Publicación:
Marketing social en los centros penitenciarios

dc.contributor.authorPedraza Reyes, Carlos Julio
dc.contributor.authorCANTILLO CAMPO, NAIR
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-05T23:31:01Z
dc.date.available2024-12-05T23:31:01Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras, de cuadros y de tablasspa
dc.description.abstractEl propósito del estudio fue analizar el marketing social para la resocialización del centro penitenciario del departamento de La guajira. Para desempeñar a cabalidad tal objetivo se analizaron teorías de estudiosos especialistas en el área como Lee y Kotler (2019), Kotler (2004), Pérez (2004), Kotler y Armstrong (2012), Alonso (2006), entre otros autores. Metodológicamente la investigación utilizó un enfoque cuantitativo e inferencial; el diseño fue de tipo no experimental transeccional descriptivo y de campo. Se tomaron dos muestras; una conformada por 51 directivos y guardias, y la otra por 70 personas privadas de la libertad del centro penitenciario. Para obtener los datos adecuados a los objetivos trazados, se diseñó un cuestionario compuesto por (42) ítems con escala de medición frecuencial, el cual fue validado por (7) expertos, comprobándose la confiabilidad por el método Alpha Cronbach arrojando un valor 0.93. Los resultados obtenidos determinaron que el mercadeo social no es percibido por esta institución, pues existen falencias en la implementación del mismo. Así mismo, se evidenció que los miembros de este centro no participan en programas sociales, lo cual favorecería encuentros comunitarios, aunado al hecho de que no se asigna presupuesto para la realización de este tipo de actividades sociales y, además, existe poco fortalecimiento de los programas de índole social gestionados por la misma. También, muestra poca solidaridad a través de comportamientos socialmente responsables, no llevan a cabo políticas dentro de los centros que les permitan a los empleados sentirse familiarizados con este tipo de acciones, y fomentar el voluntariado, por otro lado, no se comprenden fácilmente los mensajes relacionados con los programas sociales. Con base a estos resultados, se recomendó diseñar un plan estratégico de marketing social para fortalecer o diseñar los programas de resocialización en el centro penitenciario de La Guajira.spa
dc.description.abstractThe purpose of the study was to analyze the social marketing for the re-socialization of the prison in the department of La Guajira. To fully carry out this objective, theories of specialists in the area such as Lee and Kotler (2019), Kotler (2004), Pérez (2004), Kotler and Armstrong (2012), Alonso (2006), among other authors, were analyzed. Methodologically the research used a quantitative and inferential approach; the design was non-experimental, descriptive, transectional, and field. Two samples were taken; one made up of 51 directors and guards, and the other of 70 people deprived of liberty from the penitentiary. To obtain adequate data for the objectives set, a questionnaire composed of (42) items with a frequency measurement scale was designed, which was validated by (7) experts, checking the reliability by the Alpha Cronbach method, yielding a value of 0.93. The results obtained determined that social marketing is not perceived by this institution, since there are shortcomings in its implementation. Likewise, it was evidenced that the members of this center do not participate in social programs, which would favor community meetings, coupled with the fact that no budget is allocated for carrying out this type of social activities and, furthermore, there is little strengthening of the programs of a social nature managed by it. Also, it shows little solidarity through socially responsible behaviors, they do not carry out policies within the centers that allow employees to feel familiar with this type of actions, and encourage volunteering, on the other hand, the messages are not easily understood related to social programs. Based on these results, it was recommended to design a strategic social marketing plan to strengthen or design the resocialization programs in La Guajira prison.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye ilustraciones, cuadros y tablas, a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsPresentación Introducción Capítulo I. Generalidades del marketing social y su impacto en el proceso de resocialización Visión del marketing Inicios del marketing social Objetivo del marketing social Tipos de marketing social Aspectos que se consideran en el análisis situacional Análisis interno Análisis externo Mezcla de mercadeo social Producto social Precio social Plaza Promoción Proceso El personal La presentación Compromiso de los directivos Responsabilidad Lealtad y honestidad Sentido de pertenencia Visión compartida Percepción Atención Selectiva Distorsión Selectiva Retención Selectiva Sistema de variables Capítulo II. Metodología Enfoque de investigación Tipo de investigación Diseño de la investigación Método de investigación Población Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validez y confiabilidad del instrumento Análisis estadístico de los datos Capítulo III. Resultados de la investigación Presentación y análisis de los resultados Variable Marketing Social Variable Marketing Social Capítulo IV. Plan de estratégico de marketing social para fortalecer los programas de resocialización en el centro penitenciario del departamento de La guajira Introducción Justificación Objetivos Objetivo general Alcance Resultados esperados Diagnóstico Estrategias Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent120 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-66-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1409
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAguilar, S, Montejo, G y Paiz, A. (2016). Diseño de estrategias de marketing social para promocionar proyectos de salud comunitaria. Caso ilustrativo “Fundación Ministerio Visión Familiar”. Tesis para optar al grado de Licenciados en Mercadeo Internacional, Universidad de el Salvador, Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Mercadeo Internacional, San Salvador.
dc.relation.referencesAmerican Marketing Association. (2014). Dictionary. Recuperado de https:// www.ama .org/resources/Pages/Dictionary.aspx.
dc.relation.referencesAlan, D y Cortez, L (2018), Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Ecuador. Editorial Universidad Técnica De Machala (UTMACH). Primera edición.
dc.relation.referencesArias, F (2016). El Proyecto de Investigación. Venezuela. Editorial Episteme. Sexta Edición.
dc.relation.referencesBavaresco, A (2013). Proceso metodológico de la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. Sexta edición.
dc.relation.referencesCastro, M, Gómez, X, Monestel, P y Poveda, K. (2015). Mercadeo social en salud, conceptos principio y herramientas. Ministerio de Salud de Costa Rica, San José de Costa Rica.
dc.relation.referencesChavez, N (2007). Introducción a la investigación educativa. Maraibo Venezuela. Editorial ARS ediciones
dc.relation.referencesDavid, N (2004). Planificación Estratégica. Editorial Legáis. Colombia.
dc.relation.referencesDiario La República en una publicación del 10 de febrero de 2014.
dc.relation.referencesFerrell, O y Hartline, M. (2012). Estrategias de marketing. Cengage, Quinta edición, México.
dc.relation.referencesFisher, L y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. Mc Graw Hill, cuarta edición, México.
dc.relation.referencesFresco, M (1996). Organizaciones. Mc Graw Hill. Buenos Aires. Argentina
dc.relation.referencesGitman, J y McDaniel, C (2000). Fundamentos de Administración Financiera. Tercera Edición. Editorial Harla, S.A. de C.V. México D.F.
dc.relation.referencesGómez, S (2012). Metodología de la investigación. México. Editorial Red Tercer Milenio. Primera edición.
dc.relation.referencesHernández, R, Fernández R, y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª. Edición. México. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesKarin, R, Hartlry, S y Rudelius, W. (2014). Marketing. Editorial Mc Graw Hill, undécima edición México.
dc.relation.referencesKotler, P (2004), Dirección de la Mercadotecnia. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.
dc.relation.referencesKurtz, D (2012). Marketing contemporáneo. Cengage, Décimo quinta edición, México.
dc.relation.referencesLamb, C, Hair, J y McDaniel, C (2011). Marketing. Cengage, Decimo primera Edición, México.
dc.relation.referencesLey 65 1993 por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. El Congreso de Colombia. ttps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2008/6500.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500
dc.relation.referencesLópez, M. (2018). Marketing social e imagen de marca en el instituto de la visión en montemorelos. Tesis de maestría, Universidad de Montemorelos, Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, México.
dc.relation.referencesMesa, M. (2012). Fundamentos de Marketing. Eco ediciones, Primera edición. Colombia
dc.relation.referencesMoreno, D. (2020). Marketing social y responsabilidad social corporativa, articulo, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz-Bolivia
dc.relation.referencesOlivera, C y Pulido, C. (2018). Marketing social: Su importancia en la resolución de problemas sociales. Artículo, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima- Perú.
dc.relation.referencesOlarte, C, Reinares, E y Saco, M (2011). Marketing de las causas sociales. Artículo. file:///C:/Users/carlo/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP- P4IHEU4V)/Downloads/Dialnet-MarketingDeLasCausasSociales- 3675075%20(1).pdf
dc.relation.referencesPaz, A; Sánchez J & Magdaniel, Y. (2017). Responsabilidad Social, un compromiso de todos. Editorial Universidad de La Guajira. Primera Edición. Colombia.
dc.relation.referencesPedraza, C, Cantillo, N y Dueñas, J. (2019). Emprendimiento Social en el sector lácteo. Editorial de la Universidad de la Guajira. Primera Edición. Colombia.
dc.relation.referencesPiguave, R (2016). Diseño de estrategias de marketing social para impulsar las ferias inclusivas de los habitantes de posorja año 2017. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Ecuador.
dc.relation.referencesperiódico El Colombiano, publicado el “19 de mayo de 2013”
dc.relation.referencesRomero. E y Pérez. C. (2012). Aproximación al concepto de responsabilidad en Lévinas: implicaciones educativas. Artículo, Bordón 64 (4), Universidad de Murcia, España.
dc.relation.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. Décima edición México.
dc.relation.referencesSacco, F. (2007). Responsabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Universitaria, perspectiva de tres conceptos. Artículo publicado en la revista Faces Volumen XVIII. N 1, Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
dc.relation.referencesStanton, W; ETzel, M y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Mc Graw-Hill. Decimocuarta Edición. México.
dc.relation.referencesStoner, J (2003). Administración. Mc Graw Hill. Primera edición. México.
dc.relation.referencesZeithalm y Bitner (2002). Calidad Total en la Gestión de Servicios. Freespress. New York.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMarketing socialspa
dc.subject.proposalMezcla de marketing socialspa
dc.subject.proposalCompromisospa
dc.subject.proposalSocial marketingeng
dc.subject.proposalSocial marketing mixeng
dc.subject.proposalEngagementeng
dc.titleMarketing social en los centros penitenciariosspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3168-6864
person.identifier.orcid0000-0001-5550-938X
relation.isAuthorOfPublication8476b85a-8d27-4055-87d3-d9a9ffa29941
relation.isAuthorOfPublication0624c562-aed8-42fc-98a0-0abe9fab2ca3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8476b85a-8d27-4055-87d3-d9a9ffa29941

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
58. Marketing social en centro penitenciarios -FINAL-.pdf
Tamaño:
15.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones