Publicación:
Pedagogía TIC y discapacidad intelectual

dc.contributor.authorHerrera Estrada, Katty Cecilia
dc.contributor.authorMUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA
dc.contributor.authorMeza Andrade, Lina Marcela
dc.contributor.authorMuñoz Estrada, Miriam Rosiris
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-12-05T23:46:18Z
dc.date.available2024-12-05T23:46:18Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablas y de figuras
dc.description.abstractEsta investigación se fijó como meta diseñar un modelo pedagógico con base en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para estudiantes con discapacidad intelectual, de la media técnica Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Se sustenta en los fundamentos teóricos que versan sobre el aprendizaje cognitivo y sociocultural, que destacan el enfoque por competencias, y el aprendizaje colaborativo y significativo mediado por las TIC como herramientas metodológicas que facilitan este tipo de aprendizaje. Bajo un enfoque cualitativo y con un tipo y diseño de investigación descriptivo y de campo, se utilizan una variedad de técnicas e instrumentos que permiten la intervención del contexto bajo estudio. De las cuatro fases requeridas para la implementación de un programa académico, como lo son el diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación, en este caso se desarrollan las dos primeras, tomando como categorías emergentes las dimensiones relacionadas con tecnología, accesibilidad, pedagogía, psicología y diseño curricular. Los resultados arrojados por el diagnóstico permitieron corroborar el planteamiento del problema formulado, sirviendo como base para el diseño programático desarrollado. Entre las conclusiones más relevantes derivadas de estas dos etapas se destaca que este plan aporta posibilidades de compartir la clasificación de actividades, que puede ser aplicada en cualquier diseño curricular sin importar el nivel educativo, ya que integra las estrategias, acciones y objetivos como un todo, el cual es factible de ser implementado, motivo por el cual se recomienda su empleo en contextos educativos como el aquí intervenido.spa
dc.description.abstractThe goal of this research was to design a pedagogical model based on Information and Communication Technologies (ICT) for students with intellectual disabilities at the Almirante Padilla Educational Institution of the Special District of Riohacha. It is based on the theoretical foundations that deal with cognitive and sociocultural learning, highlighting the competency-based approach, collaborative and meaningful learning mediated by ICTs as methodological tools that facilitate this type of learning. Under a qualitative approach and with a descriptive and field research type and design, a variety of techniques and instruments are used that allow the intervention of the context under study. Of the four phases required for the implementation of an academic program, such as: diagnosis, design, implementation and evaluation, in this case the first two are developed taking as emerging categories the dimensions related to: technology, accessibility, pedagogy, psychology and curricular design. The results of the diagnosis allowed us to corroborate the formulated problem statement, serving as a basis for the programmatic design developed. Among the most relevant conclusions derived from these two stages, it is highlighted that this plan provides possibilities to share the classification of activities that can be applied in any curricular design regardless of the educational level, since it integrates strategies, actions and objectives as a whole, which is feasible to be implemented. For this reason, its use is recommended in educational contexts such as the one in question.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye diagramas a color, tablas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. Situación problemática en el contexto de investigación Aspectos generales del problema Acerca del contexto bajo estudio Interrogante y objetivos de la investigación Justificación de la investigación Capítulo II. Fundamentación teórica del estudio Concepciones acerca de las TIC y la educación inclusiva Aspectos pedagógicos de la educación inclusiva Pedagogía: teoría piagetiana Teoría vigotskyana Aprendizaje social de Bandura La pedagogía del desempeño académico y el enfoque de competencias Pedagogía y modelos pedagógicos Psicología-competencia cognitiva-cognitivismo Psicología y pedagogía-aprendizaje-constructivista Vygotsky-Coll La educación inclusiva Pedagogía especial-discapacidad intelectual Los alumnos con necesidades educativas especiales El enfoque sociocultural Estrategia y modelo pedagógico Educación especial Capítulo III. Procedimientos metodológicos del estudio Enfoque Tipo y diseño de investigación Población y muestra Técnicas para la recolección de información Instrumentos Técnicas de análisis Fases de la investigación Capítulo IV. Resultados del estudio y desarrollo del modelo pedagógico Resultados fase 1. Diagnóstico Acerca de la observación del contexto 1. Dimensión tecnológica 2. Dimensión accesibilidad 3. Dimensión pedagógica 4. Dimensión psicológica 5. Dimensión curricular Resultados fase 2. Diseño del modelo pedagógico o plan de acción I. Dimensión tecnológica II. Dimensión accesibilidad III. Dimensión pedagógica IV. Dimensión psicológica V. Dimensión curricular Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent139 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-26-5
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1415
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAusubel, David (1976). Educational Psychology. A Cognitive View. Nueva York: Richard and Winston (Trad. Castellano Trillas, 1998).
dc.relation.referencesBandura, A. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBandura, A. (1998). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Equipo de Bandura.
dc.relation.referencesBruner, J. (1976). The role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child psychology and psychiatry. Nueva Bridge University Press.
dc.relation.referencesCasau, P. (2011). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Disponible en: http://pcazau. galeon.com/guia_esti01.htm.
dc.relation.referencesCobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de las tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista de Estudios de Comunicación, 5(23), pp. 295-318.
dc.relation.referencesComisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (s.f.). Glosario de términos sobre discapacidad. Disponible en: www.gobiernofederal. gob.mx, www.segob.gob.mx, www.conadis.salud.gob.mx.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 30 de julio de 2009. Principios y conceptos de la Sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Bogotá, D.C, Colombia.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2016). Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Consejo Superior de la Judicatura - Centro de Documentación Judicial - CENDOJ- Biblioteca Enrique Low Murtra - BELM. Título de Colección Normatividad. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de las competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, pp. 7-36.
dc.relation.referencesDíaz- Barriga, A. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Una Interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesEcheverria, J. (2001). Educación y Sociedad de la Información. Revista de investigación Educativa, 9(2).
dc.relation.referencesFernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Revista Encounters on Education, 7, pp. 131-153.
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relation.referencesFlórez, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Ed. Espasa.
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relation.referencesGerring J. (2007). Case studies research. Principles and practices. Nueva York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesGuber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Bogotá. Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesGuía y herramienta N.o 34 del Ministerio de Educación Nacional (s.f.).
dc.relation.referencesHernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesJohansson R. (2003). Case study methodology. International Conference Methodologies in Housing Research; 22-24 Septiembre 2003; Stockholm: Royal Institute of Technology, International Association of People-Environment Studies; 2003. 14 p.
dc.relation.referencesJohnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje colaborativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesJohnson, D., Johnson, R., y Johnson Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique.
dc.relation.referencesKe X, Liu J. (2017). Discapacidad intelectual. En Rey, J. M. (ed.), Manual de salud mental infantil y adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2017.
dc.relation.referencesLey 115 de la Educación Nacional.
dc.relation.referencesLópez, M. Á. (2013). Aprendizaje, Competencias y TIC. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesLópez, M. Á. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. (2.a ed.). México: Pearson.
dc.relation.referencesLópez, P. (2011). Aprendizaje colaborativo para la gestión de conocimiento en redes educativas en la Web 2.0. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia- Facultad de Educación
dc.relation.referencesLuckasson, R. A. (2002). Naming, defining, and classifying in mental retardation. Mental Retardation. p. 8. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
dc.relation.referencesMartínez Casanova, M. (2011). Integrar para mejorar la educación y la sociedad; en VV.AA. aprender para el futuro, educación a favor de la dignidad humana. Documentos para un debate. Madrid: Fundación Santillana.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá - Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesOMS (2010). Better Health, Better Lives: Children and Young People with Intellectual Disabilities and their Families. Noviembre 26-27.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS)/ Banco Mundial (BM) (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.
dc.relation.referencesPelgram, A. (2000). What is case study research? Nurse Res. 1999/2000, 7(2), pp. 5-16.
dc.relation.referencesPeredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Psicología, (15) pp. 101-122.
dc.relation.referencesPeriódico del Ministerio de Educación Nacional. Altablero N.o 43, septiembre- diciembre de 2007, Disponible en: https://www.mineducacion.gov. co/1621/propertyvalue-36246.html.
dc.relation.referencesPiaget, J. (2006). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relation.referencesPiaget, Jean y Barbel (1997). Hacia dónde va la educación. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesRodríguez y Arroyo (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Link digital Education Review. España.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007). Las competencias en el EEES. Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, 6, pp. 139-153.
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2006) “Un marco teórico para la discriminación”. Bogotá, Colección estudios.
dc.relation.referencesRodríguez, J. L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, en Sevillano, M. L. y Martín.
dc.relation.referencesSanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2013). Competencias Cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (1988). Manual de proyecto de investigación. Editado por el Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incoada, Cali., Colombia: Noriega Editores.
dc.relation.referencesTuning Proyect (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europa. La contribución de las universidades. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesUNESCO (1996). Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Informe mundial sobre educación. Madrid: Santillana.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1990). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Editores Grijalbo.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2000). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Editorial Lautaro.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2009). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. Editorial Akal.
dc.relation.referencesWassermann, S. (1994). El estudio casos como método de enseñanza. Argentina: Amorrortu Editores.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalModelo Pedagógicospa
dc.subject.proposalDiscapacidad Intelectualspa
dc.subject.proposalCompetencias Cognitivasspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalAccesibilidadspa
dc.subject.proposalPedagogical Modeleng
dc.subject.proposalIntellectual disability
dc.subject.proposalCognitive Competencies
dc.subject.proposalTechnology
dc.subject.proposalAccessibility
dc.titlePedagogía TIC y discapacidad intelectualspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-5928-0105
person.identifier.orcid0000-0003-3510-1285
person.identifier.orcid0000-0001-8007-4162
relation.isAuthorOfPublication71fb40ff-b95f-4c0d-885d-b70f45608172
relation.isAuthorOfPublicationdaa8ea54-ed8a-466e-9866-f6bb8cd8faa0
relation.isAuthorOfPublication00c84526-1653-4f01-bf2a-66f5d65c58ac
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery71fb40ff-b95f-4c0d-885d-b70f45608172

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
65. Pedagogía TIC y discapacidad -FINAL-.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones