Publicación:
Inclusión social y salud integral: factores claves para la atención de personas adictas a sustancias psicoactivas

dc.contributor.authormartinez manotas, marlyn dayana
dc.contributor.authorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.contributor.authorCaicedo Manjarres, Cielo
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2025-03-29T14:10:18Z
dc.date.available2025-03-29T14:10:18Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye lista de gráficasspa
dc.description.abstractEl consumo de sustancias adictivas, incluyendo entre otros, alcohol y cocaína, en los grupos de edad más productiva (25-34 años), actualmente es superior al promedio nacional. Las consecuencias de esta caracterización es evidente en la vida cotidiana, lo que ha llevado a un incremento de la economía ilegal, debido a factores como la violencia civil y la delincuencia juvenil. A la fecha, las políticas públicas no son lo suficientemente claras ni definidas para atender los proble mas de diferente orden que afecta a buena parte de la población en general y a las personas adictas a sustancias psicoactivas, de manera particular, que permi tan atender eficazmente las conductas adictivas, a pesar de su alta prevalencia. En este contexto, el objetivo del presente libro se identifica con la iniciativa de organizar, profunda y críticamente, un conjunto de aportes especializados, cuyo objeto no es otro que, en primer lugar, contribuir con la construcción aproxima da de la realidad del país, en lo que se refiere a la lucha antidrogas; esperando que, en segundo lugar, ello pueda ser usado como referencia para comprender las mutaciones que ha tenido de la criminalidad organizada y cual pudiera ser la respuesta del Estado, ante una situación tan apremiante.spa
dc.description.abstractThe consumption of addictive substances, including alcohol and cocaine, among the most productive age groups (25-34 years old), is currently higher than the national average. The consequences of this characterization are evident in daily life, leading to an increase in the illegal economy, due to factors such as civil vio lence and juvenile delinquency. To date, public policies are not sufficiently clear or defined to address the different problems affecting a large part of the popula tion in general and people addicted to psychoactive substances in particular, in order to effectively address addictive behaviors, despite their high prevalence. In this context, the objective of this book is identified with the initiative to organize, deeply and critically, a set of specialized contributions; whose purpose is none other than, in the first place, to contribute with the approximate construction of the reality of the country, in what refers to the fight against drugs; hoping that, in second place, this can be used as a reference to understand the mutations that organized crime has had and what could be the response of the State, before such a pressing situation.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Microtráfico en Latinoamérica El mercado de las drogas Definición etimológica Caracterización jurídica Microtráfico, menudeo y consumo de drogas ilegales: aspectos sobre el proceso legal y el costo de la justicia en Colombia Esclareciendo términos desde la perspectiva jurídica y policial Comportamiento del mercado del microtráfico de drogas en Colombia El costo de la justicia en colombia: cuando el problema del narcomenudeo y consumo de drogas trasciende la eficiencia del sistema de justicia Consideraciones finales sobre el proceso legal y el costo de la justicia Capítulo II. Procedimiento legal El proceso judicial En Colombia En Latinoamérica La recaptura del consumidor de sustancias psicotrópicas ilícitas: de la práctica del derecho penal a la acción médica sanitaria Componentes determinantes en la identidad y vulnerabilidad de los consumidores de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de la ciencia médica y la psicología social Sobre la vulnerabilidad y factores influyentes en el tratamiento jurídico de los consumidores de drogas en Colombia DOS visiones, una sola realidad: el reto de innovar soluciones para recomponer la realidad del sistema de justicia colombiano Consideraciones finales de la percepción de la práctica del derecho penal y la acción médica sanitaria El sistema penitenciario en Colombia El régimen carcelario colombiano: el espejo de las políticas de seguridad y orden público Cárcel, política antidroga y acción policial, análisis del proceso de encarcelación en la reincidencia de los delitos atribuidos al consumo de drogas Aspectos de la criminalización como elemento determinante en la recaptura de los consumidores de sustancias ilícitas psicoactivas Consideraciones finales a la situación carcelaria colombiana Capítulo IV. Burocracia y su efecto sobre los derechos humanos de los procesados por la tenencia y consumo de pequeñas cantidades de drogas: aproximación a la realidad colombiana. La burocracia ¿mal necesario? Modelo judicial y de justicia colombiano, frente al fenómeno del tráfico de drogas Reflexiones sobre la justicia antidrogas en colombia y el derecho al debido proceso Administración de la justicia en el marco punitivo de la lucha contra las drogas en Colombia Consideraciones finales al tema de la burocracia y su efectos en los derechos humanos de los procesados por tenencia de drogas ..................................... Capítulo V. La lucha antidrogas en Colombia: acciones asociadas a las tendencias internacionales sobre el tráfico, posesión y consumo de sustancias ilícitas psicoactivas La política antinarcóticos en colombia Una mirada hacia las discusiones sobre la lucha antidrogas en el contexto latinoamericano Aspectos generales sobre los problemas derivados de las políticas de intervención en el negocio de las drogas en colombia El reto colombiano: la gestación del cambio sobre la concepción de la lucha antidrogas Comentarios finales sobre las acciones asociadas a las tendencias sobre tráfico, posesión y consumo de sustancias ilícitas psicoactivas Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent158 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-36-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1525
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAdenauer, Konrad (2014). El narcotráfico y su combate: Sus efectos sobre las relaciones internacionales. Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO, S.A. de C.V. y Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt, 300 P. México
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá y UNODC (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. 2016. LEGIS S.A., 170 P. Colombia
dc.relation.referencesAlvarado, Luís (2013). Microtráfico y narcomenudeo caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. MINJUISTICIA / Dirección de Políti ca Contra las Drogas y Actividades Relacionadas, 15 P. Colombia
dc.relation.referencesAmbos, Kai y Malarino, Ezequiel (2008). Jurisprudencia latinoamericana sobre derecho penal internacional: Con informes adicionales de España e Italia. KONRAD - ADE NAUER - STIFTUNG e. V., 512 P. Uruguay.
dc.relation.referencesAngarita, Pablo y otros (2015). Drogas, policías y delincuencia: otras miradas a la seguri dad ciudadana en América Latina. 1ra Edición. CLACSO - Consejo Latinoameri cano de Ciencias Sociales, 272 P. Argentina
dc.relation.referencesArenas, Lorena y Cerezo Ana (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2): P.P. 175-195. Colombia
dc.relation.referencesAriza, Libardo y Iturralde, Manuel (2011). Los muros de la infamia: Prisiones en Colom bia y América Latina. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS, Ediciones Uniandes, 195 P. Colombia.
dc.relation.referencesAriza, Libardo y Zambrano, Rolando (2012). Cárcel Kapuría: Las rutas del encarcela miento de indígenas en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 13, N.01, noviembre, P.P. 161-186. España
dc.relation.referencesBacigalupo, Enrique (1996). Manual de derecho penal: Parte general. Editorial Temis S. A., 253 P. Colombia
dc.relation.referencesBedoya, Luís (2007). La argumentación jurídica en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación / Imprenta Nacional de Colombia. 152 P. Colombia
dc.relation.referencesBello, Jei y Parra, Germán (2016). Cárceles de la muerte: Necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Revista Universitas Humanística, núm. 82, julio-diciembre, P.P. 365-391, Colombia
dc.relation.referencesBosch, Astrid; Vanegas, Gildardo; González, Jesús y López, José (2017). Pandillas juveniles en Colombia: Aproximaciones conceptuales, expresiones urbanas y posibili dades de intervención. Ministerio de Justicia y del Derecho Dirección de Política Criminal y Penitenciaria, 272 P. Colombia,
dc.relation.referencesCaiuby, Beatriz y Rodrigues, Thiago (2015). Drogas, política y sociedad en América Latina y el Caribe. Editores: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 26 p. México.
dc.relation.referencesCampero, José; Barrancos, Horacio; Vargas, Ricardo; Vergara, Eduardo; Bromba cher; Daniel; Stöver, Heino y Plenert, Maximilian (2013). De la represión a la regulación: Propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Primera edición. Edita Friedrich Ebert Stiftung (FES), Programa de Cooperación en Seguridad Regional, 400 P. Colombia
dc.relation.referencesCAPDC (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (CAPDC), 78 P. Co lombia.
dc.relation.referencesCarranza, Elías; Houed, Mario; Liverpool, Nicholas; Mora, Luís y Rodríguez, Luis (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisión en América Latina y el Ca ribe. Ediciones Depalma Buenos Aires, 149 p. Argentina
dc.relation.referencesCarrero, Andrés; Calderón, Astrid; Rave, Juan; Mejía, Andrés y Pereira, Risaralda (2017). Conflictos y transformaciones sociales en Colombia, un abordaje multidisci plinario. Colección Derecho, Política y Sociedad – Fundación Universitaria del Área Andina, 152 p. Colombia.
dc.relation.referencesCCA (2002a). La Sin-Razón: Libro primero: Situación carcelaria en Colombia. Corpora ción Colectivos de Abogados / Rodrigo Quito Editores, P.P. 25-204. Colombia
dc.relation.referencesCCA (2002b). La Sin-Razón: Libro segundo: Normas nacionales e internacionales que ri gen los derechos de los reclusos y mecanismos de protección. Corporación Colectivos de Abogados / Rodrigo Quito Editores, P.P. 213-349. Colombia.
dc.relation.referencesCCJ (2004). Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 / El Estado colombiano y la comunidad internacional frente a la situación en Colombia. Tomo II. Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), 377 P. Colombia.
dc.relation.referencesCEDD (2014). En busca de los derechos: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. CUIDE y Open Society Foundations, 182 P. México
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica (2012). Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? Taurus Pensamiento, 312 P. Colombia.
dc.relation.referencesCIDH (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos / OEA documen tos oficiales, 247 P. España
dc.relation.referencesCIDH (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. OEA / Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 483 P. Colombia.
dc.relation.referencesCIJT (2010). El proceso penal de justicia y paz: Compilación de autos de la Sala de Casa ción Penal de la Corte Suprema de Justicia. Centro Internacional de Justicia Tran sicional, 159 P. Colombia.
dc.relation.referencesCIM (2014). Mujeres y drogas en las Américas: Un diagnóstico de política en construcción. OEA / Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), 52 P. EE.UU.
dc.relation.referencesCita, Ricardo y González, Iván (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación penal colombiana. Editorial Ibáñez, 300 P. Colombia.
dc.relation.referencesColombia Diversa (2015). Del amor y otras condenas: Personas LGBT en las cárceles, 2013-2014. Colombia Diversa / Embajada de Canadá / Fondo de Acción Ur gente / Open Society Foundations. 59 P. Colombia
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1986). Decreto Ley 30 de 1986: Estatuto Nacional de Estupefa cientes. República de Colombia.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-365 de 2012
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-388 de 2013
dc.relation.referencesDammert, Lucía (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina.Crearimagen, 321 P. Ecuador.
dc.relation.referencesDNP (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-218. Tomo I. Departamento Nacional de Planeación (DNP), 550 P. Colombia.
dc.relation.referencesEscobar, Susana y Medina, Miguel (2015). Sentencia de la Corte Constitucional T-762 de 2015, de dieciséis (16) de diciembre de dos mil quince (2015), sobre el estado de cosas inconstitucionales en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Constitucional, 8 P. Colombia.
dc.relation.referencesFES (2016). De la guerra al cuidado de las personas: Políticas de drogas en Suramérica des pués de UNGASS. Editado por Friedrich- Ebert-Stiftung (FES) y UNASUR, 84 P. Colombia.
dc.relation.referencesFESCOL (2009). Anuario 2009 de Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Éditer Estrategias Educativas Ltda., 45 P. Colombia
dc.relation.referencesFIP (2017). Las Salas de Uso Supervisado de Drogas ¿Una alternativa para Colombia? Fun dación Ideas para la Paz y Elementa Consultoría en Derechos, 15 P. Colombia.
dc.relation.referencesFDP (2010). Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoa mericanos con los estándares internacionales? Fundación para el Debido Proceso Legal, 258 P. EE.UU.
dc.relation.referencesFUNLAM (2015). Prevención y tratamiento de las adicciones desde lo psicosocial. Fondo Editorial FUNLAM, 252 P. Colombia.
dc.relation.referencesGarcía, Mauricio; Espinosa, José y Jiménez, Felipe (2013). Instituciones y narcotráfico: La geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), 41 P. Colombia.
dc.relation.referencesGratius, Susanne (2012). Europa y América Latina: La lucha contra la droga y el narco tráfico. Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, 29 P. Bélgica.
dc.relation.referencesGuajardo, Carlos (2014). Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina 2014. Fundación Paz Ciudadana, 192 P. Chile
dc.relation.referencesICBF, DNE, UNODC, CIDAD y OEA (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009. Alvi Impreso res Ltda., 87 P. Colombia
dc.relation.referencesIEEE.ES (2016). Cuadernos de estrategias 181. América Latina: Nuevos retos de seguridad y defensa. Ministerio de Defensa Español, 234 P. España
dc.relation.referencesINREDH (2000). Conferencia regional sobre situación carcelaria en la región andina. Co mité Andino de Servicios, 209 P. Ecuador
dc.relation.referencesInstituto Rosarista de Acción Social - SERES (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a par tir de las sentencias de la Corte Constitucional. Editorial Universidad del Rosario, 322 P. Colombia
dc.relation.referencesInstituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga - ICP (2015). Medidas de descongestión judicial. Observatorio Legislativo, Boletín N° 133, Disponible en: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_133.pdf
dc.relation.referencesInsulza, José (2014). El informe de drogas de la OEA: 16 meses de debates y consensos. OAS documentos oficiales, 24 P. EE.UU.
dc.relation.referencesIturralde, Manuel (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, 209 P. Colombia
dc.relation.referencesJaén, Sebastián y Dyner, Isaac (2007). Comportamiento dinámico de los mercados de dro gas ilícitas. Research Gate. Disponible en: https://www.researchgate.net/pu blication/28155814
dc.relation.referencesLópez, Diego (2006). El proceso penal entre la eficiencia y la justicia: La aplicación de técnicas de dirección judicial del proceso al sistema acusatorio colombiano. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 215 P. Colombia
dc.relation.referencesLópez, Germán y Gómez, Carlos (2014). La Legalización por vía judicial del consumo de la dosis personal de droga: ¿Un desafío al sistema democrático en América Latina? Revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio, P.P. 102-116. Colombia.
dc.relation.referencesLunecke, Alejandra; Munizaga, Ana y Ruiz, Juan (2009). Violencia y delincuencia en barrios: Sistematización de experiencias. Fundación Paz Ciudadana y Universidad Alberto Hurtado, 208 P. Chile.
dc.relation.referencesManrique, Fred (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes de la ciudad de Tunja 2009. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y Secretaría de Protección Social de Tunja, 93 P. Colombia
dc.relation.referencesMINJUSTICIA (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en pobla ción escolar: Colombia – 2011. Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia 172 P. Colombia
dc.relation.referencesMINJUSTICIA (2013). Incluir, concurrir, restaurar y proteger: Claves para la construc ción de una ciudadanía plena. Imprenta Nacional de Colombia. 218 P. Colombia.
dc.relation.referencesMINJUSTICIA (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la Política Penitenciaria en Colombia. Consorcio liderado por CYE Consult, 127 P. Colombia.
dc.relation.referencesMINJUSTICIA y ODC (2015). Reporte de drogas de Colombia 2015. Ministerio de Jus ticia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, 223 P. Colombia.
dc.relation.referencesMINJUSTICIA y ODC (2016a). Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos. Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, 58 P. Colo
dc.relation.referencesMINJUSTICIA Y ODC (2016b). Atlas microtráfico y comercialización de sustancias psi coactivas en pequeñas cantidades. Ministerio de Justicia y del Derecho y Funda ción Ideas para la Paz, 55 P. Colombia
dc.relation.referencesMINJUSTICIA y ODC (2016c). Reporte de drogas de Colombia 2016. Ministerio de Jus ticia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, 207 P. Colombia.
dc.relation.referencesMINJUSTICIA, MINSALUD y ODC (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. ALVI Impresores S.A.S., 182 P. Colombia.
dc.relation.referencesMolinares, Viridiana; Tolosa, Adel y Quintero, Margarita (2016). Las injusticias de la justicia: Un análisis de precedentes judiciales sobre protección a la población carcela ria en Colombia a partir de la dignidad humana. Revista Universitas Humanística, núm. 132: P.P. 15-100, enero-junio. Colombia.
dc.relation.referencesMorales, Juan y Paladines, Jorge (2009). Entre el control social y los derechos humanos: Los retos de la política y la legislación de drogas. V&M Gráficas, Ecuador.
dc.relation.referencesOACNUDH (2015). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Diseños e Impre siones Jeicos, S.A., 200 P. Panamá.
dc.relation.referencesOCDE, CEPAL y CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OEDC Publishing. 338 P. Francia.
dc.relation.referencesOEA (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas 2011. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas / Observatorio Interamericano de Dro gas, 105 P. EE.UU.
dc.relation.referencesOEA (2012). El problema de las drogas en las américas: Estudios drogas y salud pública. Or ganización de Estados Americanos (OEA– documentos oficiales), 84 P. EE.UU.
dc.relation.referencesOEA (2013). Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025. Organi zación de Estados Americanos (OEA) documentos oficiales, 90 P. Colombia.
dc.relation.referencesOEA (2015). Informe del uso de drogas en las Américas 2015. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), 222 P. EE.UU.
dc.relation.referencesONU (2004). Los derechos humanos y las prisiones: Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de prisiones. Publicación de las Naciones Unidas, 259 P. Suiza.
dc.relation.referencesONU (2006). Personas privadas de libertad jurisprudencia y doctrina. Oficina en Colom bia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 652 P. Colombia
dc.relation.referencesONU (2009). Protocolo modelo para la investigación legal de las ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias: Protocolo de Minnesota. Oficina en Colombia del Alto Co misionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), 85 P. Colombia.
dc.relation.referencesOPS (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: Un enfoque de salud pública. Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud, 47 P. EE.UU
dc.relation.referencesOPS (2010). La política de drogas y el bien público. Servicios Editoriales, Área de Ges tión de Conocimiento y Comunicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 372 P. Washington, D.C.
dc.relation.referencesPaladines, Jorge (2017). Matemáticamente detenidos, geométricamente condenados: La pu nitividad de los umbrales y el castigo al microtráfico. Friedrich Ebert Stiftung, 56 P. Ecuador
dc.relation.referencesPalummo, Javier; Magarelli, Cristina y Podestá, Gianina (2011). El trabajo dentro de las cárceles y la ins Situación legal y reglamentaria. OIT / Ministerio del Interior de Colombia, 130 P. Colombia.erción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario:
dc.relation.referencesPeña, Oscar y Almanza, Frank (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplica ción en la teoría del caso. Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L, 287 P. Perú.
dc.relation.referencesPérez, Augusto y otros (2007). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Dupli gráficas Ltda., 200 P. Colombia.
dc.relation.referencesPérez, Augusto (2010). Heroína: Consumo, tratamiento y su relación con el microtráfico en Bogotá y Medellín. Ministerio de la Protección Social de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), 64 P. Colombia
dc.relation.referencesPérez, Augusto (2015). Drogas, “adicciones” y otros asuntos humanos. Corporación Nuevos Rumbos - Dupligráficas Ltda., 405 p. Colombia Disponible: https:// www.researchgate.net/publication/271826950 Fecha de consulta: 20/10/2017
dc.relation.referencesPNUD (2013): Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe Dirección Regional para Améri ca Latina y el Caribe / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 285 P. Panamá
dc.relation.referencesPNUD (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia: Herramientas de aproxima ción al contexto local. Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia: UNFPA, ONUMUJERES y CEPAL, 342 P. Colombia
dc.relation.referencesPNUFID (2003). Boletín de estupefacientes: La práctica de la epidemiología del uso indebido de drogas Vol. LV, núms. 1 y 2. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Centro Internacional de Viena, 156 P. Austria.
dc.relation.referencesPosada, Juan y Acevedo, Luz (2012). Privación de libertad en los establecimientos de Me dellín. AGO.USB V. 12 N° 1, enero - junio, P.P. 103-125. Colombia.
dc.relation.referencesPosada, María; Insuasty, Alfonso; Vega, Gerardo y Balbín, Jesús (2009). Víctimas de violencia y despojo: Informe de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado. Litoimpacto, 176 P. Colombia.
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación (2010). Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de noviembre 8 de 2006). Procuraduría General de la Nación de Colombia - Visión Mundial Colombia 310 P. Colombia.
dc.relation.referencesQuinche, Manuel (2009). Los estándares de la Corte Interamericana y la Ley de Justicia y Paz. Editorial Universidad del Rosario / Universidad Colegio Mayor de Nues tra Señora del Rosario / Universidad de Buenos Aires, 329 P. Colombia.
dc.relation.referencesRocha, Ricardo (2011). Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC Ministerio de Justicia y del Derecho / Diseñum Tremens, 111 P. Colombia.
dc.relation.referencesScoppetta, Orlando (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Observatorio de Drogas de Colombia - Editora Guadalupe S.A., 59 P. Colom bia.
dc.relation.referencesSozzo, Máximo y otros (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. 1ra. Edición. CLACSO, 284 P. Argentina
dc.relation.referencesirado, Misael; Vizcaíno, Angélica y Pérez, Bernardo (2016). La política antidrogas: Nuevos horizontes de cambio en el control de la oferta y la demanda. Universidad Católica de Colombia, 100 P. Colombia
dc.relation.referencesTovar, José y Ostrosky, Freggy (2013). Mentes criminales ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 173 P. Colombia.
dc.relation.referencesUDLAP (2017). Dimensiones de la impunidad global: Índice Global de Impunidad 2017 (IGI-2017). Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia,145 p. México.
dc.relation.referencesUNICEF ((2008). Adolescentes en el sistema penal: Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. UNICEF - Oficina de Argentina y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, 108 P. Argentina
dc.relation.referencesUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y OCP (2012). Identidades, enfoque di ferencial y construcción de paz Serie documentos para la paz N° 3. Imageprinting Ltda., 383 P. Colombia.
dc.relation.referencesUniversidad Libre de Cartagena (2015). Avances y desafíos del derecho: Abordaje desde la investigación jurídica y sociojurídica. 1ª Edición. Universidad Libre, Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica, 652 P. Colombia.
dc.relation.referencesUNODC (2010). Informe Mundial sobre las Drogas 2010. Publicación de las Naciones Unidas, 311 P. Austria.
dc.relation.referencesUNODC (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. LEGIS S.A., 170 P. Colombia.
dc.relation.referencesUNODC (2017a). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Gobierno de Colombia, 217 P. Colombia.
dc.relation.referencesUNODC (2017b). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas: Informa mundial sobre las drogas 2017. Publicación de las Naciones Unidas, 36 P. Austria.
dc.relation.referencesUNODC (2015). Comisión de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/hlr//Le aflets/CND/13-87553_flyerA5_Ebook.pdf. Fecha consulta: 29/10/2017
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo y Guzmán, Diana (2010). Reformas a las leyes de drogas en América Latina, Leyes de drogas y cárceles en América Latina, Política de drogas y situación car celaria en Colombia. Disponible en: http://www.druglawreform.info/images/ stories/documents/Sistemas_sobrecarga dos/Completos/sistemas%20sobre cargados%20-%20completo%20colombia.pdf. Fecha consulta: 24/10/2017.
dc.relation.referencesUSAID (2012). Balance del funcionamiento del sistema penal acusatorio: Boletín de actuali zación 2010-2011. Editorial Kimpres Ltda., 58 P. Colombia
dc.relation.referencesVelandia, Eduardo (2011). Derecho procesal constitucional: Tomo I Volumen 2. Impre sión Agencia Imperial, 628 P. Colombia
dc.relation.referencesVergara, Andrés; Lahuerta, Yilberto y Correa, Sandra (2003). Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia: Versión para discusión. República de Colombia Departamento Nacional de Pla neación Dirección de Estudios Económicos Documento 234, 81 P. Colombia.
dc.relation.referencesWOLLA y TNI (2010). Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en américa La tina. Docuprint S.A., 108 P. EE.UU.
dc.relation.referencesYepes, Rodrigo; Guzmán, Diana y Parra, Jorge (2012). La adicción punitiva: La des proporción de leyes de drogas en América Latina. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia (CEDD), 30 P. Colombia
dc.relation.referencesYepes, Rodrigo; Guzmán, Diana y Parra, Jorge (2013). Penas alucinantes. La despropor ción de la penalización de las drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), 69 P. Colombia.
dc.relation.referencesYepes, Rodrigo; Martínez, Margarita; Cruz, Luis; Chaparro, Sergio y Chaparro, Nina (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia.Dejusticia - Ediciones Antropos Ltda., 41 P. Colombia.
dc.relation.referencesYepes, Rodrigo; Chaparro, Sergio y Cruz, Luis (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia), 96 P. Colombia.
dc.relation.referencesZavaleta, José (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. Grupos de trabajo de CLACSO, 388 P. Colombia
dc.relation.referencesAPAL (2004). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP). Organiza ción Mundial de la Salud (OMS) / Tono Continuo, 407 P. A.L. Arriagada, Irma y Hopenhayn, Martín (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas / CEPAL, División de Desarrollo Social, 49 P. Chile
dc.relation.referencesBenavides, Gina y Chávez, Gardenia (2013). Horizonte de los derechos humanos: Ecua dor 2012. Universidad Andina Simón Bolívar, 326 P. Ecuador.
dc.relation.referencesCarosio, Alba; Banko, Catalina; Prigorian, Nelly y otros (2014). América latina y el caribe: un continente, múltiples miradas. 1a edición: CLACSO – CELARG, 588 P. Argentina.
dc.relation.referencesCasas, Lidia; Olea, Helena; Silva, Fernando; Soto, Nicolás y Valenzuela, Rebeca (2013). Ley 20.000: Tráfico, microtráfico y consumo de drogas: elementos jurídicos y sociológicos para su distinción y defensa. Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, 150 P. Chile.
dc.relation.referencesGarcía, Luz y Barriguete, Brenda (2012). Adicciones especiales y grupos específicos: Gru pos vulnerables y personas en conflicto con la ley. Secretaria de Salud / Ediciones Berit FGV, S.A. de CV, 365 P. México
dc.relation.referencesOIT (1996). Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Publicación Oficina Internacional del Trabajo, 60 P. Ginebra.
dc.relation.referencesOMS (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consu mo - Centro de Publicaciones. 66 P. España.
dc.relation.referencesOMS (2006) Prevención de la violencia: Guía para aplicar las recomendaciones del Informe mundial sobre la violencia y la salud. Departamento de Prevención de los Trauma tismos y la Violencia, Organización Mundial de la Salud, 112 P. Francia
dc.relation.referencesUDE (2013). La reinserción y rehabilitación social en la cárcel uruguaya. GLENUR S.A., 194 P. Uruguay.
dc.relation.referencesUNICEF (2008). Adolescentes en el sistema penal: Situación actual y propuestas para un proceso de transformación
dc.relation.referencesUNICEF - Oficina de Argentina y Secretaría. Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, 108 P. Argentina.
dc.relation.referencesUniversidad República (2012). Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 232 P. Uruguay
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInclusión socialspa
dc.subject.proposalSalud Integralspa
dc.subject.proposalFactoresspa
dc.subject.proposalAtención de personas adictasspa
dc.subject.proposalSustancias psicoactivasspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalSocial inclusioneng
dc.subject.proposalIntegral healtheng
dc.subject.proposalFactorseng
dc.subject.proposalCare of addicted personseng
dc.subject.proposalPsychoactive substanceseng
dc.titleInclusión social y salud integral: factores claves para la atención de personas adictas a sustancias psicoactivasspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-1577-9400
person.identifier.orcid0000-0003-1376-5355
person.identifier.orcid0000-0003-4325-5583
relation.isAuthorOfPublication71e12970-ded4-4225-998e-8fbdb2fe558b
relation.isAuthorOfPublication2a5912dc-e2bb-4722-a1cc-7023959c6c9d
relation.isAuthorOfPublicationb814c0d2-e909-48a0-9ff9-d832685d0fcf
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery71e12970-ded4-4225-998e-8fbdb2fe558b

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
67. Inclusión social y salud integral.pdf
Tamaño:
9.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones