Publicación:
Re-significación del mercado social en la educación superior. Docencia desde la investigación

dc.contributor.authorPérez Guerra, Luis Alfonso
dc.contributor.authorJiménez Cárdenas, Meredith
dc.contributor.authorPITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajira
dc.date.accessioned2025-06-17T23:50:01Z
dc.date.available2025-06-17T23:50:01Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de figuras y tablasspa
dc.description.abstractConforme el panorama de la educación superior evoluciona en respuesta a las cambiantes demandas sociales y las dinámicas culturales, se hace evidente la ne cesidad de explorar y redefinir las estrategias de mercadeo social en este contex to. En el libro Re-significación del mercadeo social en educación superior se emprende un profundo análisis de cómo las instituciones educativas están reconfigurando sus enfoques de mercadeo para no solo atraer y retener a los estudiantes, sino también para contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad en su conjunto. A medida que la educación superior se convierte en un campo cada vez más com petitivo y globalizado, las instituciones enfrentan el desafío de diferenciarse no solo en términos de calidad académica, sino también en relación con su impacto social y su capacidad para abordar los problemas contemporáneos. Este libro examina cómo las estrategias de mercadeo social se están moviendo más allá de la mera promoción de programas y servicios, hacia la construcción de identida des institucionales arraigadas en valores de responsabilidad social, diversidad, sostenibilidad y compromiso cívico. Es nuestra intención en este libro, referir nos a cuatro unidades o capítulos relacionados con temas de mercadeo social en educación superior, los cuales consideramos fundamentales como meta para alcanzar la sustentabilidad universitaria hacia una educación superior inclusiva, multicultural y de calidad.spa
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye fotografías a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Presentación Introducción Mercadeo social Introducción Re-significación del mercadeo social Características de una buena estrategia de mercadeo social Obstáculos comunes en la filosofía del mercadeo social Lenta aceptación Producción u orientación a ventas Filosofía de “lo sé todo” Estrategias de mercadeo Contexto situacional del mercadeo social Marketing social Neuromarketing hoy. Una estrategia viable de mercadeo social La mente humana: Objeto de investigación Característica del Neuromarketing según Kotler y Roberto (2013) . Tipos de neuromarketing o elementos de mercadeo social. Lambin y Col (2011) Importancia del mercadeo social en Colombia Contexto situacional del mercadeo social en las universidades de la costa caribe colombiana ..Introducción Componentes de sustentabilidad Fundamentos para comprender la sustentabilidad La Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) en la Institución de Educación Superior (IES) Extensión y proyección social de la universidad Políticas educativas en materia de sustentabilidad Introducción Percepción de los estudiantes con respecto a los componentes de sustentabilidad aplicados desde la educación superior en las universidades de la costa Caribe colombiana Políticas educativas en materia de sustentabilidad que norman los sistemas de educación superior de las universidades de la costa Caribe colombiana Importancia de transitar hacia la sustentabilidad Pertinencia de la universidad en la formación para un cambio sustentable de mentalidad El producto investigativo en el marco del mercadeo social y la sustentabilidad universitaria Introducción El mercadeo social y la sustentabilidad universitaria Consideraciones finales Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent78 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1581
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAgenda (2030). De los Objetivos del Desarrollo sustentable
dc.relation.referencesAgüero R, (2009). Universidad para la sustentabilidad: El reto actual, en Primer Foro Universita rio Construyendo juntos nuestro futuro, Universidad Veracruzana, Orizaba Córdoba
dc.relation.referencesAMA: International Social Marketing Association. ESMA: European Social Marketing Association. AASM: Australian Association of Social Marketing. (2017). Consensus Definition of Social Marketing. Obtenido de: https://www.i-socialmarketing.org/assets/ social_marketing_definition.pdf
dc.relation.referencesAmu, S. y Díaz, A. (2018). Plan de Mercadeo para la Fundación Colombia Folklore de la Ciudad de Cali. [Trabajo de grado]. Universidad Autónoma de Occidente. Obtenido de: http:// hdl.handle.net/10614/10132
dc.relation.referencesAndreasen, AR y Hodges, LC (2011). Vestimenta, raza y toma de decisiones del consumidor. Prensa de clásicos del marketing. Editorial Ulises Madrid. Españahttps://www.google.com/sear ch?q=Andreasen+y+Hodges+(2011)%2C&rlz=1C1ALOY_esCO992CO992&o q=Andreasen+y+Hodges+(2011)%2C&aqs=chrome..69i57j33i160l5.10995j0j4& sourceid=chrome&i.
dc.relation.referencesAristizábal Botero, C. A., Restrepo Múnera, M. L., y Arias Pérez, J. E. (2017). Impactos del mercadeo social en organizaciones de servicios. Semestre económico, 10(19), pp. 113-123 - ISSN 0120-6346. Medellín, Colomb
dc.relation.referencesArmijo de V, y Álvarez, T. (2007). La educación superior y el desarrollo sustentable, Facultad de Ingeniería, UABC, Ensenada
dc.relation.referencesBravo, M. (2006). Promoviendo el cambio ambiental, experiencia de una estrategia de intervención en el currículum institucional de la educación superior en México
dc.relation.referencesBrilovsky, A (2003). Ecología y devastación económica, en El Fracaso del Consenso de Washin gton, Icaria Editorial, S.A., Barcelona
dc.relation.referencesChapela, M, Cerda A y Jarillo E. (2008). Universidad-sociedad: Perspectivas de Jaques Derrida y Boaventura de Sousa, en la revista Reencuentro, agosto 2008, No. 052, pp.77-86, Uni versidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Distrito Federal, México
dc.relation.referencesCMMAD (1988). Informe Comisión-Brundtland sobre medio ambiente y sustentabilidad.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Art. 8 y 95 Políticas educativas en materia de susten tabilidad.
dc.relation.referencesD’Amico y Zikmund (2012). Crear y mantener clientes en un mundo competitivo. Editorial Thom son Madrid. España.https://www.google.com/search?q=D%27Amico+y+Zikmun d+(2012)&rlz=1C1ALOY_
dc.relation.referencesDANE (2022). Sistema Estadístico Nacional - Colombia. Información para todos. Riohacha La Gua jira. Colombia.
dc.relation.referencesDe Sousa, (2016). De la mano de Alicia: Lo social y político en la postmodernidad, Siglo del Hom bre Editores, Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro, Informe a la Unesco de la Comisión Interna cional sobre la Educación para el siglo XXI, Ed. UNESCO, México.
dc.relation.referencesEizaguirre, I (2006). Del Desarrollo Sostenible a una civilización sostenible: Una visión sistemática para la evolución humana, en Sustainable civilisation: A systemic vision for human evolución.
dc.relation.referencesFoladori, G., (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social, en Economía, Sociedad y Territo rio, Vol. III, Núm. 012.
dc.relation.referencesGandarilla Salgado, J. G. (2007). El lugar de la universidad pública en la construcción de otro mundo posible, en revista Theomai.
dc.relation.referencesGarza. R y Galo J (2011). La Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior: Una Visión Holística. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México
dc.relation.referencesGirondella Mora, L. (2008). Desarrollo Sustentable: Una Definición, Posible moda, en Contrapeso.
dc.relation.referencesGómez Orea, D. (2013). Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental, Ediciones Mundi Prensa, Madrid.
dc.relation.referencesGonzález, R. (2019). Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿Tensión o transición?, en la revista Trayectorias, año VIII, núm. 20-21.
dc.relation.referencesGuarro Pallas, A. (2015). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja, Ed. Pirámide, Madrid, España.
dc.relation.referencesHernández, R. (2012). 31 definiciones de mercadotecnia. Obtenido de Marketing Directo: ht tps://goo.gl/lukG4m
dc.relation.referencesInternacional Comisión para el Desarrollo Educativo.
dc.relation.referencesEn:http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dc.relation.referencesJiménez, H., L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio, en Revista ICE. Desarrollo sostenible, No. 800 65 1.
dc.relation.referencesJiménez, M. (2006). De la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) a la Empresa Responsable y Sostenible (ERS). Papeles de Economía Española, núm. 108, pp. 40-60. 21
dc.relation.referencesKotler y Roberto (2013). Mercadeo Social. Editorial Pearson. México. Kotler, P., y Armstrong, G. (2012). Marketing. Editorial Pearson México. Kotler, P., y Keller, K. (2013). Dirección de marketing (14 Ed.). Editorial Pearson México
dc.relation.referencesLambin y Col (2011). Marketing estratégico, segunda edición. Mc Graw Hill. México
dc.relation.referencesLeff, E. (2017). Saber ambiental, Siglo XXI editores. S.A. de C.V., 5ª edición, México, D.F
dc.relation.referencesLevis, C. (2008). La educación ante su desafío. En Cuadernos Digitales Revista de Nuevas Tec nologías y Sociedad, No. 51, 8
dc.relation.referencesMarketing, A. A. (2017). American Marketing Asociation. En:https://goo.gl/Qpxxz9
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación. Metzger y Doraire (2017). Tendencias de Marketing. Editorial Thomson México.
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, traducción de Mercedes Vallejo-Gómez con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Gerard, publicado por la UNESCO.
dc.relation.referencesMuñoz, Y., (2001). El Mercadeo social en Colombia. (1ra ed.). Editorial Universidad EAFIT. Me dellín.
dc.relation.referencesONU (2021). Guía básica para la sustentabilidad en la educación superior. En:file:///D:/documen tos%20descargados/Guia-ba%CC%81sica-sustentabilidad.pdf
dc.relation.referencesOtero. C., (2003). Otro mundo es posible, en Cuadernos de Historia Contemporánea, Núm. Extraordinario, pp. 337-359, Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.referencesPerdomo, L. (2017). El problema ambiental: Hacia una interacción de las ciencias naturales y socia les, en Revista Iberoamericana de Educación, No. 44/3
dc.relation.referencesPérez, L. (2018). Marketing social. Teoría y práctica. México: Pearson educación. En:http:// www.ebooks7-24.com/?il=4836
dc.relation.referencesRaga, J. T. (1998). Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad de las universidades, en F. Michavila (Ed.), Experiencias y Consecuencias de la Evaluación Universitaria, pp. 111-121, Fundación Universidad-Empresa, Madrid. (Mencionado por Martínez, 2007).
dc.relation.referencesRanking GNC-Sapiens (2021). Mejores IES colombianas. En: https://www.srg.com.co/universi dades/reporte-ranking-gnc-sapiens-2021/
dc.relation.referencesSalgado, M. (2004). Pertinencia y responsabilidad de las universidades en el proceso de reconstrucción de la paz, en Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relation.referencesSánchez y Col, (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43 60.
dc.relation.referencesUniguajira (2022). Centro de Investigaciones. Riohacha. En: https://www.uniguajira.edu.co/ centro-de-investigaciones-lineas
dc.relation.referencesVallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inte ligente para las universidades, en el movimiento de responsabilidad social de la universidad: Una comprensión novedosa d
dc.relation.referencesVega, E. (2002). La Sustentabilidad en México: ¿Estamos mal, pero vamos bien?, en Gaceta Ecoló gica, No. 061, Instituto Nacional de Ecología.
dc.relation.referencesZarur, X. (2008). La reflexión sobre la Responsabilidad Social Universitaria -RSU- y su sentido para la educación superior en la sociedad Latinoamericana y Caribeña, en El movimiento de res ponsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión uni versitaria, en Revista Educación Superior y Sociedad, N° 2.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMercadeospa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalSustentabilidadspa
dc.subject.proposalCentros educativosspa
dc.titleRe-significación del mercado social en la educación superior. Docencia desde la investigaciónspa
dc.title.alternativeDocencia desde la investigación
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-7894-420X
person.identifier.orcid0000-0001-7373-1101
relation.isAuthorOfPublication8dc12b49-2170-4cc7-882c-d74a0a3ea877
relation.isAuthorOfPublication60f05a90-4f88-4890-8072-e3a54a8e9969
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8dc12b49-2170-4cc7-882c-d74a0a3ea877

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
87. Re-significacion del mercadeo.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones