Publicación:
Introducción al análisis financiero, de la teoría a la práctica

dc.contributor.authorSierra Llorente José Gregorio
dc.contributor.authorGenes Díaz, Jaider José
dc.contributor.authorRomero Mora, Boris Sandy
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-04T16:09:05Z
dc.date.available2024-12-04T16:09:05Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye tablasspa
dc.description.abstractEn el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de las finan zas, con sus adopciones y adaptaciones basada en las competen cias profesionales en el ámbito nacional e internacional que de ben reunir los egresados de esta disciplina, trajo como resultado un currículo que incorpora una nueva metodología, que no solo enfoca el contenido descriptivo de la disciplina sino también sus interrelaciones. Las empresas son impactadas constantemente por las políticas económicas que adopta cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su estructura y funcionamiento, así como por las determinaciones de sus diri gentes. No cabe duda de que es importante realizar estudios que faciliten el uso de herramientas como el diagnóstico financiero para analizar cómo se ha comportado una empresa en un deter minado periodo de tiempo, para apoyar la toma de decisiones. Para el estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Admi nistrativas y Contables de la Universidad de la Guajira, es fun damental conocer y aplicar los diferentes conceptos y métodos que se usan para el análisis e interpretación de la información fi nanciera del pasado y presente de una empresa,, con base en los estados financieros básicos de ésta, porque allí está representada y reflejada la realidad económica y financiera de la organización, de tal manera que el profesional de estas áreas, puede analizar, interpretar y entender cuál es comportamiento que tienen las in versiones (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio) En este sentido, Ortega manifiesta que, Las finanzas es aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, que trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprome ter su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad (2002). El libro inicia con los conceptos fundamentales de finanzas cor porativas y las diferentes herramientas y técnicas de análisis financiero. Al reconocer el impacto de las decisiones financie ras, es visible que este se da en los resultados de la empresa y esto abre el espacio para realizar interpretación y lectura de la información financiera con visión estratégica. Es aquí cuan do conceptos como productividad, eficiencia, y rentabilidad, cobran gran importancia. Para el manejo de la liquidez versus el endeudamiento, se hace relevante el manejo de los flujos de caja de la organización. Se espera que al consultar el libro, los estudiantes desarrollen, conozcan y apliquen los conceptos básicos de la teoría financie ra, de manera que sean capaces de mejorar su proceso de toma de decisiones de esta naturaleza orientadas hacia la creación de valor para la empresa. Palabras clave: Finanzas, estados financieros, análisis financiero, indicadores financieros, productividad, eficiencia, y rentabili dadspa
dc.description.abstractThe teaching and learning process in the area of finance, with its adoptions and adaptations based on the professional competen cies in the national and international sphere that graduates of this discipline must have, has resulted in a curriculum that incorpora tes a new methodology, which not only focuses on the descriptive content of the discipline but also on its interrelationships. Companies are constantly impacted by the economic policies adopted by each country, that is, they are affected by their en vironment, and by the situations inherent to their structure and operation, as well as by the determinations of their leaders. The re is no doubt that it is important to carry out studies that faci litate the use of tools such as financial diagnosis to analyze how a company has behaved in a certain period of time, in order to support decision-making. For the student of the Faculty of Economics, Administrative and Accounting Sciences of the Universidad de la Guajira, it is essen tial to know and apply the different concepts and methods used for the analysis and interpretation of the financial information of the past and present of a company, based on its basic financial statements, because there is represented and reflected the econo mic and financial reality of the organization, so that the profes sional in these areas, can analyze, interpret and understand what is the behavior of investments (assets) and how they are financed (liabilities and equity).In this sense, Ortega states that, Finance is the discipline that, with the help of others, such as accounting, law and economics, tries to optimize the mana gement of human and material resources of the company, so that, without compromising its free administration and futu re development, it obtains a maximum and balanced benefit for the owners or partners, workers and society (2002). The book begins with the fundamental concepts of corporate fi nance and the different tools and techniques of financial analy sis. By recognizing the impact of financial decisions, it is clear that this has an impact on the company’s results and this opens the space for interpreting and reading financial information with a strategic vision. It is here when concepts such as productivity, efficiency and profitability become very important. For the ma nagement of liquidity versus indebtedness, the management of the organization’s cash flows becomes relevant. It is expected that by consulting the book, students will develop, know and apply the basic concepts of financial theory, so that they will be able to improve their decision making process of this nature oriented towards the creation of value for the companyeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. Introducción a las finanzas Concepto de Finanzas Relación de las finanzas con la contabilidad Decisiones Financieras Decisiones de Inversión Decisiones de Financiación Decisiones de Dividendos Objetivo Básico Financiero (OBF) Los Estados Financieros Estados Financieros Básicos Estado de situación financiera Activos Pasivos Capital contable o patrimonio contable Estado del Resultado integral total y resultado Ingresos Costos y Gastos Utilidad o pérdida neta Otros resultados integrales Estado de Flujo de Efectivo Estado de cambios en el patrimonio Notas a los Estados Financiero Capitulo II. Diagnostico o análisis financiero Principales consideraciones para realizar un Análisis Financiero Capital de Trabajo Pasivos Operativos (PO) Indicadores Financieros ¿Qué relación hay entre productividad, margen y rentabilidad? Indicadores de Actividad Indicadores de Rentabilidad Indicadores de Liquidez La EBITDA desde un Enfoque Gerencial Flujo de Caja Libre ¿Cómo determinar los diferentes flujos de caja Indicadores de Endeudamiento 88 Síntesis Bibliografíaspa
dc.format.extent96 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-70-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1394
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesBesley y Brigham (2016). Fundamentos de Administración financiera. 12 Edición. Mc Graw Hill. ISBN 968-422-630-6
dc.relation.referencesCórdoba, M. (2014). Análisis financiero. Primera Edición. Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones
dc.relation.referencesDamodaran, A. (2014). Applied corporate finance. Fourth edition. Stern School of Business New York University
dc.relation.referencesEstupiñán, R. (2018). Estado de flujos de efectivo, otros flujos de fondos. Tercera edi ción. Bogotá: Ecoe
dc.relation.referencesFierro, A. y Fierro, F. (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para pymes. Quinta edición. Ecoe Ediciones – Bogotá Colombia
dc.relation.referencesFlórez, L. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Ecos de Econo mía, vol. 12, núm. 27, octubre-, 2008, pp. 145-168. Universidad EAFIT Medellín, Colombia
dc.relation.referencesFundación IFRS (2013): Material de formación sobre la NIIF para las PYMES
dc.relation.referencesGarcía, O. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cuarta Edición. Prensa Moderna Impresores S. A. Colombia.
dc.relation.referencesGarcía, F. (1990). Aspectos generales de la valoración de empresas en Colombia. Po nente primer encuentro nacional de investigadores en finanzas y conta bilidad. U. Del Vall
dc.relation.referencesIASB (2007): Norma Internacional de Contabilidad 1: Presentación de Estados Finan cieros. http://www.icac.meh
dc.relation.referencesLefcovich, M. (2011). Finanzas Operativas. Un enfoque sistémico. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finan zas-operativas.sh
dc.relation.referencesNIIF para PYMES. 2009. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
dc.relation.referencesNIF (2020). Normas de Información Financiera. https://vlex.com.mx/source/nor mas-de-informacion-finan
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2018). Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF. Décima sexta Edición, Universidad Externado de Colombia, Colombia.
dc.relation.referencesRAE. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de http://dle.rae. es/?id=HxjppNI
dc.relation.referencesSuárez, C. y Calderón, R. (2021). Material de apoyo del seminario de Adminis tración Financiera.
dc.relation.referencesVan Horne, J. (1999). Administración financiera. Undécima edición. Prentice Hall. ISBN-970- 26-0238-6.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalFinanzasspa
dc.subject.proposalEstados financierosspa
dc.subject.proposalAnálisis financierospa
dc.subject.proposalIndicadores financierosspa
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalEficiencia y rentabili dadspa
dc.titleIntroducción al análisis financiero, de la teoría a la prácticaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3907-1274
person.identifier.orcid0000-0002-6867-9801
relation.isAuthorOfPublicationa358be65-323f-4e79-82df-9d4906cdee80
relation.isAuthorOfPublication78a5e0bd-7931-4f4b-b719-11cbfb0f9ab2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya358be65-323f-4e79-82df-9d4906cdee80

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
195. Introducción al análisis financiero -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
6.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones