Publicación: Modelo de gestión turística en contextos multiculturales
dc.contributor.author | Amaya, Nicolás | |
dc.contributor.author | PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA | |
dc.contributor.author | Chiquillo Rodelo, Juannys | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2024-12-11T22:54:43Z | |
dc.date.available | 2024-12-11T22:54:43Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Introducción Capítulo I. Variantes del turismo comunitario en el distrito de Riohacha Evolución del turismo y la necesidad de cambio en la percepción social Aspectos centrales del turismo en el departamento de La Guajira El Componente multicultural y su relación con el turismo Oferta turística Importancia del espacio geográfico en el turismo comunitario Programas sociales empresariales Fundaciones corporativas Características Socioeconómicas del departamento de La Guajira Perspectiva del turismo comunitario en el departamento de La Guajira Capítulo II. La inclusión social en el turismo comunitario La dinámica del turismo en entornos multicultural Variantes en la Cohesión Social Implicaciones de la Gestión Turística Comunitaria La participación comunitaria Percepción social para la inclusión Gestión Turística Comunitaria e Inclusión Social Actividad turística con inclusión social y los elementos que la determinan Características del turismo Servir al sistema económico Transmisión de cultura Clases de turismo comunitario Turismo comunitario de negocios Turismo comunitario de descanso y esparcimiento Turismo comunitario místico Turismo comunitario vivencial Turismo comunitario cultural Turismo comunitario de aventura Turismo comunitario deportivo Turismo comunitario científico Consideraciones para el desarrollo rural Mitigando los conflictos ecológicos Fortalecimiento del turismo urbano La Cultural Ciudadana para potenciar el turismo comunitario Capítulo III. Situación actual de la gestión turística comunitaria en el distrito de riohacha El abordaje de la realidad turística del distrito de Riohacha Consideraciones Teóricas Lecciones metodológicas de la investigación Diseño metodológico Población Muestra Tipo de muestreo Técnica e instrumentos de recolección de información Instrumento de recolección de información Fuentes de información Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Procedimiento de análisis de la investigación Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Análisis e interpretación de los resultados Valoración social En cuanto a Reconocimiento | spa |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye mapas a color: tablas a blanco y negro; diagramas a color y a blanco y negro | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Capítulo I. Variantes del turismo comunitario en el distrito de Riohacha Evolución del turismo y la necesidad de cambio en la percepción social Aspectos centrales del turismo en el departamento de La Guajira El Componente multicultural y su relación con el turismo Oferta turística Importancia del espacio geográfico en el turismo comunitario Programas sociales empresariales Fundaciones corporativas Características Socioeconómicas del departamento de La Guajira Perspectiva del turismo comunitario en el departamento de La Guajira Capítulo II. La inclusión social en el turismo comunitario La dinámica del turismo en entornos multicultural Variantes en la Cohesión Social Implicaciones de la Gestión Turística Comunitaria La participación comunitaria Percepción social para la inclusión Gestión Turística Comunitaria e Inclusión Social Actividad turística con inclusión social y los elementos que la determinan Características del turismo Servir al sistema económico Transmisión de cultura Clases de turismo comunitario Turismo comunitario de negocios Turismo comunitario de descanso y esparcimiento Turismo comunitario místico Turismo comunitario vivencial Turismo comunitario cultural Turismo comunitario de aventura Turismo comunitario deportivo Turismo comunitario científico Consideraciones para el desarrollo rural Mitigando los conflictos ecológicos Fortalecimiento del turismo urbano La Cultural Ciudadana para potenciar el turismo comunitario Capítulo III. Situación actual de la gestión turística comunitaria en el distrito de riohacha El abordaje de la realidad turística del distrito de Riohacha Consideraciones Teóricas Lecciones metodológicas de la investigación Diseño metodológico Población Muestra Tipo de muestreo Técnica e instrumentos de recolección de información Instrumento de recolección de información Fuentes de información Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Procedimiento de análisis de la investigación Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Análisis e interpretación de los resultados Valoración social En cuanto a Reconocimiento En cuanto a la Interpretación se considera Significación Percepción Social Parámetros aplicativos de los resultados obtenidos en la práctica turística en el distrito de riohacha Capítulo IV. Modelo estratégico para la gestión turística comunitaria en el distrito de riohacha Conceptualización de modelo estratégico Gestión turística sostenible Acciones emprendedoras en el turismo comunitario Turismo responsablemente familiar Conclusiones Recomendaciones en la implementación del modelo estratégico Referentes bibliográficos Anexos | spa |
dc.format.extent | 97 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7581-04-3 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1424 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Acerenza, M. A. (2015). El enfoque competitivo en la promoción turística. Papers de Turisme, 14–15, 67–76. | |
dc.relation.references | Aldana Ortiz, M. C. (2016). Turismo rural comunitario como herramienta de desarrollo sostenible en la vereda Chorrillos en Bogotá DC. | |
dc.relation.references | Ardila, R. (1998). La psicología en América Latina: Pasado, presente y futuro (Segunda). Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a lo metodología científica (Séptima edición). Episteme. | |
dc.relation.references | Berger, P., & Luckmann, T. (1993). La Construcción de la realidad. Amorrotu. | |
dc.relation.references | Bernard, P. (2002). La cohésion sociale: Critique dialectique d’un quasi-concept Social Cohesion: A Dialectical Criticism of a Quasi-Concept Cohesión social: Crítica dialéctica de un cuasi-concepto. | |
dc.relation.references | Calderón, & Ruggiere. (2011). Turismo relacional: Desafíos y pontencialidades. Turydes, 4, 1–14. | |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de La Guajira. (2018). Estudio sobre el desempeño económico territorial de La Guajira-2017 (p. 89). | |
dc.relation.references | Castro, A. U., & Fonseca, M. (2015). Turismo alternativo y políticas públicas en México. Referentes teóricos del turismo alternativo. Enfoque en comunidades rurales. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara/Juan Pablo Editores. | |
dc.relation.references | CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos | |
dc.relation.references | Chiquillo, J., Muñoz, D., & Amaya, N. (2018). Cultura política y participación miradas desde un enfoque de la juventud (Primera). Gente Nueva | |
dc.relation.references | CINOC. (2017). Proyecto Educativo Institucional PEI 2017-2030. Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. | |
dc.relation.references | Coria. (2007). El rol de las actividades locales para el desarrollo sostenible: La experiencia de los municipios de la Microregion de Andalgalá Pomán. Desarrollo Local Sostenible, 1(10), 1–20. | |
dc.relation.references | Domínguez, González, L., & Rodríguez, S. (2015). El turismo de naturaleza y el desarrollo ambiental sostenible. 2(5). | |
dc.relation.references | Durán, R., Gómez, A., & Sánchez, M. (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Echegaray, I., & Berrio, A. (2018). Incidencia de las potencialidades turísticas en el desarrollo socieconómico de la provincia de Chumbivilcas 2016. | |
dc.relation.references | Fernández, J. I. P., & García, P. J. C. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. | |
dc.relation.references | Figueroa, M. (2009). Teoría económica del Turismo. | |
dc.relation.references | García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades Manabitas, Ecuador. Cultur, 11(2), 1–28. | |
dc.relation.references | Guerrero, R. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México. | |
dc.relation.references | Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. 2(1), 55–60. | |
dc.relation.references | Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mc Graw Hill interamericana editores S.A. de C.V. | |
dc.relation.references | Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión turística, 10, 77–90. | |
dc.relation.references | López. (2011). Metodología de la investigación. Universidad Nacional Abierta. | |
dc.relation.references | López, T. J. L.-G., & Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85–103. | |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (Primera). Organización Internacional del Trabajo. | |
dc.relation.references | Martín, R. (2006). El comercio internacional del turismo en condiciones de oligopolio el caso de Cuba [Doctoral]. Universidad de La Habana. | |
dc.relation.references | Matos de Rojas, Y., Mejia, M. M., Barreto, Y. A., & Vethencourt, M. (2018). El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales. Telos, 20(2), 226–247. | |
dc.relation.references | Méndez, N. (2015). La promoción turística a través de las redes sociales: El caso de los ayuntamientos gallegos de menos de 5000 habitantes. Universidad de Coruña. | |
dc.relation.references | Mertens, (2015). Research and evaluation in education and psychology (Cuarta). Thousand Oaks, CA: Sage. | |
dc.relation.references | Mondéjar, J., Mondéjar, J., Sevilla, C., & Cordente, M. (2009). La Fundación Turismo de Cuenca: Un modelo de gestión pública y privada. Tursimo y Patrimonio Cultural, 7(2), 281–298. | |
dc.relation.references | Moreno, A. (2012). La planificación y gestión turística de Cuzco y Machu Pichu: Una aporximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. Turismo y Desarrollo Local, 5(12), 1–28. | |
dc.relation.references | Moreno, A. (2013). La planificación y gestión de Siem Riep / Angkor (Camboya): Una aproximación desde el destino arqueológico considerando su relación con el parque arqueológico. Turismo y Desarrollo Local, 11(1), 107–119. | |
dc.relation.references | Mújica, Marin, Smith, & Lovera. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8, 130–136. | |
dc.relation.references | OIT. (2002). Gestión del turismo sostenible y competitivo. Alianzas entre Estado, empresa y comunidad. Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú (Primera). Organización Internacional del Trabajo. | |
dc.relation.references | Ortuño. (1996). Turismo urbano en el Mediterráneo. Cuadernos Sectoriales, 1. | |
dc.relation.references | Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2, 361. | |
dc.relation.references | Palella, S., & Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa (Cuarta). Fedupel. | |
dc.relation.references | Palomino, B., Gasca Zamora, J., & López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: Perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, 30, 6–37. | |
dc.relation.references | Pastor, V., Casas Jurado, C., & Amparo Soler, D. (2011). Desarrollo rural a través del Turismo Comunitario: Análisis del Valle y Cañón de Colca. Gestión Turística, 15, 1–20. | |
dc.relation.references | Pérez, R. (2006). Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad del destino turístico holguinero [Doctoral]. Universidad de Holguin “Oscar Lucero Moya”. | |
dc.relation.references | Quintero, R., Ramírez, A., & Gómez, P. E. G. (2004). Turismo en el eje cafetero. Banco de la Republica de Colombia. | |
dc.relation.references | Quintero, Y., & García, N. (2018). Producto de sol y playa para el desarrollo turístico del Municipio Trinidad de Cuba. Scielo, 14(1), 1–13. | |
dc.relation.references | Ramírez, D. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones Turísticas, | |
dc.relation.references | Redondo, R. P., Molero, F. M., & Lopez, N. A. (2019). Prospectiva a nivel profesional desde miradas emprendedoras. Construcción de escenarios posibles como factor de competitividad. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 43–57. | |
dc.relation.references | Reyes, O., Blanco, J., & Chao, M. (2014). Metodología de investigación para cursos en línea. Eumed.Net. | |
dc.relation.references | Rodríguez, D. (2014). Una aproximación sociológica al debate sobre la renta básica. 30, 143–152. | |
dc.relation.references | Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1–2), 71–75. | |
dc.relation.references | Torres, M. (2016). Desarrollo de un modelo de gestión para potenciar el sector turístico comunitario rural [Maestría]. Universidad de Ambato. | |
dc.relation.references | Valbuena, R. (2017). Ciencia pura: Lógica de procedimientos y razonamientos científicos. | |
dc.relation.references | Valera, S., & Pol, E. (2002). Elementos básicos de psicología ambiental. | |
dc.relation.references | Vargas. (1994). Sobre el concepto de percepción. 4(8), 47–53. | |
dc.relation.references | Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26(2), 289–316. | |
dc.relation.references | Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible. Cuadernos de Turismo, 23, 237–257. | |
dc.relation.references | Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de paz y conflictos, 8(1), 9–24. | |
dc.relation.references | World Tourism Organizatión-OMT. (2018) ¿Por qué el turismo? El turismo un fenómeno económico y social. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Turismo Comunitario | spa |
dc.subject.proposal | Gestión | spa |
dc.subject.proposal | Percepción Social | spa |
dc.subject.proposal | Comunidades | spa |
dc.subject.proposal | Community tourism | eng |
dc.subject.proposal | Management | eng |
dc.subject.proposal | Social perception | eng |
dc.subject.proposal | Communities | eng |
dc.title | Modelo de gestión turística en contextos multiculturales | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0009-0009-3290-5713 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-7373-1101 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-8673-4838 | |
relation.isAuthorOfPublication | 2a380c68-235b-4e54-ab61-026f148fec13 | |
relation.isAuthorOfPublication | 60f05a90-4f88-4890-8072-e3a54a8e9969 | |
relation.isAuthorOfPublication | 3518847f-0e0f-47f0-aaf3-c478990ceb9b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 2a380c68-235b-4e54-ab61-026f148fec13 |