Publicación:
Gestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicas

dc.contributor.authorMENGUAL QUINTERO, ATENAIDA PASTORA
dc.contributor.authorMENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLA
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-07-15T14:50:37Z
dc.date.available2025-07-15T14:50:37Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de cuadros, tablas y graficosspa
dc.description.abstractEl objetivo general de esta investigación consistió en generar un modelo teórico basado en la gestión de intercambio académico para la cooperación educativa en el fortalecimiento de universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia, se desarrolló sustentándose en los postulados de Muñoz (2008) y Hittelreland (2007), para la variable Gestión de intercambio académico, y se basó en las teorías de Castillo (2006) y Reyes (2005), para la variable Cooperación educativa, entre otros. Desde el punto de vista epistemológico la investigación está enmarcada bajo el enfoque empírico del paradigma positivista y a su vez, el enfoque positivista del presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo de investigación. La investigación fue tipo analítica, proyectiva y explicativa, con diseño no experimental, transeccional, de campo, por cuanto los datos se recogieron en forma directa de la realidad mediante el trabajo del propio investigador. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un valor de 0.971, lo que indica una elevada validez del mismo, según Hernández y Col (2010). Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó la Estadística Inferencial para probar hipótesis y parámetros con base a la prueba paramétrica ANOVA de un factor para saber las diferencias entre los indicadores de las dimensiones que provienen de las variables estudiadas, y las pruebas post hoc Tukey, posibilitaron saber entre cuáles indicadores estaban las diferencias. Entre las conclusiones de la investigación se evidenció que se necesita redimensionar las políticas de intercambio académico y especialmente las relacionadas a intercambio de conocimiento y movilidad. A su vez, es necesario fortalecer principalmente las actividades de cooperación relacionadas a las investigaciones en conjunto y a los grupos de investigadores novelesspa
dc.description.abstractThe general objective of this research was to generate a theoretical model ba sed on the management of academic exchange for educational cooperation in the strengthening of public universities in the Department of La Guajira, Colombia, it was developed based on the postulates of Muñoz (2008), and Hittelreland (2007), for the academic exchange management variable, and was based on the theories of Castillo (2006) and Reyes (2005), for the educational cooperation variable, among others. From the epistemological point of view, the research is framed under the empirical approach of the positivist paradigm and, in turn, the positivist approach of this study is framed in the quantitative research approach. The research was analytical, projective and explanatory, with a non-experimental, transectional, field research design because the data were collected directly from reality through the researcher’s own work. A data collection instrument was used to analyze the data through the application of Cronbach’s Alpha statistical method, which gave a value of 0.971, indicating high validity according to Hernández et al (2010). For the processing and analysis of the results, inferential statistics were used to test hypotheses and parameters based on the parametric ANOVA test of one factor to know the differences between the indicators of the dimensions that come from the variables studied, and the post hoc Tukey tests made it possible to know between which indicators there were differences. Among the conclusions of the research, it became evident that academic exchange policies need to be resized, especially those related to knowledge exchange and mobility. At the same time, it is necessary to strengthen mainly the cooperation activities related to joint research and groups of junior researchers.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsResumen/Abstract Introducción Un nuevo horizonte para el fortalecimiento de las universidades públicas Intercambio académico: red de oportunidades Un vistazo a los antecedentes: marco teórico Antecedentes: Investigaciones previas Bases teóricas Gestión del intercambio académico Cooperación educativa Abordaje metodológico Enfoque epistemológico Tipo de investigación Diseño de la investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validez y confiabilidad de los instrumentos Técnicas de análisis y procesamiento de la información Procedimiento de la investigación ..De lo observado a lo real: la situación de la gestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicas Análisis y discusión de los resultados Propuesta de Modelo Teóric Justificación Alcance de la propuesta teórica Formulación Teórica-Operativa I Formulación Teórica-Operativa II Formulación Teórica-Operativa III Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent91 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7810-53-2
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1640
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAmbriz, R., González, M. y Sánchez, M. (2002). Problemas y perspectivas del intercambio acadé mico. I Reunión Nacional de directores de Intercambio Académico.
dc.relation.referencesAmbriz, R., González, M. y Sánchez, M. (2002). Problemas y perspectivas del intercambio acadé mico. I Reunión Nacional de directores de Intercambio Académico.
dc.relation.referencesAsociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (2000). Eva luación del desempeño del personal académico. ANUIES, 2000
dc.relation.referencesAraúz, E., Vergara, M. y Rodríguez, A. (2011). Dinámicas de cooperación Universidad Metropolita na de Educación Ciencia y Tecnología.
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo hacer un Diseño de Investiga ción). (4a ed.). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
dc.relation.referencesBeltrán, J. y Suárez, J. (2003). El quehacer tutorial. Guía de trabajo. Xalapa: Universidad Vera cruzana Modelo Educativo Integral y Flexible Sistema Institucional de Tutorías
dc.relation.referencesBunge, M. (2000). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI
dc.relation.referencesCabrero, M. (2
dc.relation.referencesCañedo, C. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso ense ñanza aprendizaje. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. (4ª ed.). Maracaibo, Venezuela: Artes Gráficas.
dc.relation.referencesCarrillo, C., Fuentes, G. y Montenegro, S. (2003). Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.
dc.relation.referencesDiez, J. y Urtizberea, N. (2015). Redes institucionales y desarrollo económico en ciudades pequeñas: El caso de la localidad de Pigüé (Argentina). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. EURE (
dc.relation.referencesDíaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. RilEditores.
dc.relation.referencesDavis, K. y Newstrom, J. (2002). Organizational Behavior: Human Behavior at Work with PowerWeb. McGraw-Hill Higher Education
dc.relation.referencesDidou, S. (2000). Globalización y educación: Una interrelación multifacética. Revista Latinoameri cana de Estudios Educativa
dc.relation.referencesEscorcia, R. y Gutiérrez, A. (2009). La cooperación en educación: Una visión organizativa de la escuela. ISSN 0123-1294.educ., volumen 12
dc.relation.referencesFidias, A. (2012). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. 6ta edición Editorial Episteme. Flores, R., Abreu, J. y Badii, M. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. International Journal of Good Conscience. 3(1): 65-99 ISSN 1870-557X.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista iberoamericana de educación. Nº 61 pp. 59-76 (1022-6508) - OEI/ CAEU. González, E. (2005). La tutoría en la universidad colombiana: Etapas, procesos y reflexiones. Uni versidad Javeriana - Bogotá. González, V. y Román, M. (2016). Estrategias y herramientas en el mundo conectado Universidad de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE
dc.relation.referencesLuna, M. (2003). Itinerarios del conocimiento: Formas, dinámicas y contenido: Un enfoque de redes. Editorial Anthropos.
dc.relation.referencesLópez, V. (2009). Investigación Formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea Ediciones. Madrid, España
dc.relation.referencesMartínez R. y Bautista, J. (2005). Educación para la ciudadanía. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesMartínez, J. B. (2004). Movilidad/movilización de profesorado y estudiantes para la formación. Revis ta Interuniversitaria de Formación de Profesorado.
dc.relation.referencesMartínez, S. (2020). Factores del proceso de aculturación que facilita el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León durante su intercambio académico en el extranjero. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
dc.relation.referencesMascheroni, P. Moreira, N., Picasso, F. y Ramírez, J. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Uni versidad de la República (UCUR) Uruguay. Lorena Alesina Marianela Bertoni · ISBN: 978-9974-0-0769-7
dc.relation.referencesMarum, E. (2004). La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extran jeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles Educativos
dc.relation.referencesMontero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesMolina, S. y Domingo, M. (2005). El aprendizaje dialógico y cooperativo: Una experiencia alterna tiva para abordar la experiencia educativa en el aula. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.
dc.relation.referencesMoruno, P., Sánchez, M. y Zariquiey, F. (2012). La cultura de la cooperación. El aprendizaje coo perativo como herramienta de diferenciación curricular. Guía atención educativa alumnos de altas capacidades. Edita Comunidad de Madrid-Pryconsa
dc.relation.referencesMontes, V. (2003). Redes de Apoyo Social de Personas mayores: Elementos teórico-conceptuales Curso: Calidad de vida de personas mayores. Instrumentos para el seguimiento de políticas y programas. CELADE, División de Población, CEPAL. Santiago de Chile
dc.relation.referencesuñoz, J. (2012). Intervención comunitaria: Concepto. El desarrollo comunitario. En Contribucio nes a las Ciencias Sociales. Disponible: www.eumed.net/rev/cccss/22/
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2008). TLC Centroamérica/Estados Unidos: Implicaciones para la educación superior. Editorial UCR.
dc.relation.referencesReyes, A. (2005). Administración de personal. Editorial Limusa. Rizo, M. (2003). Redes: Una aproximación al concepto. Editorial Conaculta, UNESCO Lugar de publicación En línea Año de publicación. Rodríguez, R. (2012). Educación en valores en el ámbito universitario: Propuestas y experiencias. Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesUniversidad de Oviedo. (2007). Jornadas de Intercambio de experiencias en docencia universitaria. Ediciones de la universidad de Oviedo. Asturias España
dc.relation.referencesLópez, M. (2010). El Intercambio Estudiantil como Recurso Promotor del Desarrollo Humano. Uni versidad Iberoamericana. México, D.F.
dc.relation.referencesRomero, T. (2009). La vocación para estudiar afuera: ¿Encajas en el extranjero? Reforma-Univer sitarios.
dc.relation.referencesSabino, C. (2009). Cómo hacer una Tesis. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Panapo
dc.relation.referencesSánchez, J. y Hernández, G. (2020). Percepción del programa institucional de movilidad estudiantil como factor importante del crecimiento personal. Sinapsis 12 (1), 69 - 85.
dc.relation.referencesSánchez, P. (2005). La importancia de la tutoría en el Programa de Investigación. Universidad Na cional Autónoma de México Facultad de Psicología, División de Universidad Abierta.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo. M. (2004).El proceso de la investigación científica. (4ta. Edición). Edi torial Limusa.
dc.relation.referencesVieira, H. (2007). La comunicación en el aula: Relación profesor-alumno según el análisis transaccio nal. Narcea ediciones.
dc.relation.referencesZarur, M. X. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Ana Lúcia Gazzola y Axel Didriksson (Editores), Caracas, Venezue la: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalGestión de intercambio académicospa
dc.subject.proposalCooperación educativaspa
dc.subject.proposalUniversidades Públicasspa
dc.subject.proposalAcademic exchange managementeng
dc.subject.proposalEducational cooperationeng
dc.subject.proposalpublic universitieseng
dc.titleGestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicasspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-6862-6286
person.identifier.orcid0000-0003-2837-7873
relation.isAuthorOfPublication50fd43fb-f335-4952-8002-5717da713f5a
relation.isAuthorOfPublication9234a006-c0ba-437e-994f-fcadb125d24d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery50fd43fb-f335-4952-8002-5717da713f5a

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30. Gestion del intercambio universitario-FINAL-.pdf
Tamaño:
4.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones