Publicación: Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.
dc.contributor.advisor | Parra, Yolanda | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Montero, Saray | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2023-04-26T14:17:02Z | |
dc.date.available | 2023-04-26T14:17:02Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de tablas y figuras. Contiene imágenes | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Autobiografía Planteamiento Del Problema Formulación del problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco de Referencia Saberes Situados Ley de origen y Narrativas Fundacionales de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kankuamo y Wiwas La Línea Negra Narrativas Fundacionales del Pueblo Zenù Construcciones Comunitarias como Aporte a la Educación Propia Buen Vivir como principio para la armonización y equilibrio del territorio “Diálogos Interepistèmicos” Vida cotidiana y saberes propios Reconexión Identitaria Interculturalidad e Identidades Territorialidad Epistémica y Saberes Situados La Descolonización del Saber y el Corazonar La política y lo público Antecedentes de la Investigación. Referente Histórico Contextual Emplazamiento y situación de la ciudad de Riohacha. Aproximaciones Históricas y Geografía Sagrada de los Pueblos de la SNSM y su Conexión con la Ciudad de Riohacha Territorio Ancestral del pueblo Kankuamo Territorio Ancestral del Pueblo Wiwa Referente Legal Metodología Referente Epistémico Metodológico Tipo y Diseño de Investigación Urdiembre Metodológica. La Etnografía La Autoetnografía La Autobiografía. La Etnometodologia Las narrativas Materiales, Instrumentos y Recogida de Información Las Fuentes La Conversación Talleres en contextos Entrevistas de Investigación Social La Codificación (categorización) y Segmentación: Población y Muestra Población: La muestra Criterios Delimitación Espacio y Tiempo Aspecto ético (consentimiento informado) Análisis, Interpretación y validez de los datos Criterios de Validez de los Datos Procedimiento Memoria Dibujada: Territorialidad y Vida Cotidiana Territorialidades domesticas Saberes ancestrales en contexto de ciudad. Voces de los docentes Kankuamos, Wiwas y Zenues de las instituciones en los territorios de origen Apuestas desde la educación propia Transversalización de Contenidos Resultados Espirales Didácticas y Pedagógicas: Tiempos, Lugares y Lenguajes de la Memoria de los Pueblos Kankuamo, Wiwa y Zenú en Contexto de Ciudad. Reconexión Identitaria y Prácticas de Vida Cotidiana desde los Saberes Propios para la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto Ciudad. Propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la Reconexión Identitaria y la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto de Ciudad 162 Metodología Orientadora Lineamientos de Política Pública para la Reconexión Identitaria y la Armonización Territorialidades que Protegen y Educan Semillas de Investigación en Contexto para el Fortalecimiento de Maestras y Maestros. Corporalidades: Política del Cuidado y Territorialidades Domésticas para la Armonización de los CuerpoSTerritorio. Territorialidades y Corporalidades Comunitarias e Institucionales Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexos | spa |
dc.format.extent | 196 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/673 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Sociales | spa |
dc.relation.references | Arendt. (2018) ¿Qué es la política? Comprensión y política. Primera edición, ISBN: EN TRÁMITE. Impreso en México / Printed in México. | spa |
dc.relation.references | Aguilar. L. (2012). Política pública una visión panorámica (1a. ed.--.). La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. México: Paidós. ISBN: 978-607-747-358-9. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978-84-9784-229- 7 | spa |
dc.relation.references | Bauman, (2001), La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica. México. pp. 39-73. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. Y Luckmann, T. (2001). La Construcción Social De La Realidad. Buenos Aires: Amorr Ortu. | spa |
dc.relation.references | Borda P. el al. (2017). ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 2.Univeridad de Buenos aires, Argentina. ISBN 978-950-29-1602-6 | spa |
dc.relation.references | Botero Montoya, L. H. (2006).Teoría de públicos. Lo Público y lo Privado en la perspectiva de la comunicación. Sello Editorial universidad de Medellín | spa |
dc.relation.references | Cabildo Mayor Regional Zenù. (2015) Modelo Pedagógico Un Trenzado de Nuestra Educación Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento Córdoba - Sucre Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú NIT. 900437234-8. PEC Sentir y Pensar Zenú. | spa |
dc.relation.references | Geertz, Cliford. 1992 "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", 19-40. En La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Guerrero, P. (2010) CORAZONAR una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya- Yala para la decolonizaciòn del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya Yala. ISBN 978-9978-22-798-5. Quito ecuador | spa |
dc.relation.references | Mato, Daniel. 2017. Del “diálogo de Saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la academia. LASAFORUM. Vol. XLVIII. | spa |
dc.relation.references | Mininterior. (2015) Diagnóstico y Líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (Departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del auto 004 de 2009 Ministerio del Interior Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona Organización Delegación Wiwa. https://www.mininterior.gov.co/planes-de-salvaguarda/ | spa |
dc.relation.references | Muñoz, D. (2005) Construcción narrativa en la historia oral en Revista Nómadas Nº 18, “Desafíos de la Investigación Cualitativa, Bogotá. U. Central | spa |
dc.relation.references | Ellis, A. & Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama. En revista Astrolabio N°14. | spa |
dc.relation.references | Fals, O, (1989) El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. (Séptima edición) Bogotá D.C: Tercer Mundo Editores | spa |
dc.relation.references | Feliu, J & Lajeunesse, S, (2007) Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261 | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2011).La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editores | spa |
dc.relation.references | Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra. pp. 313-346. | spa |
dc.relation.references | Hugo Zemelman M. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas | spa |
dc.relation.references | Juan Manuel Delgado, (2000) Métodos y técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid. Editorial Síntesis, | spa |
dc.relation.references | J.P. Goezt y M.D. Lecompte, (2001) Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación educativa, Madrid. Editorial Morata | spa |
dc.relation.references | Organización Indígena Kankuamo (2006) MAKÚ JOGÚKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar | spa |
dc.relation.references | Mato, D. (2017). Del “diálogo de Saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la academia. LASAFORUM. Vol. XLVIII | spa |
dc.relation.references | Mejía, R, (2015) Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Colombia Ediciones desde abajo. | spa |
dc.relation.references | Melich, J, (1997) Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Morse M., J. –editora – (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de Enfermería | spa |
dc.relation.references | Neirotti, N. De la experiencia escolar a las políticas públicas: proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América. - 1a ed. - Buenos Aires: Inst. Internac. De Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2008. 296 p.; 21x15 cm. ISBN 978-987-1439-46-1 1. Educación. I. Título CDD 370 | spa |
dc.relation.references | López, N. (2002). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 3ª edición. | spa |
dc.relation.references | Lowi, T. J., & Aguilar Villanueva, L. F. (1994). La hechura de las políticas (1a. ed.). México: Miguel Ángel Porrua | spa |
dc.relation.references | Lincoln, Y. (2002). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The Qualitative Inquiry Reader. Thousand Oaks: Sage. | spa |
dc.relation.references | Parra, Y., Villa, E. & Gutiérrez, S. (2020). Narrativas Encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la Ancestralidad de las Mujeres para la consolidación de una pedagogía por la Paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia). Uniguajira. Primera Edición- ISBN: 978-958-5178-38-0 | spa |
dc.relation.references | Parra, Y. y Gutiérrez, S. (2018) Diálogos interepistèmicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. Uniguajira. (En Edición) – ISBNN 978-958-8942-79-7 | spa |
dc.relation.references | Parra. el al. (2019). Diálogos interepistèmicos: Etnoeducaciòn, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anashû a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica. Uniguajira. Primera Edición -- ISBN: 978-958-5543-17-9. | spa |
dc.relation.references | Parra, Y. (2013b) La Otra Orilla: TerritorioCuerpoMemoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los pueblos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Ponce, A. (1934) Educación y lucha de clases. Ediciones AKAL. Biblioteca Omega Alfa | spa |
dc.relation.references | Santi, M. (1996) Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Geneva. Globethies.net. ISBN 978-2-88931.085-2 (Versión online) | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2017) Justicia entre saberes: Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid. Morata. ISBN ebook: 978-84-7112-837-9 | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. ISBN: 978-956-00-0452-9. Santiago | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2011). Introducción: las Epistemologías del sur. P.9-22 | spa |
dc.relation.references | Santi (2015) Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. ISBN 978-2-88931-085-2 (versión online) Globethics.net. Ginebra, Suiza | spa |
dc.relation.references | Simons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid España | spa |
dc.relation.references | Sisto, V. (2008) “La investigación como una aventura de producción dialógica”: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. ISSN 0718-6924 VOLUMEN VII 115-136. Chile | spa |
dc.relation.references | Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf | spa |
dc.relation.references | Villa, E (2010), La pedagogización de la oralidad: en contexto de afirmación cultural | spa |
dc.relation.references | Villa W. y Villa E. (2010) Identidad, narrativas y conocimiento situado en la comprensión local para la reafirmación cultural. Revista Conjeturas, Bogotá, | spa |
dc.relation.references | Villa W. y Villa E. ( ). Una comprensión del discurso sobre el colonialismo de Aimé Cèsaire. Revista cultura(s) | spa |
dc.relation.references | Villa W, (2007) La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la enunciación, Miradas Parte II Memoria y violencia | spa |
dc.relation.references | Walsh C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26): 102-113 | spa |
dc.relation.references | Walsh. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadalajara, Jalisco, México: Tukari | spa |
dc.relation.references | WALSH, C. (2009).Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito. Editorial: Abya Yala | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Documento Base. Manuscrito no publicado. Extraído el 22 de Octubre de 2022 http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter63.PDF | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017)Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. (OREALC/UNESCO Santiago). | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2015) Elogio a la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ministerio de cultura: biblioteca Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corporación Grupo semillas (2007), Pueblo Zenù, Recuperador de Sueños. Resguardo Indígena Zenù de san Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre. Revista edición 32 y 33. RECAR Colombia. https://www.semillas.org.co/es/pueblo-zen-recuperador-de-sueos-resguardo-indgena-zen-de-san-andrs-de-sotavento-crdoba-y-sucre | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Indígenas | |
dc.subject.armarc | Pueblos indígenas | |
dc.subject.proposal | Saberes propios | spa |
dc.subject.proposal | Lineamientos de política pública | spa |
dc.subject.proposal | Educativa | spa |
dc.subject.proposal | Pueblos | spa |
dc.subject.proposal | Ciudad | spa |
dc.subject.proposal | Own knowledge | eng |
dc.subject.proposal | Public policy guidelines | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | Towns | eng |
dc.subject.proposal | City | eng |
dc.title | Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- TRABAJO DE INVESTIGACIÒN DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES SARAY GUTIERREZ MONTERO.pdf
- Tamaño:
- 3.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Saray Gutiérrez.pdf
- Tamaño:
- 978.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: