional educativa”. Tomo I Enseñanza, calidad, Competencia. Capítulo 12 Emprendimiento: Herramienta para la formación del emprendedor social en la universidad de La Guajira pp.205-215
dc.relation.referencesPaz, A., y Prieto, R. (octubre de 2015). “Emprendimiento como estrategia en la formación universitaria en Colombia”. Maracaibo. IV Jornadas de Investigación “Emprendimiento e Innovación Tecnológica” Una Visión Gerencial, Venezuela. Recuperado de https://www.urbe.edu/inves tigacion/ centros/Memoria-IV-Jornadas-deInvestigacion-Emprendi miento-eInnovacion-Tecnologica.p
dc.relation.referencesPaz Marcano, A. I., Salom Crespo, J. A., García Guiliany, J., & Suarez Barros, H. B. (2020). “Perfil emprendedor en la formación universitaria ve nezolana”. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 161-174. https://doi. org/10.31876/rcs.v26i1.31317
dc.relation.referencesz Marcano, A. I., Sierra Daza, L. A., & López Juvinao, D. D. (2019). “Respon sabilidad social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empre sas carboníferas en Colombia y Venezuela”. Económicas CUC, 40(1), 47–60. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F (2012). “Metodología de la investigación cuantitativa”. Caracas,Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Ex perimental Libertador (Fedup
dc.relation.referencesPedraza, C; Cantillo, N y Dueña, J (2019), “Emprendimiento social en el sector lácteo”. Colombia. Editorial de la Universidad de La Guajira. Primera edición
dc.relation.referencesPérez, Á (2017). “Aproximación a la economía social y solidaria: Cooperativis mo venezolano Economía”, vol. XLII, núm. 43, enero-junio, 2017, pp. 175-210 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www. redalyc.org/pdf/1956/195654622007.pdf
dc.relation.referencesPinto, E; Brito, C y Mendoza, C (2016). “Calidad de vida filosofía laboral en la universidad de la Guajira, Colombia. Editorial de la Universidad de La Guajira. Primera edición
dc.relation.referencesReis, T. y Clohesy, S. (2011). Unlea shing new resources and entrepreneurship for the common good: philanthropic renaissance. New Directions for Philanthropic Fundraising, 2011 (32), pp. 109-144
dc.relation.referencesRobbins, S y Coulter, M (2014). Administration”. México. Editorial Pearson. Decimosegunda edición
dc.relation.referencesRoberts, D. & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: Thecon cept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Re view, 7(1), 45-5
dc.relation.referencesRobbins, S. (2012). “Comportamiento organizacional”. Teoría y Práctica. Espa ña. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericano, S.
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, A y Pérez Jacinto, A (2017). “Métodos científicos de inda gación y de construcción del conocimiento Revista Escuela de Adminis tración de negocios, núm. 82, 2017, pp. 1-26 Universidad EAN Bogóta, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
dc.relation.referencesRodríguez-Ramírez, A. y Zapata-Domínguez, A. (2020). “La crisis como es cenario para surgimiento del emprendimiento social: caso de la Uni versidad del Valle”. Sociedad y economía, (41), 121-142. https://doi. org/10.25100/sye.v0i41.8955.
dc.relation.referencesabino, C (2014) “El proceso de investigación”. Caracas. Editorial Episteme
dc.relation.referencesalinas, F. y Osorio, L. (2012) “Emprendimiento y economía social, oportunida des y efectos en una sociedad en transformación”, Ciriec-España, Revis ta de Economía Pública, Social y Coopera
dc.relation.referencesSaavedra García, M. L., Camarena Adame, M. E., & Vargas Sáenz, M. E. (2020). “Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimien to social”. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez Salvador, Hernández Herrera Claudia Alejandra, Jiménez García Martha (2016). “Análisis de la percepción sobre iniciativa empre sarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico fede ral”. Acta Univ. [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2022 Ago 07]; 26(6): 70-82. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0188-62662016000600070&lng=es. https://doi. org/10.15174/au.2016.1016
dc.relation.referencesScott, W. R. (2008) Institutions and organizations (p. 178): SAGE Publications
dc.relation.referencesShane, S., Locke, E. A., & Collins, C. J. (2013): “Entrepreneurial motivation.” Human Resource Management Review
dc.relation.referencesShane, S.A. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217-226
dc.relation.referencesSilberstein, D y Galli Basualdo, M (2016): “¿Cuál es el vínculo entre el empren dimiento social y el desarrollo sostenible, y cómo los emprendedores sociales contribuyen a la inclusión social y a la erradicación de la po breza?”, Revista TECSISTECATL, n. 20 (agosto 2016). En línea: http:// www.eumed.net/rev/TECSISTECATL/n20/emprendimiento.html
dc.relation.referencesSoto, E. y Cárdenas, J (2007). “Ética en las organizaciones”. D.F. México. Edito rial McGraw – Hill Interamericana Editores, S.A. Primera Edició
dc.relation.referencesStarr, J. A., y MacMillan, I. C. (2009): “Resource cooptation via social contrac ting: Resource acquisition strategies for new ventures.” Strategic Mana g
dc.relation.referencesStenholm, P., Acs, Z. J., y Wuebker, R. (2013). “Exploring country-level institu tional arrangements on the rate and type of entrepreneurial activity.” Journal of Business Venturing, Vol. 28, No. 1, pp. 176–193
dc.relation.referencesSuárez Morales, L (2017). “Responsabilidad social empresarial: ¿herramienta para el desarrollo de los emprendimientos? Economía y Negocios, [S.l.], v. 8, n. 1, jun. 2017. ISSN 2602-8050. Disponible en: <https://revistas. ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/324>. Fecha de acceso: 13 mar. 2018 doi: https://doi.org/10.29019/eyn.v8i1.324..
dc.relation.referencesSuchman, M. C. (2005): “Managing legitimacy: strategic and institutional approaches.” The Academy of Management Review, Vol. 20, No. 3, pp.571.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M (2010). “El Proceso de la Investigación Científica”. Méxi co. Editorial Limusa. D.F. Séptima edición
dc.relation.referencesValle, S. (2013). “La estrategia en los emprendimientos sociales”. Universidad Equinoccial. Quito. Ecuador.
dc.relation.referencesan Praag, C. y Versloot, P. (2007). What isthe value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Business Economics (2007) Volumen 29; p: 351-382
dc.relation.referencesZimmerman, M. a., & Zeitz, G. J. (2012): “Beyond Survival: Achieving New Venture Growth by Building Legitimacy.” The Academy of Manage ment Review, Vol. 27, No. 3, pp.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEmprendimiento socialspa
dc.subject.proposalOportunidadspa
dc.subject.proposalPequeñas y medianas empresas de artesanía wayuuspa
dc.subject.proposalSocial entrepreneurshipeng
dc.subject.proposalOpportunityeng
dc.subject.proposalSmall and medium-sized Wayuu craft businesseng
dc.titleEmprendimiento social. Escenario de oportunidades para las PYMES comercializadoras y distribuidoras de artesania wayuuspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-7538-1563
person.identifier.orcid0000-0002-2070-3411
person.identifier.orcid0000-0003-0508-5640
relation.isAuthorOfPublication9a30298b-4deb-44ed-803d-f0d9eff2e4f9
relation.isAuthorOfPublicationb4ed152f-5756-4a2b-b0b4-9fea3a99a21a
relation.isAuthorOfPublication1b7ff1e6-17dd-41ea-9a5e-c06363ffbf08
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9a30298b-4deb-44ed-803d-f0d9eff2e4f9

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
115. Emprendimiento social artesanías -FINAL ok-.pdf
Tamaño:
20.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones