Publicación: Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia
dc.contributor.advisor | CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER | |
dc.contributor.author | Cuadro Quintero, Yarima | |
dc.contributor.author | Montoya Montoya, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Romero Villalba, Arleth Patricia | |
dc.coverage.spatial | Fonseca, La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2022-05-05T16:42:52Z | |
dc.date.available | 2022-05-05T16:42:52Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, anexos e imágenes. | spa |
dc.description.abstract | La violencia es un fenómeno que tiene manifestaciones e impactos diferenciados sobre el territorio. Particularmente, la violencia asociada al conflicto armado colombiano no se ha distribuido homogéneamente en el país. Los grupos armados en conflicto tienen presencia histórica en algunas regiones específicas y la intensidad de la violencia ha variado. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo el “Determinar el impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del Corregimiento de Conejo, Municipio de Fonseca – La Guajira”. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño interpretativo, utilizando como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por otra parte, en cuanto a la población se escogieron 20 participantes, todos residentes del corregimiento de Conejo. Finalmente, en las conclusiones se detalla que los miembros de las familias se observan temerosos, con pensamiento rumiador, inseguros en sus casas, territorio; tiene ideas sobre que pueden morir y ser objetos de enfrentamientos. | spa |
dc.description.abstract | Violence is a phenomenon that has different manifestations and impacts on the territory. Particularly, the violence associated with the Colombian armed conflict has not been distributed homogeneously in the country. Armed groups in conflict have a historical presence in some specific regions and the intensity of violence has varied. For this reason, the present investigation aimed to “Determine the psychosocial impact generated by the armed conflict in the families of the Corregimiento de Conejo, Municipality of Fonseca - La Guajira”. Regarding the methodology, the research approach was qualitative, phenomenological and interpretive design, using observation techniques and deep interviews as information gathering techniques. On the other hand, in terms of the population, 20 participants were chosen, all residents of the municipality of Conejo. Finally, the conclusions detail that family members are fearful, with ruminant thinking, insecure in their homes, territory; He has ideas about how they can die and be confronted. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Resolución de Conflictos | spa |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE TABLAS LISTA DE ANEXOS RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN MOMENTO I 18 1. SITUACION PROBLEMA 1.1 ACERCAMIENTO A LA REALIDAD 1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.3. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. Propósito general 1.3.2 Propósitos específicos 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIACIÓN 1.5 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 Caracterización del contexto 1.5.2. Líneas de investigación 1.5.3. Tiempo MOMENTO II 2. APROXIMACIONES TEÓRICAS 2.1. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN 2.2 TEORÍAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN 2.2.1 Impacto psicosocial 2.2.2 Teoría de la adaptación social 2.2.3 Características de la dinámica familiar 2.2.4 Tipos de relaciones familiares 2.2.5 Salud emocional 2.3 ASPECTOS LEGALES 2.3. MARCO CONCEPTUAL MOMENTO III 3. METODOLOGÍA 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1. Informantes 3.4.2. Criterios de selección 3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS MOMENTO IV 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN 4.1 PROCESO DE ANÁLISIS 4.1.1. Afectaciones sociales 4.1.2. Características de la dinámica familiar 4.1.3. Modelo de convivencia 4.2 DISCUSIÓN MOMENTO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 5.2 RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/393 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Resolución de Conflictos | spa |
dc.relation.references | Alvarin, S. (2014). Impacto Psicosocial del desplazamiento en Colombia. Para Optar el título de Doctora. Universidad Jume, sede Medellín Antioquia. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arias, O. (2013). Metodología del diseño cuantitativo y cualitativo Libros, Madrid España. | spa |
dc.relation.references | Arrubarena, P. (2002). Estilo Parental Negligente. Editorial Libros, Madrid España. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2010). Estudios para el proceso de Movilización Nacional. Impreso ¨Por editorial Derechos. Santiago de Cali Colombia. | spa |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Cultura Monterrey México. (2012). Estudio Anual sobre desplazamiento forzoso por causas de la delincuencia Organizada. Monterrey México. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. Informe Anual Impacto y daños causados por el conflicto armado en Colombia. Página 259, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Fuentes. C. (2014). El desplazamiento En Colombia. Investigación para la oficina de Ciencias Forenses, dependencia grupo. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | García, P. (2012). Características de la Dinámica Familiar. Investigación Liderada por el grupo de expertos Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. D; C Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S. & Otros. (2014) los métodos de validación en el diseño cualitativo y cuantitativo. 1ª edición, editorial cultural, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2007). El método del diseño cualitativo en sociedades modernas. Editorial Bass. Caracas Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Informe Anual de informe sobre derechos Humano, Capitulo Colombia y el Caribe (2011) | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (2001). El perfil Profesional de Trabajo Social en Colombia. Universidad del Valle Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Maccoby, H. & Martin, J. (1983). Clasificación de los estilos Parentales. Editorial Libros, Madrid España. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Mesa Nacional De concertación por el derecho a la Verdad y Reparación con perspectiva de Género. Costa Atlántica (2016). Informe Anual Impreso por Color, Cartagena Distrito Turístico e Industrial y comercial. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de La Protección Social (2013). Informe Trimestral sobre Hábitos de vida Saludable en La Costa Atlántica y Departamentos Costeros. | spa |
dc.relation.references | Moigue, F. (2010). Toma de decisiones, Documento Publicado por la Faculta de Ciencias Política universidad del Rosario Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. & Otros. (2015). Postura de la atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Articulo Científico Publicado en el mes de octubre edición 018. Universidad san Buenaventura Sede Medellín Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Musitu, A. & Martin, L. (2001). Estilos Parentales. Editorial Planeta, La Paz Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Familia (2013). Adscrito a la Alcaldía de Medellín, Informe anual sobre la realidad de las familias desplazadas en El Centro del País. | spa |
dc.relation.references | Olarte, C. (1984). El estilo parental Autoritario Editorial Santillana, Asunción. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2012). La salud Mental y los conflictos sociales. Editorial Salud Valparaíso Chile. Pág. 235. | spa |
dc.relation.references | Pérez A. (2013). La teoría de las Percepciones. Editorial Bass. Caracas Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Planiol, C. & Ripet, J. (2000). Definición de familia en conflicto Libros, Madrid España. | spa |
dc.relation.references | Quintero, Á. (2011). Familias contemporáneas. Investigación Liderada por el grupo de expertos Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. D; C Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2013). La toma de decisiones desde una perspectiva social. 1ª Edición, Editorial Cultural, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Toro, A. & Pinzón, R. (2013). Definición de Convivencia social. Editorial Voluntad, Santiago de Cali Colombia. | spa |
dc.relation.references | Upárela, R. & Doria, M. (2010). Dinámica familiar exógena y endógena. Editorial Bass. Caracas Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Vergel, R. (2011). Método de la Investigación. Científica Social. Bogotá, McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Viveros, L. & Arias, A. (2006). Dinámica Familiar y sus implicaciones en las pautas de crianza, Editorial Santillana, Asunción. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Impacto psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Integridad familiar | spa |
dc.subject.proposal | Family | eng |
dc.subject.proposal | Armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial impact | eng |
dc.subject.proposal | Family integrity | eng |
dc.title | Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 45.TESIS ESPECIALIZACION RESOLUCION DE CONFLICTOS.pdf
- Tamaño:
- 880.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- 45.CARTA AUTORIZACIÒN DE DIVULGACION Yarina, Arleth y Elizabeth.pdf
- Tamaño:
- 146.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: