Publicación: Responsabilidad e innovación social desde la educación superior.
dc.contributor.author | Amaya López, Nicolás | |
dc.contributor.author | Chiquillo Rodelo, Juannys | |
dc.contributor.author | Muñoz Rojas, Delvis | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | spa |
dc.date.accessioned | 2022-07-27T17:16:31Z | |
dc.date.available | 2022-07-27T17:16:31Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Como proceso histórico y normativo, las instituciones de educación superior logran en principio una significativa identificación con los lineamientos propuestos por la Unesco en la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo xxi, con lo que las universidades reafirman la necesidad de preservar toda acción tendiente a contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la sociedad. A partir de dicha declaración, sus prioridades se establecen sobre dos pilares fundamentales: la formación de profesionales altamente calificados y la construcción de espacios que propicien el aprendizaje, la investigación y la construcción de conocimiento, el liderazgo educativo y la identificación de escenarios para la construcción de un mejor país. En este orden de ideas, el presente libro se divide en cinco capítulos, expuestos según las necesidades y problemáticas existentes en este contexto educativo. El capítulo I aborda la responsabilidad social en la educación superior, valorando sus elementos y características. El capítulo II, contempla un amplio esbozo de la innovación social en la educación superior teniendo en cuenta los factores facilitadores y obstaculizadores. En estos dos primeros capítulos se presentan los antecedentes del problema, mostrando el estado del arte de la problemática investigada y las bases teóricas, con aportes de autores y de importantes obras como Arias (2006), Bediaga (2009), Fernández y Guerra (2007), Gutiérrez (2010), Martínez Mavárez, Rojas y Carvallo, (2008), Monrroy (2012), Murray (2010), Pelekais y Aguirre, (2008), Rodríguez y Alvarado (2008), Romero (2010) y Vallaeys (2007, 2008), quienes explican desde diferentes perspectivas las categorías de las variables responsabilidad social e innovación social. En el capítulo II se presenta un diagnóstico inicial en el contexto de la educación superior, con el que se plantean las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que favorecen o limitan la responsabilidad e innovación social en las universidades. Por su parte, el capítulo IV muestra los lineamientos estratégicos como principal aporte de esta obra para la generación de elementos orientadores para una política de responsabilidad e innovación social en las universidades. Por último, en el capítulo V se presenta un caso empírico que ejemplifica un proceso investigativo con el que se analiza la responsabilidad e innovación social en centros de educación superior, específicamente en universidades del departamento de La Guajira. Los autores esperan que el libro llene las expectativas y sea de gran utilidad para estudiantes, docentes y gerentes de los sectores educativos, para que las orientaciones expuestas impacten positivamente en mejorar las condiciones de los contextos educativos y sus grupos de interés. | spa |
dc.description.tableofcontents | Presentación 5 Introducción 11 CAPÍTULO I LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 1.1 Responsabilidad social 15 1.1.1 Elementos de la responsabilidad social 16 1.1.1.1 Compromiso 17 1.1.1.2 Adaptabilidad al cambio 18 1.1.2 Características de la responsabilidad social 22 1.1.2.1 Responsabilidad social en el aprendizaje 23 1.1.2.2 Formación para el desarrollo 24 CAPÍTULO II COMPONENTES DE LA INNOVACION SOCIAL 2.1 Innovación social 29 2.1.1 Factores facilitadores de la innovación social 32 2.1.1.1 Procesos actitudinales 33 2.1.1.2 Procesos instrumentales 34 2.1.2 Factores obstaculizadores de la innovación social 36 2.1.2.1 Barreras interorganizativas 40 2.2.1.2 Barreras instrumentales 41 2.1.2.3 Barreras intraorganizativas 44 CAPÍTULO III RESPONSABILIDAD E INNOVACION SOCIAL: DIAGNOSTICO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIOR 3.1 Situación diagnóstica 47 3.2 Situación de la responsabilidad e innovación social en instituciones de educación superior 47 CAPÍTULO IV ELEMENTOS ORIENTADORES PARA UNA POLITICA DE RESPONSABILIDAD E INNOVACION SOCIAL 4.1 La innovación como proceso social y cultural 57 4.2 Acciones conducentes a mejorar el rol de las universidades en relación con la responsabilidad e innovación social 60 4.2.1 Gestión administrativa 61 4.2.2 Identificación de talento humano 61 4.2.3 Administración de proyectos para generación de innovaciones sociales como un valor social y económico 61 4.2.4 Mapeo de conocimientos y memoria tecnológica 62 4.2.5 Portafolio de servicios 62 4.2.6 Gestión de la propiedad intelectual 62 4.2.7 Transferencia de resultados 63 4.2.8 Evaluación y motivación de docentes y directivos 63 CAPÍTULO V CASO EMPIRICO: ANALISIS DE LA RESPONSABILIDAD E INNOVACION SOCIAL EN EL SECTOR DE LA EDUCACION SUPERIOR 5.1 El problema analizado 67 5.2 Objetivos del estudio 74 5.3 Diseño metodológico de la investigación 74 5.4 Técnica de recolección de datos 75 5.5 Instrumento de recolección de información 76 5.6 Resultados de la investigación 77 5.6.1 Análisis e interpretación de resultados 77 5.6.1.1 Variable: responsabilidad social 77 5.6.1.2 Variable: innovación social 81 Conclusiones 85 Referencias Bibliográficas 89 | spa |
dc.format.extent | 94 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588942728 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/466 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Altuve, J. (2008). Autonomía universitaria. Faces, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida, Venezuela, 11(17). | spa |
dc.relation.references | Ansa, M. (2009, noviembre). Valores institucionales en el personal administrativo de la Universidad del Zulia. Formación gerencial, 8(2). | spa |
dc.relation.references | Argandoña, A. (2004). Sobre los sistemas de gestión ética social y medioambiental en las empresas. Papeles de ética, economía y dirección, número 8, Universidad de Navarra, Valencia. | spa |
dc.relation.references | Argandoña, A. (2009). El bien común de la empresa y teoría de la organización. Iese Business School. Documento de investigación DI 777. Universidad de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. | spa |
dc.relation.references | Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Consultores Asociados. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2015). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 93-123 | spa |
dc.relation.references | Cachanosky, N. (2010). Los efectos de la práctica democrática. s. d. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R, & Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotiun/Ciencias Gerenciales, 3(8), Unexpo, Barquisimeto, Estado Lara. | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2006). | spa |
dc.relation.references | Cortina, A, & Martínez, E. (2008). Ética. s. c.: Ediciones Loyola. | spa |
dc.relation.references | Cuadernos Forética (2008). La norma sge 21, año 2015. Madrid: Editorial Forética. Chávez, G. (2007). Los valores universitarios y su proyección en los estudiantes de postgrado de la uanl. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2015). Administración de recursos humanos (8ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Debeljuh, P. (2009). Etica empresarial. En el núcleo de la estrategia corporativa. Bue- nos Aires: Editorial Cencage Learning. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, T., & Guijarro, M. (2007). Alta gerencia. Su visión ética y de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia, | spa |
dc.relation.references | Fernández, A., & Martin, V. (2011). Gestión ética para el bien común en las organizaciones. Revista Sinergia. Primera Revista Académica sobre Responsabilidad Social. Venezuela | spa |
dc.relation.references | Fernández, C., Hernández, R., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Editorial Mexicana. | spa |
dc.relation.references | Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. s. c.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Franco, J. (2008). Programa de Administración Industrial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Frigo, E. (2011). ¿Qué significa ser gerente? Las responsabilidades gerenciales, la forma en que se realiza la función gerencial y el modo de evaluar la efectividad de un gerente. Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/admin2/adm_5211.htm | spa |
dc.relation.references | García, S., & Dolan, S. (1997). La dirección por valores. España: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Guanipa, M. (2010). Reflexiones básicas sobre investigación. Maracaibo, Venezuela: Fondo Editorial. | spa |
dc.relation.references | Guédez, V. (2006), Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S. A. | spa |
dc.relation.references | Guerra, A. (2007, julio). De la responsabilidad social empresarial a la ética en el cambio organizacional. Dac-Ucla. Compendium, (18). | spa |
dc.relation.references | Guerrero, G. (2007). Ética social y profesional. Texto guía. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador: Universidad Católica de Loja. Escuela de Ciencias Humanas y Religiosas. Editorial de la Universidad Técnica particular de Loja. | spa |
dc.relation.references | Guillén, M. (2008). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2015). Introducción a la ética (20 ed.). México: Editorial Esfinge. | spa |
dc.relation.references | Hortal, E. (1995). La ética profesional en el contexto universitario. Bilbao, España: Universidad de Deusto. | spa |
dc.relation.references | Hortal. E. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao, España: s. e. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación (6ª ed.). Bogotá-Caracas: Editorial Quirón. | spa |
dc.relation.references | Martin, V. (2006). Ética y ciencia. Mérida, Venezuela: ULA. | spa |
dc.relation.references | Martin, V. (2007). Ética, educación y construcción de convivencia. Revista Educación en Valores, Universidad de Carabobo, 2(8). | spa |
dc.relation.references | Martínez, C., Mavárez, R., Rojas, L., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, Universidad del Zulia, 15(3), 81-103. | spa |
dc.relation.references | Montserrat, Ch., & Alonso, C. (2010). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. España: Universidad de Castilla de la Mancha, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Norma para la evaluación de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones (2008). SGE 21. Sistema de gestión ética y socialmente responsable. Forética/SGE 21/Versión 2008 | spa |
dc.relation.references | Pelekais, C., & Aguirre. R. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad social. México: Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | Pelekais, de C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S. A. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Y. (2007). Tesis doctoral, Universidad de Granada. D. L.: Gr 734. ISBN 978-84-338-4287-9 | spa |
dc.relation.references | Perozzi, R. (2008). Gestión del conocimiento en universidades públicas como fundamento de la responsabilidad social (tesis doctoral en Ciencias de la Educación). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maracaibo. | spa |
dc.relation.references | Salmerón, V. (2015). Transmisión de valores a través de cuentos clásicos infantiles. [Documento en línea]. Recuperado el 16 de octubre de 2011 de http://www.google.co.ve/search?Hl=es&source=hp&q=SALMERON%2C+V+Transmisi% | spa |
dc.relation.references | Samper, I. (2002). La ética en la empresa: depende de mí. Barcelona: Editorial Trotta. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (2009). Introducción a la ética y a la crítica de la moral. Caracas, Venezuela: Editorial Melvin, C. A. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, I. (2008). Gestión ética y la responsabilidad social en el sector hospitalario (tesis Doctoral en Ciencias, Mención Gerencia). Universidad del Zulia, Núcleo luz–col. | spa |
dc.relation.references | Santander, M. (2006). Responsabilidad social universitaria. Una manera de ser una universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena. Proyecto Construye País. Corporación Participa 0321. Providencia. México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Schultz, C., & Casasfranco, M. (2006). Modelos de gestión ética para entidades del Estado. Fundamentos conceptuales y manual metodológico. Ilustración: Urazán. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Siliceo, A., Cácerez, D., & González, J. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). México: Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | Thompson, I. (2006). Definición de misión. Promonegocios.net. Recuperado el 21 de noviembre de 2011 de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html | spa |
dc.relation.references | Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, L., Guiquirima, C., & Seijo, C. (2011). Eco-liderazgo ético para una nueva pública. Urbe. Cicag, 8(2). | spa |
dc.relation.references | Vidal, J., Diez, G., & Vieira, M. (2001). La oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas: innovación y ajuste a las necesidades de la comunidad universitaria. Universidad de León, España, Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Zaffaroni, P. (2007). Proyecto “Universidad Construye País”, Caracas. Universidad Católica de Uruguay-Proyecto “Universidad Construye País”. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, E. (2007). El valor de la ética para alcanzar la excelencia en la gerencia universitaria. Revista Negotium/Ciencias Gerenciales, 3(8), 30-63. | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.classification | Responsabilidad social - educación superior | |
dc.subject.classification | Innovación social - educación superior | |
dc.subject.classification | Componentes de la responsabilidad social | |
dc.title | Responsabilidad e innovación social desde la educación superior. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 85. Responsabilidad e innovacion social.pdf
- Tamaño:
- 2.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Libro
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: