Publicación:
Liderazgo femenino en las universidades públicas en Colombia

dc.contributor.authorMAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA
dc.contributor.authorSánchez-González, José Antonio
dc.contributor.authorSUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDO
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-10-30T22:58:26Z
dc.date.available2024-10-30T22:58:26Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras y de tablasspa
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación sobre la cual se elabora el presente libro es analizar el liderazgo femenino en las universidades pú blicas en Colombia. Dicha investigación está fundamentada por autores como Moncayo y Villalba (2014), Perozo y Paz (2016), Robbins y Coulter (2013), Buitrago (2015), Núñez (2018) entre otros. Metodológicamente, se suscribe a un paradigma cuanti tativo, con enfoque epistemológico positivista, con un tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, transaccional, de campo, la población fue de 43 unidades y muestra de 18 in formantes, como técnica se utilizó la encuesta como instrumento un cuestionario de 27 ítems validado por 10 expertos en la temá tica de estudio; se realizó la aplicación de una prueba piloto a una población similar de 10 sujetos, utilizando la fórmula de alfa Cronbach que arrojó un índice de 0, 94 representando un 94 % de fiabilidad, el análisis estadístico se hizo con la estadística descrip tiva. A modo conclusión, las cualidades del liderazgo femenino se perciben con alta presencia entre los miembros de las orga nizaciones analizadas, igualmente se generan vínculos afectivos con el equipo colaborador para el alcance de metas propuestas, junto con la flexibilidad se fomenta la habilidad para aceptar dis tintas opiniones a favor de los prospa
dc.description.abstractThe objective of the research on which this book is made is to analyze female leadership in public universities in Colombia, it is based on authors such as Moncayo and Villalba (2014), Perozo & Paz (2016), Robbins & Coulter (2013), Buitrago (2015), Núñez (2018) among others. Methodologically, it subscribes to a quanti tative paradigm, positivist epistemological approach, with a type of descriptive research, non-experimental, transactional, field design, the population was 43 units and a sample of 18 infor mants, as a technique the survey and an instrument were used. questionnaire of 27 items validated by 10 experts in the subject of study, a pilot test was applied to a similar population of 10 subjects, using the Cronbach alpha formula that yielded an index of 0.94 representing 94 % reliability , the statistical analysis was done with descriptive statistics. In conclusion, the qualities of fe male leadership are perceived with a high presence among the members of the organizations analyzed, likewise affective bonds are generated with the collaborating team for the achievement of proposed goals, which together with flexibility fosters the abilityeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPresentación Introducción Capítulo 1. el liderazgo femenino Estado del arte Capítulo 2. Fuentes conceptuales del liderazgo femenino Liderazgo femenino Cualidades del liderazgo femenino Comunicación Mediación Asertividad Conciliación Negociación Habilidades del liderazgo femenino Motivación Flexibilidad Protección Empatía Términos básicos Sistema de variable Definición nominal: Liderazgo femenino. Definición conceptual Definición operacional Capítulo 3. Metodología Paradigma de investigación Tipo de investigación Diseño de la investigación Población y muestra Población Muestra Técnicas e instrumento de recolección de datos Validez del instrumento Confiabilidad del instrumento Técnica de análisis estadístico de los datos Capítulo 4. Resultados de la investigación Análisis y discusión de los resultados Análisis de las variables Lineamientos estratégicos para potenciar el liderazgo femenino Propósito Objetivo General Objetivos Específicos Alcance Justificación Primer lineamiento Segundo lineamiento Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos Liderazgo femenino en las universidades públicas de Colombiaspa
dc.format.extent84 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-10-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1073
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAmado, L. (2005). Resolución de conflicto. Medios alternos para transformar conflic tos en forma pacífica. Editorial CE
dc.relation.referencesAntúnez, M. (2014). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas
dc.relation.referencesAltuna, B. (2018). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y filosófi cas de una relación compleja. Re
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Editorial Episteme.
dc.relation.referencesArias, J., Villasis, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63( 2), 201-206.
dc.relation.referencesBach, E. y Fores, A. (2010). La asertividad para gente extraordinaria: comunicar efi cazmente para mejorar las relaciones. Editorial
dc.relation.referencesBalestero, M. (2020). ¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica? Revista de Derecho, 21, 118-148. https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2100
dc.relation.referencesBalestrini, M. (2012). Cómo se elabora el proyecto de Investigación. Bl Consultores Asociados
dc.relation.referencesBernal, C. (2016). Metodología de la investigación para la administración y economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson Educación.
dc.relation.referencesBerenguel, J. y Soto, M. (2021). Características del líder de opinión César Hil debrandt en trabajadores del Grupo Especializado de Asistencia del Perú [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle. net/20.500.12692/79962
dc.relation.referencesBohórquez, A. (2017). Comunicación eficaz como herramienta del liderazgo femenino para el éxito de las empresas hoteleras [Tesis de maestría, Universidad Pri vada Dr. Rafael Belloso Chacín]. chrome-extension://efaidnbmnnnibp cajpcglclefindmkaj/http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104353/intro. pdf
dc.relation.referencesBuero, L. (2005). A ellas les salta la térmica. http://www.degerencia.com/articu lo/a_ellas_les_salta_la_termica. Co
dc.relation.referencesBuitrago, R. (2015). El poder, las mujeres y su liderazgo ejercido en el sector público. Revista Forum Humanes, 4(5)
dc.relation.referencesBurns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Elsevier
dc.relation.referencesCastanyer, O. (2019). Aplicaciones de la asertividad. Editorial Desclee de Brouwer, SA
dc.relation.referencesCastillo, B. (2009). La conciliación como alternativa de resolución de conflictos en for ma pacífica. [Tesis de pregrado, Universidad Católica A
dc.relation.referencesContreras, F., Pedraza, J. y Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 183-194. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=67923973012
dc.relation.referencesCovey, S. (2010). Los tres papeles que desempeña el líder en el nuevo paradigma. Edi ciones Deus
dc.relation.referencesCrosby, P. (1990). Liderazgo. Editorial McGraw-Hill
dc.relation.referencesDavis, K. y Newstron, J. (2010). Comportamiento humano en el trabajo. Mc GrawH
dc.relation.referencesDavis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesDel Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la in vestigación. En L. Vilches (coord.), La investigación en comunicación. Mé todos y técnicas en la era digit
dc.relation.referencesDecaro, J. (2009). La cara humana de la negociación. Pearson Ediciones
dc.relation.referencesDíaz, V. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositi vismo y las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Salud Uninorte, 30(2), 227-244. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/ article/viewFile/5490/7003. http://dx.doi.org/10.14482/
dc.relation.referencesElliott J. (2004). La organización requerida: Un sistema integrado para crear organi zaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI. Ediciones Granica S.A
dc.relation.referencesErazo, M., Jiménez, M. y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo fe menino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10
dc.relation.referencesEstrada, C. (2012). Psicología femenina. ¿Por qué nadie nos entiende? Temática: ener gía femenina. http://carolaestrada.blogspot.com/2012/09/psicologia-fe menina.html
dc.relation.referencesFelstead, A., Green, F., Gallie, D., Inanc, H., y Jewson, N. (2012). Whats has been happening to the traning of workers in Britain? Institute of Education, Uni versity of Lo
dc.relation.referencesFincowisky, F y Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para América Latina. Pearson educación
dc.relation.referencesGil´Adi, D. (2004). Inteligencia Emocional en la Práctica. Editorial McGraw – Hill
dc.relation.referencesFuentes, D., Toscano, A., Malvàceda, E., Díaz, J y Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relation.referencesGoleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairos
dc.relation.referencesGómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, 24, 157-194.
dc.relation.referencesGonzález, M. (1999). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de inter vención. EUNSA
dc.relation.referencesGonzález, Y. (2016). Liderazgo femenino en organizaciones comerciales artesanales de la étnia Wayuu del Estado Zulia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos
dc.relation.referencesGrimwood, C. y Popplestone, R. (1993). Women, management and care. McMillan
dc.relation.referencesGuanipa, M. (2010). Reflexiones básicas sobre investigación. Editorial de la Univer sidad Rafael Belloso Chac
dc.relation.referencesGuzmán, S. (2017). Ingeniería en gestión empresarial. Campo laboral de la gestión empresarial. Instituto Tecnológico de la Piedad.
dc.relation.referencesHernández, A., Ramos. M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A. y Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. España: Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista; M. (2014). Metodología de la Investiga ción. Editorial Mc. Graw Hill Interameri
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holís tica de la ciencia. Quir
dc.relation.referencesJones, G. y George, J. (2019). Administración contemporánea. McGraw-Hill publi shing Co.
dc.relation.referencesLassaga, G. (2004). El poder femenino en el liderazgo. http://www.mujeresdeem presa.com
dc.relation.referencesLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona
dc.relation.referencesLorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista española de pedagogía, 367-388. https://reu nir.unir.net/handle/123456789/4079
dc.relation.referencesMadrigal, B. (2005). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. Editorial McGraw Hill Interamericana
dc.relation.referencesMcGinnis, A. (2009). Descubriendo triunfadores. Taller del éxito Inc.
dc.relation.referencesMedina, C. (2022). Liderazgo femenino: evidencia. Orthotips, 18(1), 64-67. ht tps://dx.doi.org/10.35366/10373
dc.relation.referencesMéndez, C. (2013). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Edi torial Limusa.
dc.relation.referencesMoncayo, B. y Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y gestión, 39. http://dx.doi. org/10.14482/pege.38.7703
dc.relation.referencesMoncayo, B. y Villalba, C. (2014). Obstáculos de la mujer en el acceso a cargos de dirección y liderazgo: Incidencia de los planteles educativos. Revista Panorama, 8(15), 59-79.
dc.relation.referencesMoterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: concepto, fundamentos y relaciones. Revista del departamento de ciencias sociales, 3(3), 4-26
dc.relation.referencesMoreira, A. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2016). Metodología de la investigación. Editorial Progreso
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideracio nes de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
dc.relation.referencesNavarro, P. (2013). Habilidades psicosociales de niños y niñas en la convivencia es colar del grado séptimo de l
dc.relation.referencesNúñez, C. (2018). Mujeres líderes: el estilo de liderazgo de las mujeres en la comuni cación. [Tesis pregrado,
dc.relation.referencesOmar, Al., Salessi, S. y Urteaga, F. (2016). Liderazgo, confianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensamiento Psicológico, 14( 2), 33-47.
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
dc.relation.referencesParra, E. (2019). Las fases del proyecto de investigación. Segunda edición.
dc.relation.referencesPérez, J. (2007). Estudio exploratorio sobre el tema de la espiritualidad en el ambiente laboral. Revista Anales de sicología, 23(1), 137-146.
dc.relation.referencesPerozo, B. y Paz, A. (2016). Estilos de liderazgo femenino como factor influyen te en las habilidades de los equipos de trabajo en el sector asegurador. Clío América, 10(19), 8-22. <http://revistas.unimagdalena.edu.co/index. php/clioamerica/article/view/1656>.
dc.relation.referencesRamos, M. (2005). Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir. Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesRiso, W. (2015). El derecho a decir no. Como ganar autoestima sin perder asertividad. Editorial Planeta S.A.
dc.relation.referencesRizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicolo gía al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 1(2).
dc.relation.referencesRobbins, P. y Coulter, M. (2013). Administración. Un empresario competitivo. Pear son Educación, Mé
dc.relation.referencesRobbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. Pearson Educa ción, México
dc.relation.referencesRobles, E. (2011). Implicaciones de la espiritualidad en la administración de empresas. Inter Metro Business Journal, 7(1), 29-57.
dc.relation.referencesRodríguez, A., Sánchez, M. y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompaña miento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado
dc.relation.referencesSabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme
dc.relation.referencesSánchez, D., Airola, G., Gregorio, Cayazzo A, Tatiana, Pedrals G, Nuria, Ro dríguez M, Magdalena, & Villarroel D, Luis. (2009). Clima laboral en una escuela de medicina. Estudio de seguimiento. Revista médi ca de Chile, 137(11),1427-1436. https://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872009001100003
dc.relation.referencesSánchez, I., Brea, I., De La Cruz, M. y Matos, I. (2017). Motivación y liderazgo del personal del subsistema de servicios generales en dos hospitales maternos. Correo Científico Médico, 21(2), 434-444. http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200009&ln g=es&tlng
dc.relation.referencesTamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.
dc.relation.referencesTellería, J. (2008). La motivación empieza en uno mismo. ESIC Editorial.
dc.relation.referencesTellería, J. (2008). La motivación empieza en uno mismo. ESIC Editorial. Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación: manual del estudiante. Univer sidad de San Martín de Porres, Unidad Académica de Estudios Genera les
dc.relation.referencesZenger, J., H., Folkman, J. y Edinger, R. (2009). El líder inspirador. Profit
dc.relation.referencesZenger, J. y Folkman, J.. (2009). The Extraordinary Leader. McGraw Hil
dc.relation.referencesZunni, J. (2013). La perspectiva de la mujer en el liderazgo. Temática: ausencia de modelos de liderazgo femenino. http://www.een.edu/blog/la-perspecti va-de-la-mujer-en-el-liderazgo.ht
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalLiderazgo femeninospa
dc.subject.proposalCualidades y habilidadesspa
dc.subject.proposalUniversidades públicas.spa
dc.subject.proposalFemale leadershipeng
dc.subject.proposalQualities and abilitieseng
dc.subject.proposalPublic universitieseng
dc.titleLiderazgo femenino en las universidades públicas en Colombiaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-2234-4061
person.identifier.orcid0000-0001-6272-3851
person.identifier.orcid0000-0002-0710-6006
relation.isAuthorOfPublication45216c2a-93c0-4dc1-8a0e-e62e33cd5528
relation.isAuthorOfPublicationd3ca0184-cbde-4d88-96c7-e8aeda1d4330
relation.isAuthorOfPublication663d1e2b-2c6a-4e52-8814-0f121841bc7b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery45216c2a-93c0-4dc1-8a0e-e62e33cd5528

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
150. Liderazgo femenino en las universidades publicas en Colombia-FINAL- ok.pdf
Tamaño:
5.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones