Publicación: Cambios y transformaciones en la familia tradicional y surgimiento de nuevas tipologías en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
dc.contributor.advisor | Curiel Gomez, Rebeca Yaneth | |
dc.contributor.author | Freyle Sarmiento, Keyla Leonor | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-10-31T22:28:25Z | |
dc.date.available | 2022-10-31T22:28:25Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, anexos y fotografías a color | spa |
dc.description.abstract | Categorizar a la familia, resulta complejo puesto que implica determinar tanto sus componentes como sus funciones, identificar las dinámicas familiares y los roles que cada integrante desempeña, los cuales están relacionados con la funcionalidad y el propio impacto que éstos tienen sobre cada uno de los miembros. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios y transformaciones de la familia tradicional en relación al surgimiento de nuevas tipologías en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, a través de una investigación cualitativa fenomenológica con la técnica de la observación participante y la encuesta. Los resultados muestran que las nuevas tipologías de familia no predominan, si no por el contrario estas emergen cada día más, pero subyacen por debajo de la familia tradicional extensa que en el distrito específicamente por la cultura de la región en donde ancestralmente las familias han sido numerosas y bajo un mismo hogar cohabitan múltiples personas unidas o no consanguíneamente. Se concluye que, en la familia se deben asumir los roles de manera explícita y lo que más afecta a su funcionamiento es la poca relación afectiva y los estilos de vida propios de la cultura matriarcal de la región, se evidencia la imperativa necesidad de una categorización de las nuevas familias que de a poco surgen en el distrito, para saber identificarlas, conocerlas y compartir con el resto de la sociedad su organización y funciones que seguramente se adaptan a la dinámica cambiante y evolutiva de la vida diaria y la sociedad demandante. | spa |
dc.description.abstract | Categorizing the family is complex since it implies determining both its components and its functions, identifying the family dynamics and the roles that each member plays, which are related to the functionality and the impact that these have on each of the members. The objective of this work is to analyze the changes and transformations of the traditional family in relation to the emergence of new typologies in the special, tourist and cultural district of Riohacha, through phenomenological qualitative research with the technique of participant observation and survey. The results show that the new family typologies do not predominate, if not on the contrary these emerge more and more every day, but they underlie below the traditional extended family that in the district specifically due to the culture of the region where families have been ancestrally. numerous and under the same household multiple people cohabit united or not consanguineous. It is concluded that, in the family, roles must be assumed explicitly and what most affects its functioning is the little affective relationship and the lifestyles of the matriarchal culture of the region, the imperative need for a categorization is evident. of the new families that little by little arise in the district, to know how to identify them, get to know them and share with the rest of society their organization and functions that surely adapt to the changing and evolving dynamics of daily life and the demanding society. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Familia e Intervención Familiar | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO 1. MOMENTO I 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. JUSTIFICACIÓN 1.5. DELIMITACIÓN 1.5.1. Delimitación Teórica 1.5.2. Delimitación Temporal. 1.5.3. Delimitación Espacial. 1.5.4. Delimitación Demográfica. MOMENTO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.2. Teorías relacionadas con la investigación 2.3. Glosario de términos 2.4. Aspectos legales 2.5. Definición De Categorías (Definición Conceptual Y Definición Operacional) 2.5.1-Definición operacional Tabla 5 2.6- Matriz De Categoría Tabla 6 MOMENTO III 3. Diseño metodológico 3.1. Episteme: 3.2. Tipo de investigación 3.3. Método 3.4. Unidades de análisis: 3.4.1. Criterio de selección de los informantes: 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Técnicas Instrumentos MOMENTO IV 4. análisis e interpretación de los datos 4.1 Análisis cuantitativo 4.2 Análisis cualitativo 4.3 Triangulación metodológica CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | spa |
dc.format.extent | 111 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/556 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Familia e Intervención Familiar | spa |
dc.relation.references | Arenas, E y Vélez C. (2008) “Caracterización de la tipología y vínculos familiares de los niños y niñas de la fundación jardín de amor del barrio Niquitao en la ciudad de Medellín durante el primer semestre de 2008” (Tesis previa a la obtención del título de Trabajado Social). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Barg, L (2000). La intervención con familias. Una perspectiva del trabajo social. Buenos Aires, Editorial Espacio | spa |
dc.relation.references | Bedoya, L. (2012) “Los modelos comunicativos una alternativa para el análisis de los procesos comunicativos, roles y funciones de 6 familias simultaneas de la ciudad de Medellín”. (Tesis previa a la obtención del título de Trabajo social). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín | spa |
dc.relation.references | Del Fresno García, Miguel (2013). Trabajo social con familias los estilos familiares como indicadores de riesgo. Una investigación etnográfica. Portularia. Revista de Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Delfín, Saldaña, Cano, Peña (2021), Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 27, Universidad del Zulia | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2016). Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Calle, G. (1998). “sembrando semillas de vida familiar”. Medellín. Gráficas LUCAR | spa |
dc.relation.references | Chadi. M (2005). Familias y tratamiento familiar. Argentina, Editorial Espacio | spa |
dc.relation.references | Escartín (s.f). El sistema familiar y el trabajo social. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5898/1/ALT_01_05.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar, R. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción jurídico-social. Diálogos de Saberes, (46)143-159. Universidad Libre (Bogotá). | spa |
dc.relation.references | Ferrero, G. (2009). “Violencia familiar ¿Causa o consecuencia? Reconstrucción de los cuadros de violencia familiar desde la intervención profesional del trabajo social”. Buenos Aires. Espacio Editorial | spa |
dc.relation.references | Fundación Pro-Hábitat de Antioquia (2015) “Diagnóstico rápido participativo Manantiales de Paz Vereda Granizal Municipio de Bello”. Bello: Área Social | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. (2007) “las uniones del mismo sexo como tipología de familia en Colombia”, Monografía para optar al título de Abogada). Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez de Pineda, virginia (2008): Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia | spa |
dc.relation.references | Hoyos, C. (2012). “La corresponsabilidad familiar: rupturas históricas y prospectiva en Medellín”. Medellín. Ediciones UNAULA | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2012). “Caracterización de las familias en Colombia”. Bogotá: Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/G_atencion_familiasycomunidades/InstrumentosPublicaciones/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. I y Barragán A. M. (2001). “Los tuyos, los míos y los nuestros”. Medellín. Pregón Ltda. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A (2009) Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia”. Volumen 6, (numero 1) Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/245 | spa |
dc.relation.references | Martínez González C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría Madrid: Exlibris Ediciones; p. 299-301. | spa |
dc.relation.references | Méndez, M. A. (2005). “Relaciones interpersonales en la familia”. Recuperado de http://200.23.113.50:8080/upn/bitstream/handle/11195/290/Mar%C3%ADa%20Antonieta%20M%C3%A9ndez%20Ortiz.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Minuchín, S. (2013) Familias y terapia familia. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5CslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9 &dq=salvador+minuchi&ots=CjLItayF7w&sig=tKPgEDkM-UVHcTX-amSXoYaIgaE#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Minuchin& Fishman (2004) Técnicas de terapia familiar. Buenos aires: Editorial Paidós. Recuperado de: http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Tecnicas-de-terapia-familiar.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, P. (2006) “Familias monoparentales femeninas, un estudio comparativo entre las características socio-económicas y las dinámicas familiares de hogares del sector formal e informal de la economía en Medellín”, (Tesis previa a la obtención del título de Trabajo Social). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. (2004) “El trabajo social familiar y el enfoque sistémico”. Buenos aires. Editorial Lumen | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. (1997) “Trabajo Social y procesos familiares”. Argentina. Editorial Lumen | spa |
dc.relation.references | Redondo, A., Pinto, B., Zabarain-Cogollo, S. (2018). Entorno familiar y crianza del menor Wayuü trabajador del basurero de Riohacha- Colombia. Psicoespacios, 12, (21): 39-59. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 | spa |
dc.relation.references | Rubiano, N., & Wartenberg, L. (1991). Hogares y redes familiares en Centros Urbanos. Congreso de Trabajo Social, Cali, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sierra, G. L. (2013). “Los tuyos los míos y los nuestros”: Familias simultáneas una diversidad de pertenencias. Bernal, I.C., y Gómez, G. M. (pag105). Familia crianza y salud mental. Medellín: Edit5orial Corporación Ser Especial | spa |
dc.relation.references | Street, M. C. (2001). “Las familias ensambladas en la Argentina hacia el año 2001. Des-cubriendo los “tuyos, los míos y los nuestros”. Recuperado http://www.redaepa.org.ar/sitio_anterior/viii/AEPA/B04/Street.pdf | spa |
dc.relation.references | Universia (2013) “Colombia: crisis en el matrimonio” Recuperado de http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2013/07/22/1038050/colombia-crisis-matrimonio.htmlFinal-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). (2013). “Estudio sociodemográfico y caracterización Vereda Granizal, Municipio de Bello”. Ediciones UNAULA. Medellín | spa |
dc.relation.references | Valdés, C. (2005). Motivación. Consultado de: http://www.gestiopolis.com/canales5/ rrhh/lamotici.htm | spa |
dc.relation.references | Vargas, C. (sf) “Relaciones interpersonales”. Recuperado de http://relacionesinterpersonales11.blogspot.com/p/relaciones-familiares.html | spa |
dc.relation.references | Vélez, R. (2003) “Reconfigurando el trabajo social, perspectivas y tendencias contemporáneas”. Espacio editorial. Medellín | spa |
dc.relation.references | UNIMINUTO (2015). “Diagnóstico rápido participativo sector Regalo de Dios - Granizal”. Bello: Facultad de ciencias humanas y sociales, Trabajo social. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Familia tradicional | spa |
dc.subject.proposal | Roles familiares | spa |
dc.subject.proposal | Estilos de vida | spa |
dc.subject.proposal | Vínculos afectivos | spa |
dc.subject.proposal | Tipologías de familia | spa |
dc.subject.proposal | Traditional family | eng |
dc.subject.proposal | Family roles | eng |
dc.subject.proposal | Lifestyles | eng |
dc.subject.proposal | Affective ties | eng |
dc.subject.proposal | Types of family | eng |
dc.title | Cambios y transformaciones en la familia tradicional y surgimiento de nuevas tipologías en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA TRADICIONAL Y SURGIMIENTO DE NUEVAS TIPOLOGÍAS EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTIC~1.pdf
- Tamaño:
- 1.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Keyla Freyle.pdf
- Tamaño:
- 518.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: