Publicación:
El pueblo de Moreno. Síntesis histórica

dc.contributor.authorVasquez Maestre, Melani Carime
dc.contributor.authorCaicedo Manjarres, Cielo
dc.contributor.authorIguaran Magdaniel, Maldis Liani
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-10-31T22:22:55Z
dc.date.available2024-10-31T22:22:55Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente texto tiene como objetivo general presentar los resultados de una investigación histórica para realizar una reconstrucción histórica de la ciudad de Moreno, ubicada en inmediaciones del corregimiento de Villa Martin Distrito turístico y cultural de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. Esta fue una ciudad importante en la época de la colonia, de la que quedan algunos vestigios. Por eso, el presente texto tiene como dirección la preparación de un documento de la reconstrucción de la memoria histórica de la ciudad de Moreno. La metodología utilizada es (fue), de tipo histórico y visitas de campo, por lo cual, los instrumentos para la recolección de datos fueron: fichas de textos y documentos, diario de campo y entrevistas. La conclusión preliminar es que es de mucha importancia el rescate de la memoria histórica de nuestros pueblos.spa
dc.description.abstractThe general objective of this text is to present the results of a historical investigation to carry out a historical reconstruction of the city of Moreno, located in the vicinity of the village of Villa Martin Tourist and cultural district of Riohacha, department of La Guajira, Colombia. This was an important city in colonial times, of which some vestiges remain. For this reason, the present text is directed to the preparation of a document on there construction of the historical memory of the city of Moreno. The methodology used was historical and field visits, therefore, the instruments for data collection were: text and document files, field diary, and interviews. The preliminary conclusions is that the rescue of the historical memory of our peoples is of great importance.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye mapas a color; fotografías a color y a blanco y negro; planos y tablas blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsPresentación Introducción Capítulo I. Concepción de la investigación Ámbito de investigación Objetivos y justificación Objetivos Justificación Marco teórico Antecedentes Fundamentación Teórica Capítulo II. Del contexto a las sublevaciones Pueblo de Moreno en el contexto de la historia local El epónimo: Juan Nepomuceno Moreno “Se sublevaron los indios” Capítulo III. De casas quemadas a capital itinerante “A nuestra llegada a Moreno encontramos las casas quemadas” “Casanare tiene por capital la ciudad de Moreno” Capítulo IV. De Moreno a Paz de Ariporo “Fue Moreno una bonita población” “…Y todos pedimos que sí, que Paz de Ariporo” Capítulo V. La historia regional y local en la educación: claves desde el pueblo de Moreno Preliminar La importancia de la historia regional y local Historia regional y local en educación Las fuentes en la historia regional y local En síntesis Conclusiones Referencias Anexo. “Aquella tenebrosa noche de I858”spa
dc.format.extent84 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-01-2
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1103
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcademia Nacional de la Historia. (1889). Documentos para los anales de Venezuela, desde el movimiento separatista de la Unión Colombiana hasta nuestros días. Tomos primero y cuarto. Caracas: Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional.
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación, Milicias y Marina (1997). La resistencia continúa y la dilación se estimula, 124, ff. 335 r. -335 v. y 343 r. Documentos que hicieron un país. Bogotá: Archivo General de la Nación.
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (1773). Colombia, Colonia, caciques e indios, legajo 47, orden 7, folio 343 verso.
dc.relation.referencesBenbenaste, N., Luzzi, S., y Costa. G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. Hologramática, 7 (3), 13-32. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/216/n7_vol3pp13_32.pdf
dc.relation.referencesBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Colombia: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesBurdett O’Connor, Francisco. (1915). Independencia americana. Madrid: Editorial América.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCulma Huérfano, Camila Andrea; Enciso Andrade, Lina María; González Cañón, Ivón Alejandra y Lara Gutiérrez, Juan Manuel. (2017). Recuperación de Memoria Histórica y Sistematización de Experiencias en el Costurero de la Memoria: Kilómetros de Vida y de Memoria. Resumen Analítico en Educación. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesDelgado, Daniel. (1909). Excursiones por Casanare. Primera parte. Bogotá: Imprenta de La Luz.
dc.relation.referencesDepartamento de Boyacá. (1966). Repertorio Boyacense, Nos 246-247. Autor.
dc.relation.referencesFriede, Juan. (1967). La expedición de MacGregor a Riohacha. Año 1819. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. X, Nº 9, Bogotá.
dc.relation.referencesGarcía, A. & Hernández, L. (Coord.) (2019). La cultura bajo la lupa: una visión integradora de la nueva historia cultural. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
dc.relation.referencesGobernación de Casanare. (1991). Casanare: el Departamento en cifras 1991. Casanare: Autor
dc.relation.referencesGoñi, Fermín. (2014). Todo llevará su nombre. Barcelona: Roca Editorial de Libros.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHistoria de Juan Nepomuceno Moreno. (2012). Vida pública de Juan Nepomuceno Moreno. http://juannepomucenomoreno.blogspot.com/2012/06/pazde- ariporo-y-sus-origenes.html
dc.relation.referencesIturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, núm. 23/24 znb., pp. 227-233 orr
dc.relation.referencesInstituto de Cultura del Estado Cojedes. (2003). VII Simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo Venezolanos. San Carlos: Autor.
dc.relation.referencesJaramillo Escobar, J. (2004). Aquella tenebrosa noche de 1858. Boletín Cultural y Bibliográfico, 41(66), 164-166. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/ view/917
dc.relation.referencesLara Gutiérrez, Juan Manuel; Enciso Andrade, Lina María; Culma Huérfano, Camila Andrea y González Caño, Ivón Alejandra. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.relation.referencesLucci, M. (2007). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2), 1-11. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
dc.relation.referencesMalaver Cruz, Nancy. (2018). Ficción y realidad: retos de la novela histórica (1992- 2010). Bogotá: Ediciones Universidad Central.
dc.relation.referencesMedina Rubio, Arístides. (1983). Teoría, fuentes y método en historia regional. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. N° 15, 1983, vol. IV. Disponible en: https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/015/AristidesMedinaRubio. pdf
dc.relation.referencesMendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, 6, 1- 16.
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (1870). Memoria del Secretario de lo Interior i Relaciones Esteriores al Congreso de Colombia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rívas.
dc.relation.referencesMonroy Hernández, C. (2013). La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
dc.relation.referencesMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
dc.relation.referencesMoreno, Petra Josefina y Tarazona, Alberto. (Comp.s) (1984). Materiales para el estudio de las relaciones inter – étnicas en La Guajira, Siglo XVIII. (Documentos y Mapas), Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
dc.relation.referencesOrtega Medina, Miguel. (2020). Indígenas guajiros, mulatos y pardos y su participación en la independencia de Colombia. Palabra Maestra. Disponible en: https://www. compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/indigenas-guajiros- mulatos-y-pardos-y-su-participacion-en-la-independencia-de-colombia
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte. (1943). Villavicencio, 1842-1942: monografía histórica. Villavicencio: Prensas de la Biblioteca.
dc.relation.referencesPáez, José Antonio. (1888). Autobiografía del general José Antonio Páez. Caracas: Tipografía de Espinal e Hijos.
dc.relation.referencesPérez Ángel, Héctor Publio. (2005). Caudillos llaneros de la Independencia: Aliados y enemigos de la construcción del Estado. Montalbán, Nº 55, Semestre Enero - Junio 2020.
dc.relation.referencesPolo Acuña, José Trinidad. (2011). Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). Historia Crítica No. 44, Bogotá, mayo-agosto 2011, pp 80-103.
dc.relation.referencesPolo Acuña, José Trinidad. (2012b). Indígenas, poderes y mediaciones en La Guajira en la transición de la Colonia a la República. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesPolo Acuña, José Trinidad. (2018). El alzamiento armado de los Wayúu en el Caribe del Virreinato de la Nueva Granada: La Guajira 1769-1772, en: Jorge Enrique Elías-Caro y Joaquín Viloria De la Hoz (comp.s.). Historia de Santa Marta y el “Magdalena Grande”: del período Nahuange al siglo XXI. Tomo I. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
dc.relation.referencesRestrepo, I. (2011). La poética de la descripción en Elegías de Varones ilustres de Indias de Don Juan de Castellanos. Recuperado de http://cashflow88.com/ Club_de_lectura_UTB/Elegias_de_Varones_ilustres_de_Indias.pdf
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Memoria, historia, olvido. Buenos Aires, Argentina: Editions du seuil.
dc.relation.referencesRojas Ángel, Héctor Publio. (1987). La participación de Casanare en la Guerra de Independencia, 1809-1819. Madrid: Editorial ABC.
dc.relation.referencesSánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
dc.relation.referencesSimonetta, Leonardo. (2009). Tras las huellas de lo local y lo regional: notas críticas y tendencias del análisis en la historiografía argentina. Historia de la historiografía, N° 3, diciembre 2009. Disponible en: https://go.gale. com/ps/i.do?id=GALE%7CA350978399&sid=googleScholar&v=2.1&it= r&linkaccess=abs&issn=19839928&p=IFME&sw=w
dc.relation.referencesTamara Ardila, Jehen Jane y Pimiento Sarmiento, Leidy Natalia. (2020). La reconstrucción del tejido social: una mirada bibliográfica desde la memoria histórica. Trabajo de grado. Barrancabermeja: Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ 20.500.12494/19812/4/2020_tejido_social.pdf
dc.relation.referencesTéllez, A. (2003). La memoria humana: revisión de los hallazgos recientes y propuesta de un modelo neuropsicológico (tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl. mx/1514/1/1020149160.PDF
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes; Tovar Mora, Jorge Andrés y Tovar Mora, Carlos Ernesto. (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación.
dc.relation.referencesUrdaneta, Rafael; Urdaneta, Amenodoro y Urdaneta Neptalí. Memorias del general Rafael Urdaneta. (1888). Caracas: Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional.
dc.relation.referencesValor Seguía, Carlos Antonio. (1992). Monografías. La Fragua, Moreno, Paz de Ariporo. Bogotá: Editorial Presencia.
dc.relation.referencesVásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo Régimen de Verdad, Violencia, Metafísica y Fin de los Metarrelatos. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29, 1-17
dc.relation.referencesZuluaga, Francisco. (2006). Unas gotas; reflexiones sobre la historia local. Revista Historia y Espacio. Vo. 2, Num. 27, 2006. Disponible en: https:// historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20 article%20/view%20/4571
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMorenospa
dc.subject.proposalInvestigación históricaspa
dc.subject.proposalHistoria regionalspa
dc.subject.proposalPaz de Ariporospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalMorenoeng
dc.subject.proposalHistorical researcheng
dc.subject.proposalRegional historyeng
dc.subject.proposalPaz de Ariporoeng
dc.subject.proposalColombiaeng
dc.titleEl pueblo de Moreno. Síntesis históricaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3514-1546
person.identifier.orcid0000-0003-4325-5583
person.identifier.orcid0000-0002-8598-8921
relation.isAuthorOfPublication20e99d44-d17e-4dc6-93b7-945a764cf4a8
relation.isAuthorOfPublication78127819-68ce-4b62-a4da-d63421f750be
relation.isAuthorOfPublicationf118e47a-9f77-487e-9cf9-a537fc1984ac
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery20e99d44-d17e-4dc6-93b7-945a764cf4a8

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26. El Pueblo de Moreno -FINAL-.pdf
Tamaño:
3.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones