Publicación:
La normatividad ambiental colombiana en la minería vista desde otra perspectiva.

dc.contributor.authorDíaz Restrepo, Esperanza
dc.contributor.authorBastida Barranco, Marlon José
dc.contributor.authorLadeuth Ospino, Yelenis María
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.date.accessioned2022-07-26T22:00:43Z
dc.date.available2022-07-26T22:00:43Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa minería se ha convertido en un motor de desarrollo económico de gran importancia en los países por la sostenibilidad socioeconómica representada en la generación de empleos, las inversiones en infraestructura, ser- vicios públicos, gestión social y ambiental recibida por el estado en forma de regalías, el cual a su vez contribuyen con el bienestar social, económico e incluso político de la nación. La minería, al convertirse en una de las actividades que mayores ingresos genera, requiere establecer un control y organización en su modo y límites de operación. La legislación minera y ambiental se encarga entonces del uso adecuado de los recursos naturales, su sostenimiento y las pautas de explotación que pueden adquirir dichos recursos renovables y no renovables. La legislación minera, a medida que pasan los años, toma mayor influencia debido a las exigencias de cumplimiento de la normatividad vigente por parte de los entes de control, en tanto que se hace necesario tener un reconocimiento del actuar de las empresas encargadas de la extracción de los minerales, su zona de influencia y sus modificaciones al medio; todo esto con el objeto de que se realicen los compromisos adquiridos dentro de las licencias ambientales, permisos y demás documentos jurídicos necesarios para la explotación del mineral, de manera responsable y se mitigue el deterioro en el ambiente a gran escala. Estas normativas, a lo lago de la historia, han tenido variaciones en cuanto producción, extracción, regalías, zonas de minería, entre otros. En el caso específico de la explotación de los minerales de una región mediante mega minería, se generan grandes daños ambientales que definitivamente son una señal de alerta en el futuro para proyectos extractivos de minerales de alta envergadura. Se destacan factores de la minería a cielo abierto que impactan el entorno tales como emanación de material particulado en la atmósfera por la remoción de estériles, gases de efecto invernade- ro debido al parque vehicular y especialmente la contaminación de acuiferos por drenaje de las minas. Entendiendo la minería como una actividad generadora de desarrollo económico, es importante establecer los límites para que se pueda ejercer en armonía con la naturaleza y de esta manera evitar consecuencias irreparables en el futuro. Dentro del marco minero es destacable la importancia que estas normativas poseen con el accionar ambiental, debido a los grandes efectos y deterioros ambientales que conlleva el actuar de esta actividad de extracción mineral, por las consecuencias que produce en el medio natural como la contaminación del suelo, agua y aire, y que a la vez contribuyen a los efectos globales como el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático. Por lo anterior, se quiere evitar el manejo insostenible de los recursos naturales con la legislación ambiental aplicada a la minería donde se tienen presentes las licencias ambientales para las exploraciones, explotaciones y cierre de mina, además de los convenios, tratados y reglamentos para las minas.spa
dc.description.notesGrupo de investigación Destacareng
dc.description.tableofcontentsPrólogo 7 Introducción 11 Capítulo I Marco referencial 13 1.1. Tipos de minería 13 1.2. Tipos de mineral 14 Capítulo II Minería en Colombia 21 2.1. Aspecto social 28 2.2. Aspecto económico 29 2.3. Aspecto ambiental 30 Capítulo III La minería 31 3.1. Importancia de las normativas en la minería 32 3.2. Consecuencias por la inadecuada utilización de las normativas33 Capítulo IV Normativa ambiental aplicada a la minería 37 4.1. La fauna 38 4.2. La flora 38 4.3. Agua 42 4.4. Suelo 48 4.5. Aire 49 Capítulo V Análisis crítico de la normatividad ambiental aplicada a la minería 55 1. En el sector hidrocarburos: 63 2. En el sector minero, la explotación minera de 64 Conclusiones 67 Bibliografía 69spa
dc.format.extent76 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789588942643spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/463
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesBatlle, M., & Duncan, G. (2013). Colombia: un panorama menos confuso. Revista de ciencia política (Santiago), 33(1), 101-116.spa
dc.relation.referencesBotero Posada, O. D. (2016). Desviación del Río Ranchería y expansión de la Mina El Cerrejón.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal.spa
dc.relation.referencesCensat (2014). Desviación del arroyo Bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro. Disponible en: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2015/02/Desviaci%C2%A6ndel-Arroyo-Bruno-un-proyecto-destructivo-para-el-territorio-guajiro.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Mundial sobre Medio Ambiente (1987). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Informe Brundtland. Concepto Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesCórdoba Quiceno, C. C., & Molina Escobar, J. M. (2011). Caracterización de sistemas de ventilación en minería subterránea. Boletín de Ciencias de la Tierra, (29).spa
dc.relation.referencesCorrea, M. V. (2015). La guerra contra la minería criminal en Colombia genera zozobra. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesDecreto 2041 (2014). Decreto de las licencias ambientales exprés; el cual en su artículo 8° describe las Competencias de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).spa
dc.relation.referencesDecreto 1729 (2002). Cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDecreto 1552 (2000). Por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3o del Decreto 2107 de 1995.spa
dc.relation.referencesDecreto 475 (1998). Expiden normas técnicas de calidad del agua potable. Decreto 901 (1997). Reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.spa
dc.relation.referencesDecreto 3102 (1997). En relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.spa
dc.relation.referencesDecreto 1791 (1996). Régimen de aprovechamiento forestal. Regular las actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el fin de lograr un desarrollo sostenible.spa
dc.relation.referencesDecreto 948 (1995). En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.spa
dc.relation.referencesDecreto 2462 (1989). Reglamenta parcialmente el Código de Minas y el Decreto 507 de 1955 incorporado a la Legislación Ordinaria para la Ley 141 de 1961.spa
dc.relation.referencesDecreto 79 (1986). Prevé la conservación de agua y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDecreto 1594 (1984). En cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Se entenderá por tal las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarios, incluidas las aguas servidas.spa
dc.relation.referencesDecreto 2105 (1983). La salud es un bien de interés público. mediante las cuales se regulan las actividades relacionadas con la potabilización de las aguas para consumo humano.spa
dc.relation.referencesDecreto 02 (1982). En cuanto a emisiones atmosféricas. Definición de atmósfera.spa
dc.relation.referencesDecreto 1541 (1978). Reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en todos sus estados.spa
dc.relation.referencesDecreto 1608 (1978). Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesDecreto 1681 (1978). Asegurar la conservación, el fomento y el aprovecha- miento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático, su disponibilidad permanente y su manejo racional, según técnicas ecológicas, económicas y sociales.spa
dc.relation.referencesDecreto 1449 (1977). Se entenderá que los propietarios de predios rurales han cumplido en lo esencial con las normas establecidas sobre la conservación de los recursos naturales renovables.spa
dc.relation.referencesDecreto 622 (1977). Sistema de parques nacionales. Reglamentos generales aplicables al conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional.spa
dc.relation.referencesDecreto 877 (1976). Prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 2834 de (1996). Formulación de políticas ambientales que trascienden y permean todos los demás sectores de la vida nacional, confiriendo a los aspectos ambientales el mismo nivel que tradicionalmente se han reconocido a los temas económicos y sociales.spa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 1750 (1995). Establece como políticas ambientales.spa
dc.relation.referencesLey 685 (2001). Código de Minas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesLey 611 (2000). Normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática.spa
dc.relation.referencesLey 373 (1997). Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.spa
dc.relation.referencesLey 299 (1996). Protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 99 (1993). Con la que se crea el Ministerio del Medio Ambiente, asimismo se reordena el sector público encargado de la gestión, conservación del mismo y de los recursos naturales disponibles, junto con la organización del Sistema Nacional Ambiental, con el cual se busca lograr un desarrollo sostenible.spa
dc.relation.referencesLey 21 (1991). Se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.spa
dc.relation.referencesLey 84 (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales.spa
dc.relation.referencesLey 79 (1986). Prevé a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 09 (1979). Se dictan Medidas Sanitarias.spa
dc.relation.referencesLey 2811 (1974). Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesLey 2 (1959). Normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia-Informe Final del impacto de la minería, 26 abril. FEDESARROLLO.spa
dc.relation.referencesMartínez-Conde, E. M. C. (2004). Minería: repercusiones ambientales y sociales. Observatorio medioambiental, (7), 285-290.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energías (2009). Cartilla Minería. Disponible en http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfspa
dc.relation.referencesOkoro, J. (2014). ¿Qué pasa con la minería ilegal en Colombia?, Las Dos Orillas.spa
dc.relation.referencesPBI Colombia (2011). Boletín Informativo Numero 10. Disponible en: https://pbicolombiablog.org/revistas/spa
dc.relation.referencesPrieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Policy paper, 47, 1-19.spa
dc.relation.referencesResolución 901 (2006). Por la cual se toman medidas para controlar las importaciones y el uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono lista- das en el Grupo II del Anexo A del Protocolo de Montreal.spa
dc.relation.referencesResolución 813 (2004). Se redefinen y establecen las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y se definen y establecen las zonas compatibles con la minería de arcillas en la Sabana de Bogotá.spa
dc.relation.referencesResolución 769 (2002). Disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos.spa
dc.relation.referencesResolución 458 (2002). Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la eliminación de tierras y/o materiales similares contaminados con plaguicidas, en hornos de producción de Clinker.spa
dc.relation.referencesResolución 0058 (2002). Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.spa
dc.relation.referencesResolución 1048 (1999). Por medio de la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel.spa
dc.relation.referencesResolución 623 (1998). Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995 que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna.spa
dc.relation.referencesResolución 619 (1997). Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.spa
dc.relation.referencesResolución 1277 de 1996. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 222 del 3 de agosto de 1994 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesResolución 909 (1996). Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel.spa
dc.relation.referencesResolución 005 (1996). Se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel.spa
dc.relation.referencesResolución 898 (1995). Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.spa
dc.relation.referencesResolución 1602 (1995). Medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia.spa
dc.relation.referencesResolución 1351 (1995). Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones.spa
dc.relation.referencesResolución 222 (1994). Determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y se dic- tan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesResolución 8321 (1983). Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.spa
dc.relation.referencesResolución 0463 (1982). Aprovechamiento, movilización y comercialización de cualquier especie con destino a la obtención del producto denominado “Vara”.spa
dc.relation.referencesResolución 213 (1977). Veda para algunas especies y productos de la flora silvestre.spa
dc.relation.referencesResolución 257 (1977). Controles mínimos para contribuir a garantizar las condiciones básicas de sostenibilidad de los ecosistemas de manglar y sus zonas circunvecinas.spa
dc.relation.referencesResolución 0801 ”INDERENA” (1977). Veda de manera permanente en todo el territorio nacional, para el aprovechamiento, comercialización y movilización del Helecho macho, Palma boba o Palma de helecho y sus productos, y la declara como planta protegida.spa
dc.relation.referencesResolución 0316 (1974). Vedas para algunas especies forestales maderables. Semana (2015). Mercurio en fuentes de agua, un problema “complejo” en Colombia». Publicaciones Semana S.A. 11 de agosto de 2015. Consultado el 12 de agosto de 2015.spa
dc.relation.referencesVelasco, J. D (2014). Negociando la tierra: empresas extranjeras, minería a gran escala y derechos humanos en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, 16 (1), pp. 289 – 314.spa
dc.relation.referencesWolanski, E. & Spagnol, S. (2000). Environmental degradation by mud in tropical estuaries. Reg. Environ. Change, 1(3-4): 152-162.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationNormatividad ambiental colombiana
dc.subject.classificationMinería en Colombia
dc.subject.classificationNormativa ambiental aplicada a la minería
dc.titleLa normatividad ambiental colombiana en la minería vista desde otra perspectiva.spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
81. Normatividad Ambiental Colombiana en la Mineria.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones