Publicación:
Internet de las cosas para un desarrollo sustentable en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha

dc.contributor.authorVillamizar Mindiola, Hussein Stalin
dc.contributor.authorQuintero, Jaider
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-10-30T22:24:03Z
dc.date.available2024-10-30T22:24:03Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente libro es del tipo resultado de investigación. El creci miento del sector hotelero en Colombia es un fenómeno que se ha desarrollado recientemente como consecuencia de la globa lización, que ha comportado cambios en la oferta, la demanda y las preferencias de los clientes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la incorporación del internet de las cosas en el proceso de desarrollo sustentable en el sector hotelero en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Meto dológicamente, presenta un enfoque cuantitativo, atiende a un diseño de investigación analítica, no experimental transaccional, de campo, con un tipo de estudio descriptivo y con fuentes de información primarias y secundarias. Se utilizó una encuesta a 50 gerentes de diferentes hoteles del distrito, utilizando un ins trumento en escala Likert de 36 ítems con opciones de respuestas múltiples, validado por (2) expertos. Su confiabilidad por Alfa Cronbach, reflejó 0,95 de confiabilidad. Se concluyó que el uso del Internet de las cosas (IoT), fortalece la gestión e incrementa la competitividad, dado que les permite a los hoteles responder de una manera efectiva a sus clientes y brindar servicios de forma rápida, lo cual conlleva a una mejora en la calidad del servicio prestado y por ende en la satisfacción del cliente.spa
dc.description.abstractThis book is of the research type. The growth of the hotel sector in Colombia is a phenomenon that has developed recently as a result of globalization, which has led to changes in supply, de mand and customer preferences, this research aimed to analyze the effect of the incorporation of the internet of things, which leads to sustainable development in the hotel sector in the Spe cial Tourist and Cultural District of Riohacha. Methodologica lly, it presents a quantitative approach, attends to an analytical, non-experimental, transactional, field research design, with a type of descriptive study and with primary and secondary sour ces of information. A survey of 50 managers from different ho tels in the district was used, using a 36-item Likert scale instru ment with multiple response options, validated by (2) experts, its reliability by Alpha Cronbach, reflected 0.95 reliability. It was concluded that the use of the Internet of Things (IoT) strengthens management and increases competitiveness, since it allows hote ls to respond effectively to their customers and provide services quickly, which leads to an improvement in the quality of the ser vice provided and therefore in custoeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye mapas y gráficas a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción CAPÍTULO I. Contexto del problema y generalidades del internet de las cosas Iot Contexto del problema Generalidades del internet de las cosas Iot Antecedentes del internet de las cosa Características de la IoT Objetivo de la IoT Funcionamiento y modelos de comunicación de la IoT Modelo de Comunicaciones “dispositivo a dispositivo” Comunicaciones “dispositivo a la nube” Modelo “dispositivo a puerta de enlace” Modelo de intercambio de datos a través del back-end Áreas de aplicación del IoT Beneficios de la IoT Capacidad de conectarse a la red y Facilidad de acceso a la información Eficiencia y productividad Ahorro energético Desventajas y desafíos de la IoT Capítulo II. Internet de las cosas para el desarrollo sustentable en el sector hotelero Internet de las cosas en el sector hotelero 1. Habitaciones hoteleras hiper personalizadas 2. Información basada en la ubicación 3. Reparaciones y mantenimientos predictivos 4. Llaves electrónica5. Asistentes controlados por voz 6. Instalaciones y operaciones 7. Personalización de la prestación del servicio 8. Logística y seguridad 9. Relaciones a través del móvil 10. Natural User interfaces y APLs Componentes tecnológicos para la implementación del internet de las cosas iot en el sector hotelero para el desarrollo sustentable Procesadores Sensores Dispositivos Energía Computación en la nube Integración Estándares Comunicación Generalidades del desarrollo sustentable en la administración de los hoteles en el distrito de riohacha y principios de sustentabilidad que se pueden emplear en el sector hotelero Sustentabilidad ambiental a) Normatividad Libro Verde 2030 Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sustentable Características Áreas de aplicación del desarrollo sustentable Objetivos del desarrollo sustentable Dimensión económica del desarrollo sustentable Dimensión ambiental de la sostenibilidad Dimensión institucional Dimensión tecnológica Principios de Sustentabilidad ambiental Sustentabilidad en el sector hotelero por medio de la IoT Capítulo III. Procedimiento metodológico del estudio Enfoque metodológico Técnicas e instrumentos de recolección de datos Población y muestra Procedimiento de la investigación Capítulo IV. Resultados. Estado actual del internet de las cosas para lograr un desarrollo sustentable en el sector hotelero del distrito riohacha y estrategias para la integración del IoT y el desarrollo sustentable en el sector hotelero del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Caracterización del Distrito Riohacha Localización y Área Reseña histórica Demografía División político administrativa municipal Casco urbano Contexto Turístico en la Guajira Contexto socioeconómico Contexto nacional Contexto Caribe - Guajira Contexto Riohacha Educación básica Educación superior Clima Dimensión: Diagnostico IoT Dimensión: Componentes Tecnológicos del internet de las cosas Dimensión: Generalidades Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexo Encuesta Tipo de investigación 77 Diseño de la investigaciónspa
dc.format.extent139 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-94-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1061
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcevedo, Rosa. Severiche, Carlos. y Jaimes, José. (2017). Efectos tóxicos del pa racetamol en la salud humana y el ambiente. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Volumen 8, número 2. Colombia
dc.relation.referencesAd. Saint-Exupery (2009), Internet of Things: Strategic Research Roadmap
dc.relation.referencesAguilera Díaz M.; Bernal Mattos C. y Quintero Puentes P. (2006). Turismo y de sarrollo en el Caribe colombiano. Documento de trabajo sobre economía regional, Banco de la República. N° 79. Recuperado el 4 de Marzo de 2019 http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regio nal/documentos/DTSER-79.p
dc.relation.referencesAigeneren, M. (2011). Diseños cuantitativos: análisis e interpretación de la in formación. Centro de Estudios de Opinión (CEO). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Antioquía. Fondo Editorial CEO. Colombia
dc.relation.referenceshttp://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Aigeneren_análisis de datos.pdf
dc.relation.referencesAlbacete Sáez, C.A. y Fuentes, M.M (2002): Calidad de servicio en los aloja mientos rurales: un instrumento de medida. V Congreso de Turismo Universidad Empresa: La Calidad Integral del Turismo. Benicassim: FUJIE.
dc.relation.referencesÁlvarez Etxeberria, I. (2017). [Las memorias de sostenibilidad: Un instrumento para la gestión de la sostenibilidad]. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 38(144), pp. 677–697.
dc.relation.referencesAñez, Carmen y Bonomie, María (2010). Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el Marco de la Globalización. Forma ción Gerencial. Año 9. No. 1. ISSN
dc.relation.referencesAnguita, Repullo y Campos (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento de los datos. Publicado en la Revista Investigación. Disponible en: http://www.unidaddocentem fyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encues ta+I.+Custionario+y+Estad
dc.relation.referencesAravena, C. y A. Hoffman (2014), Crecimiento Económico y Productividad en América Latina. Una perspectiva por industria - Base de datos LAKLEMS. Serie Macroeconomía del Desarrollo, CEPAL, Santiago
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Editorial Episteme. Caracas
dc.relation.referencesArtículo Desarrollo Sustentable (2018). El Desarrollo sustentable. Disponi ble en: http://www.abc.com.py/articulos /el-desarrollo-susten.ta ble-891569
dc.relation.referencesAry, Jacobs y Razavieh (2008). Introducción a la investigación pedagógica. Edi torial Mc Graw Hill. Mé
dc.relation.referencesAssink, R. (2014). Eficiencia informática y sustentabilidad. Disponible en: ht tps://elpais.com/diario/2008/11/02/negocio/1225637252_850215. html.
dc.relation.referencesÁvila, M. (2018). Desempeño Socioeconómico de la Guajira. La Guajira Hoy. com. Disponible en: https://laguajirahoy.com/2018/02/62629.html
dc.relation.referencesAznar, P. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sustentable: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 25-52. Ministerio de Educación Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Disponible en: http:// www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009.pdf (27/06/2012
dc.relation.referencesBalestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial PANAPO. Venezuela
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo, BID (2011). Entrevista concedida por Car los Jarque, gerente del Departamento de Desarrollo Sustentable del BID a Christina Mac Culloch. Disponible en: http://www.iadb.org/articu los/2005-02/spanish/c0mo-puede-america-latina-ponerse-al-dia-5635. html - Consultado en noviembre de 2019
dc.relation.referencesBankinter, F. d. (2011). https:www.fundacionbankinter.org. Obtenido de https:www.fundacionbankinter.org/documents/11036/55146/ RE+ES+IoT/
dc.relation.referencesBaños, Zoila (2012). La sustentabilidad en el planeamiento del desarrollo turís tico en ciudades patrimoniales. Arquitectura y Urbanismo. Volumen 33, numero 2. Cuba. (Pp. 47–76).
dc.relation.referencesBarrio, M. (2018). Internet de las cosas. REUS Editorial. Madrid
dc.relation.referencesBarrios, M. (2007). ¿Qué es el costo ambiental? Anales de la educación común / Tercer siglo / año 3 / número 8 / Educación y ambiente / octubre de 2007 Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento En:h ttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/ anales/ numero08/archivosparaimprimir/15
dc.relation.referencesBohórquez, K. (marzo de 2018). Los cinco retos a superar en el sector hotelero en el 2018. Publicado en LR La República. Disponible en: https://www. larepublica.co/empresas/los-cinco-retos-a-superar-en-el-sector-hotele ro-en-2018-2612186. 22/08/20
dc.relation.referencesBrown, A. R. (2011) Interpretation of Three-Dimensional Seismic Data (7th ed.). Society of Exploration Geophysicists and American Association of Pe troleum Geolog
dc.relation.referencesBrudtland (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Comisión Nuestro Futuro Común. ONU
dc.relation.referencesBustamante, T. y Salgado, J. (2008). Repensar las humanidades para la susten tabilidad. Revista Dialéctica, nueva época, año 31, N° 41. Invierno 2008- primavera 2009 C. A
dc.relation.referencesCAF (2014) Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina
dc.relation.referencesCámara de Comercio de La Guajira (2017). Estudio del sector turístico de La Guajira.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de La Guajira (2017). Informe socioeconómico del depar tamento de La Guajira, Diagnóstico de la activid
dc.relation.referencesCámara de Comercio de la Guajira 2017 Obtenido de http://www.camara guajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-turis mo-la-guajira-2017.pdf Con
dc.relation.referencesCaro Encalada, M. J. (2008). El uso de las tecnologías de la información y co municación en el sector hotelero de la Península de Yumodelo explicativo (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Españacatán: hacia un
dc.relation.referencesCEA-IoT. n. d. “Conoce qué es IoT y el trabajo del CEA-IoT”. Consultado el 6 de octubre de 2019. http://www.cea-iot.org/
dc.relation.referencesCelemín Pedroche, M. S. 2011, Los establecimientos hoteleros como organiza ciones que aprenden: Propuesta y aplicación de un modelo orientado a la creación de ventajas competitivas., Tesis Doctoral, Universidad Autó noma de Madrid.
dc.relation.referencesCEPAL (2015), La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción (LC/L.4029 (CMSI.5/4)), Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCEPAL (2016a), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo susten table (LC/G.2660/Rev.1), Naciones Unidas, Santiago d
dc.relation.referencesCEPAL (2016b), El estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016,( LC/W710), Naciones Unidas, Santiago de Chile. Cerem Comuni cación (27 de junio 2017). Cambio de paradigma el internet de las cosas, IoT. CEREM. Internacional Bussines Scholl. Centro colaborador. Uni versidad Rey Juan Carlos. Disponible en: https://www.cerembs.co/ blog/cambio-de-paradigma-el-internet-de-las-cosas-iot. 19/08/2018
dc.relation.referencesCEPAL (2017a), The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals: An Opportunity for Latin America and the Caribbean (LC/G.2681/Rev.2), abril, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.
dc.relation.referencesCEPAL. (26 de Octubre de 2018). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS=. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarro llo-sostenible/objetivos-desarrollo
dc.relation.referencesChavarro, A. Y Quintero, J. (2006). Economía Ambiental y Ecológica: Hacia Una Visión Unificada de La Sustentabilidad, en Revista Ediciones Am bientales, nº 2, 200
dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Editorial Maracai bo.
dc.relation.referencesColciencias, «Colciencias y MinTIC crearán centros para “internet de las co sas”,» Colciencias, 5 11 2014. [En línea]. Vailable: http://www.colcien cias.gov.co/noticias/colciencias-y-mintic-crear-n-centros-para-internet de-las-cosas.[Último acceso:
dc.relation.referencesColciencias, «Colciencias y MinTIC crearán centros para “internet de las co sas”,» Colciencias, 5 11 2014. [En línea]. Available: http://www.colcien cias.gov.co/noticias/colciencias-y-mintic-crear-n-centros-para-internet de-las-cosas.[Último acceso:
dc.relation.referencesComScore, 2013. «Futuro Digital Colombia 2013,»
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras. Bogotá: Diario Oficial.
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad (2016). A dónde queremos llegar: Visión 2032 y principales estrategias. En Visión 2032: Competitividad empresa rial (págs. 15-41)
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. Informe nacional de competitividad 2016 – 2017. Octubre 15 de 2016. p.20
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relation.referencesConsultora DTI (2013). Plan sectorial de turismo de Riohacha 2013-2022. http://riohachalaguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestion yControl/PLAN%20SECTORIAL%20DE%20TURISMO%20RIOHA CHA%202013-%202022
dc.relation.referencesContreras, F. y Otros. (2007). Cultura verde. Volumen I, Ecología, cultura y co municación. Sevilla: Consejería de Medio
dc.relation.referencesCortés, M. y Iglesias M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investi gación. Primera edición. Universidad Autonoma del Carmen Mexico
dc.relation.referencesCOTELCO. (2017). Índice de competitividad turística Regional de Colombia - ICTRC. Bogotá.
dc.relation.referencesCruz, M, Oliete, P., Morales, C., González, C., Cendón, B. y Hernández, A.(2015). Las tecnologías IoT dentro de la industria conectada. Internet of Things. Fundación EOI. Madrid. Disponible en: https://books.goo gle.com.co/books?id=ujRaDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=io t+en+la+industria&hl
dc.relation.referencesCruzme, Fabián (2015). El internet de las cosas y las consideraciones de seguri dad. Tesis de Maestría en Redes y Comunicaciones. Pontificia Universi dad Católica
dc.relation.referencesDANE (2018), Sistema Estadístico Nacional, www.dane.gov.co/index.php/sis tema-estadistico-nacionalsen
dc.relation.referencesDe La Cuesta, M.; Valor, C. (2003). Responsabilidad social de la empre sa Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín económico
dc.relation.referencesDentzel, Z. (2013). El impacto de internet en la vida diaria, en C@mbio: 19 ensa yos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas, Madrid, BBVA, 2013
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE (2015). Indica dores coyunturales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/indicado res_coyunturale.pd
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Plan sectorial de turismo 2014 - 2018. Bogotá: Diario Oficial
dc.relation.referencesDobson, A. (2002). El proyecto de una sociedad sustentable en el siglo XX. El ecologismo político. En Ideas políticas del Siglo XXI. España
dc.relation.referencesEl Espectador. (13 de Septiembre de 2017). Sostenibilidad es ser responsable económica, social y ambientalmente con el planeta. Obtenido de ht tps://www.elespectador.com/es-el-momento-de-los-que-transforman/ noticias/medio-ambiente/sostenibilidad-es-ser-responsable-economi ca-social-y-ambientalmente-con
dc.relation.referencesElizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sustentable en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 25-52. Ministerio de Edu cación Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Dis ponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009.pdf (28/05/2018)
dc.relation.referencesEstacio, J. (2005). Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano. Senplades. Quito, Ecuador
dc.relation.referencesEvans, Dave. 2011. “The Internet of Things How the Next Evolution of the Internet Is Changing Everything”. Cisco Internet Business Solutions Group. https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/ac79/docs/in nov/IoT_IBSG_0411FIN
dc.relation.referencesFazit Communication GMBH. Industria 4.0 en la Feria de Hannover. [En línea]. Fráncfort del Meno: FAZIT Communication GmbH. [citado 12 febrero, 2018]. Disponible en Internet <URL: URL: https://www.deutschland. de/es/topic/economia/globalizacion-comercio-mundial/industria-40- en-la-feria-de-hannover>.
dc.relation.referencesFernández, Lilia. y Gutiérrez, Mirella. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tec nológica. Volumen 24
dc.relation.referencesFont, Xavier. Garay, Luis. y Jones, Steve. (2016). Sustainability motivations and practices in small tourism enterprises in European protected areas. Journal of Cleaner Production. Volumen 137. United Kingdom. (Pp. 1439–1448).
dc.relation.referencesFraume, J. (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de térmi nos ambientales. Fundación Hogares Juveniles
dc.relation.referencesFundación COTEC, Informe COTEC 2007: “Las políticas científicas y tecnológi cas en los países industriales avanzad
dc.relation.referencesFundación de la Innovación Bankinter (2011). El Internet de las Cosas En un mundo conectado de objetos inteligente. Disponible en: http://www. belt.es/expertos/imagenes/XV_FTF_El_internet_de_las_cosas.pdf
dc.relation.referencesFundación Orange (2016). La transformación digital en el sector turístico. Edi torial Fundación Orange. España. Disponible en: www.fundaciónoran ge.es
dc.relation.referencesGarcía Méndez, I. (2013). “Hacia el ‘todo conectado’: analizamos los nichos de negocio que se abren con el internet de las cosas,” Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional, no. 191. pp. 92–96,
dc.relation.referencesGarcía, M., (2014). Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento, Un estudio de casos, Revista Innovar Journal, 26(61), 45-64.
dc.relation.referencesGartnet, “Gartner Says 8.4 Billion Connected ‘Things’ Will Be in Use in 2017, Up 31 Percent From 2016.” [Online]. Available: https://www.gartner. com/en/newsroom/press-releases/2017-02-07-gartner-says-8-billion connected-things-will-be-in-use-in-2017-up-31-percent-from-2016. [Ac cessed: 12-Aug-20
dc.relation.referencesGazabón, D.A.O., S.M.D.L.H. Escorcia y D.J.M. Pérez, (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento en la formación de ingenieros en Colom bia. Un estudio prospectivo, Revista Educación en Ingeniería, 10(19), 90-104
dc.relation.referencesGil, A. Ferrández, H. Mora-Mora, and J. Peral, (2016). “Internet of things: A review of surveys based on context aware intelligent services,” Sensors (Switzerland), vol. 16, no. 7, pp. 1–23.
dc.relation.referencesGil, Ana. y Barcellos, Luciano. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad em presarial en el siglo XXI. Revista Galega de E
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira – DAP. Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira 2016-2019
dc.relation.referencesGonzález García Cristian (2013). “MIDGAR: Plataforma para la generación diná mica de aplicaciones distribuidas basadas en la integración de redes de sensores y dispositivos electrónicos IoT,” Universidad De Oviedo, 2013
dc.relation.referencesGonzález, J (2011): “El impacto de Internet en los negocios y en la sociedad”, en Informe El Internet de las cosas. En un mundo interconectado de objetos inteligente. Madrid: Fundación de Innovación Bankinter. pp. 50-64. Dis ponible en http://www.belt.es. Consultado el 14 d
dc.relation.referencesGonzález, S. M. y Gidumal, J. B. (2015). Segunda economía en el sector turís tico: TIC y puestos de trabajo. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1265-1275.
dc.relation.referencesGrowthEnabler. 2017. “Market pulse report, Internet of Things (IoT). Discover key trends & insights on disruptive technologies & IoT innovations”. https://growthenabler.com/flipbook/pdf/IOT%20Report.pdf. Consul tado el 6 de octubre de 2
dc.relation.referencesGuías Básicas de uso eficiente de la tecnología” (2014). Buenas Prácticas para el “Ahorro de energía en dispositivos tecnológicos de oficina” de la Ad ministración Pública Articulo tomado de la revista AGESIC. Disponible en: https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/95/ahorro_energia. pdf. Consultado: 28/04/2018
dc.relation.referencesGutiérrez, B. y Martínez, M. (2010). El plan de acción para el desarrollo sus tentable en las instituciones de educación superior: Escenarios po sibles. Revista de la educación superior, 39(154), 111132. Disponible en: de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S018527602010000200006&lng=es&tlng=es. . Consultado: 03/11/2017
dc.relation.referencesHaller, S., Karnouskos, S. y Schroth, Ch. (2011) The Internet of Things in an enterprise context, en Domingue John (coord.): Future Internet. Editori al Springer, Berl
dc.relation.referencesHernández García, I. b., Hernández García, J. c., and Bernal, R. d. (2012). Al ternative views of the city: Complexity,sustainability and everyday practices [Visiones alternas de ciudad: Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad]. Bitácora Urbano Territorial, 20(1):67–77.
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de La Investigación. Quinta edición. Editorial Mc. Graw Hill. México
dc.relation.referencesHurtado (2008). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de la meto dología y la investigación. Sexta Edición. Quirón Ediciones. Sypal. Caracas.
dc.relation.referencesIDC. 2017. “IDC Forecasts Worldwide Spending on the Internet of Things to Reach $745 Billion in 2019, Led by the Manufacturing, Consumer, Transportation, and Utilities Sectors”. Consultado el 5 de octubre de 2019. https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS44596319
dc.relation.referencesIglesias, J.L.P. (2008, octubre 21). Informática (Ingeniero Técnico en obras pú blicas).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de cualificacion empresarial. (2017). Guía para la imple mentación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS-TS 002. Bogota.
dc.relation.referencesJ. S. A. A. Juan Gascón, 2018«Internet del Futuro: La convergencia como factor clave para la evolución tecnológica,» Revista Colombiana de Telecomu nicaciones, pp. 32-35,. Consultado el 6 de octub
dc.relation.referencesKranz, M. (2013). Internet of things: Construye nuevos modelos de negocios. LID Editorial. Bogotá. Consultado: 16/08/2018. Disponible en: https:// books.google.com.co/books
dc.relation.referencesLake, K. (2016). IoT, centro de atención de nuevos procesadores Intel® Atom? E3900. Consultado 25/06/2018. Disponible en: http://movilidadem presarial.idg.es/portatiles/iot-centro-de-atencion-de-los-nuevos-proce sadores-intel-atom-e3900
dc.relation.referencesLi Da Xu and Wu He and Shancang Li (2014), Internet of Things in Industries: A Survey, IEEE Transactions on Industrial Informatics, vol. 10, n 4, Novem be
dc.relation.referencesLiñán A. y Vives A. (2015), Internet de las Cosas. Editado por Marco Zennaro y Ermanno Pietrosemoli
dc.relation.referencesLogicalis. 2019. “IoT Snapshot: Una fotografía acerca de la adopción y potencial de Internet de las cosas en el mercado Latinoamericano.” Consultado el 6 de octubre de 2019. https://www.la.logicalis.com/globalassets/ latin-america/advisors/es/iot-snapshotlatam-2018.pdf.
dc.relation.referencesLorduy, M.C. (2009). La informalidad empresarial y la competencia desleal en el sector hotelero. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Semi nario OMTCote
dc.relation.referencesLoreto y Sanz (s/f). 2014Evolución de la terminología del marketing de ciuda des. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes./ lengua/comflorian.htm
dc.relation.referencesLuis (2015). Estudio del impacto técnico y económico de la transición de inter net al internet de las cosas (IoT) para el caso colombiano. Tesis de in vestigación Magister en Ingeniería de Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMayer-Schonverger V. Y Cukkier, K. (2012). Big Data La revolución de los da tos masivo
dc.relation.referencesMejías, J. (2107). La importancia del desarrollo sustentable. Disponible en: http://brujula.com.gt/la-importancia-del-desarrollo-sustentable/
dc.relation.referencesMelissen, Frans. van Ginneken, Rob. y Wood, Roy. (2016). Sustainability challenges and opportunities arising from the owner-operator split in hotels. International Journal of Hospitality Management. Volumen 54. United Kingdom. (Pp. 35–42).
dc.relation.referencesMéndez, C. (2007). Metodología. Editorial LIMUSA, Noriega editores. Colom bia
dc.relation.referencesMINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (14 Febrero de 2017). Decreto Número 229 de 2017 [archivo PDF]. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Dec-Min cit-229-14-02
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Decreto 229 Por el cual se establecen las condiciones y requisitos para la inscripción y actualiza ción en el Regi
dc.relation.referencesMINTIC, (2018) «vive digital,» [En línea]. Available: http://www.vivedigital. gov.co/logros/. [Último acceso: 1 Marzo 2018]
dc.relation.referencesMINTIC, «Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicacio nes,» 31 Mayo 2013. [En línea]. Available: http://www.mintic.gov.co/ portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-648.html. [Último acceso: 1 Marzo 2018].
dc.relation.referencesMINTIC, «Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicacio nes,» 31 Mayo 2013. [En línea]. Available: http://www.mintic.gov.co/ portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-648.html. [Último acceso: 1 Marzo 2018].
dc.relation.referencesMokyr, J. (2014), The Next Age of Invention. Technology’s future is brighter than pessimists allow,City Journal, Winter.
dc.relation.referencesMolina, Y. (2005). La participación comunitaria en la prevención y com bate de incendios forestales. Ponencia primer Congreso Nacio nal sobre Incendios Forestales. Mérida, Venezuela. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scieloOrg/php/reflinks.php?refpi d=S07982437200800020000600008&pid=S0798-24372008000200006&ln g=es (30/11/20
dc.relation.referencesMolina, Y., Carrero, O., Villarreal, A., Arends, E., Santaromita, J. (2008). El diagnóstico participativo para el desarrollo integral comunitario en el marco de la Ley de los Consejos Comunales: Un caso práctico en comu nidades Piaroa del estado Amazonas. Rev. Fores. Latino., Mérida, v. 23, n. 44, dic. 2008. Disponible en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?s cript=arttext&pd= (16/04/2018
dc.relation.referencesMonsalve, Carolina. y Hernández, Sonia. (2015). Gestión de la calidad del ser vicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista EAN. Volumen 78, numero 1. Colombia. (Pp. 160–173).
dc.relation.referencesMontoya J. (2015). Desarrollo sustentable. Disponible en: https://www.de sarrollosustentable.co/desarrollo-urbano-sustentable. Consultado: 13/04/2018
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2006). Turismo y sustentabilidad en espacios naturales protegidos: la Carta Europea del Turismo Sustentable en la Zona Volcánica de la Garrotxa y el Plan de Desarrollo Sustentable en Cabo de Gata-Níjar. Tesis doctoral Programa: Doctorado de Medio Ambiente Itinerario: Geografía en Ordenación del Territorio Gestión del Medio Ambiente. Universitat de Girona
dc.relation.referencesNetwork Magazine (marzo 2013). IoT, el internet de las cosas y la innovación de sus aplicaciones. http:madridnetwork.org. En:https:actualidad.ma dridnetw
dc.relation.referencesNewman, Peter. 2019. “The Internet of Things 2019. How the IoT continues to transformbusiness, home, and cities through next-generations digital solutions”. Business Insider Intelligence. Consultado el 5 de octubre de 2019. https://store.businessinsider.com/products/the-internet-of things-re
dc.relation.referencesNieto, J.A., (2016). Modelos de innovación empresarial y selección natural, 3C Empresa, 5(3), 1
dc.relation.referencesNovillo, Hernández, Mazón, Molina y Cárdenas (2018). Arduo y el internet de las cosas. Ed. Área de innovación y desarrollo S.L.
dc.relation.referencesOCDE (2018c), Global Revenue Statistics (database), www.oecd.org/tax/ tax-policy/globalrevenuestatistics-database.htm (consultado el 1 de septiembre de 2018).
dc.relation.referencesOECD (2016), Improving Networks and Services through Convergence, 2016 Ministerial Meeting, The Digital Economy, June
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972, publicación de las Naciones Unidas. Extraído el 20 de Mayo de 2012 www.onu.org
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1987). Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común. Nueva York. Extraído el 23 de Mayo 2019 de http:// www.eclac.cl/rio20/noticias/paginas/6/43766/Plataforma_de_91.ESP. pdf
dc.relation.referencesPajares, (2016). Estudio de la implantación de Internet de las cosas, en las redes logísticas de la cadena de suministros de la Universitat Politécnica de Valencia
dc.relation.referencesPallela, S. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Tercera edición. FEDUPEL. Caracas
dc.relation.referencesPérez, María Jesús. Davos y La Cuarta Revolución Industrial. En: Nueva Revis ta, 157.2016. p.14 -
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Municipal “ES MOMENTO DE GOBERNAR”, Alcaldía de Riohacha, 2012-2015.
dc.relation.referencesPortal de México (2017). Pilares fundamentales del desarrollo sustentable. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https:// portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/desarro lloSustentable/tresPilares. 28/04/20
dc.relation.referencesRamírez, J., Parra-Peña, R., González, L. y Corredor, A. (2014). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2012. CEPAL Na ciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado desde http://hdl.handle. net/11362/36662
dc.relation.referencesRecuero(2020). Breve historia de Internet de las cosas (IoT), blogthinkbig.com. Recuperado de: empresas.blogthinkbig.com/breve-historia-de-internet de-las-cosas-iot/. Consultado el 0
dc.relation.referencesRevista Dinero. (02 de Septiembre de 2018). Récord de turistas en Colom bia 2017. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/re cord-de-turistas-en-colombia-2
dc.relation.referencesRevista Dinero. (13 de Julio de 2018). Turismo: la prometedora industria que no contamina. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/ balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070
dc.relation.referencesRodríguez, J. M., Alonso, M. M., Rubio, L. y Esteban, C. (2008). Conocimiento y aprendizaje en las grandes cadenas hoteleras españolas en Iberoaméri ca: internet como herramienta de aprendizaje organizativo. Cuadernos de Turismo, 21, 135-157
dc.relation.referencesRuiz Molina, M. E., Gil Saura, I. y Moliner Velázquez, B. (2013). Las tecnologías que implantan los hoteles y las tecnologías que gustan a los huéspedes. Revista de Análisis Turístico, 15, 61-70.
dc.relation.referencesRose, Eldridge,y Chapin(2015), la internet de las cosasuna breve reseña. Edicio nes Internet Society (ISOC
dc.relation.referencesSabino, C. (2008). El proceso de investigación. Editorial PANAPO. Caracas
dc.relation.references¿Qué es IoT y cómo funciona? (2020). Disponible en: https://www.sap.com/ latinamerica/insights/what-is-iot-internet-of-things.html
dc.relation.referencesSalazar, S, Silvestre B. (2016). Internet de las Cosas. European Virtual Learning Platform for Electrical and Information Engineering. Universidad de Cataluña, Barcelona
dc.relation.referencesSánchez, Arlén. y Vargas, Elva. (2015). Turismo sustentable. Un acercamien to a su oferta. Multiciencias. Volumen 15, número 3. Venezuela. (Pp. 347–354).
dc.relation.referencesSanz, M.(2017, enero 2017). HP protagoniza la digitalización del sector hote lero. Consultado: 29/04/2018. Disponible en: http://www.coC. mpu terworld.es/innovacion/hp-la-digitaliz
dc.relation.referencesSchwab, K. (2016), The Forth Industrial Revolution: what it means, how to re spond, World Economic For
dc.relation.referencesSchwab, Klaus. (2017) La cuarta revolución industrial. Debate. 224 p.
dc.relation.referencesSerna, C (2014). El desarrollo sustentable en las áreas rurales de Latinoamérica. Revista: Asuntos. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ ojs/index.php/Asuntosecoyadmon/article/viewFile/2240/2566
dc.relation.referencesSeveriche, Carlos. Gómez, Edna. y Jaimes, Jose. (2016b). La educación ambien tal como base cultural y estrategia para el desarrollo sustentable. Revis ta Telos. Volumen 18, número 2. Venezuela.
dc.relation.referencesSeveriche, Carlos. Muñoz, Delvis. y Jaimes, Jose. (2016a). Gestión del conoci miento en sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Revista Omnia. Volumen 22, número 1. Venezuela. (Pp. 91– 105)
dc.relation.referencesSistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (2017). Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Inno vación. Obtenido de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/ Paginas/Comisiones-Regionales-de-Competitividad.aspx
dc.relation.referencesSundbo, J. y F. Gallouj (2018). «Innovation in Services», Informe del Proyecto «Services in Innovation, Innovation in Services – Services in European Innovation Systems (SI4S)», financiado por el programa TSER de la Co misión Europe
dc.relation.referencesSoriano (2017). El futuro del Internet de las Cosas en la industria hotelera. Smartbuilding blog. Disponible en : ttps://smartbuilding.mx/del-inter net-las-cosas-en-la-industria-hoteler
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo (2007) El proceso de la investigación científica. Editorial Li musa, S.A. Cuarta
dc.relation.referencesTarlombani, Marcos. (2005). Turismo y sustentabilidad: Entre el discurso y la acción. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 14, numero 3. Ar gentina. (Pp. 222–2
dc.relation.referencesTavera, F. (2002). La Calidad En La Enseñanza De La Ingeniería Ante El Siglo XXI. Transformación Comunitaria). México: Editorial Limusa
dc.relation.referenceserán, D. (2014). Administración estratégica de la informática. Edición Alejan dro Herrera. México D
dc.relation.referencesUnesco/Orealc. (2012). Treviño et al. “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce). Factores Asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/Santiago/pdf.
dc.relation.referencesUnión Internacional de Telecomunicaciones UIT, (2012) «Recomendación Y.2060: Visión general del Internet de las Cosas,».
dc.relation.referencesUnión International de Telecommunications (2012). Overview of the Internet of Things, ITU–T Recommendation Disponible en http://www.itu.int/ ITU-T/recommendations/ rec.aspx?rec=11559.
dc.relation.referencesVacas, F. (2015). Del móvil a la movilidad. Evolución del dispositivo y nuevas formas de consumo. Revista Telos. Revista de Pensamiento, Comunica ción y NTIC. Octubre
dc.relation.referencesValecillos, C., y Quintero, N. (2009). Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes y las demandas del currículo integral. Caso: facultad de ciencias económicas y sociales. Negotium, 12(4), 63-85.
dc.relation.referencesVargas Sánchez, A. y otros. Sustentabilidad de la empresa hotelera: Indicado res para su medición (Responsabilidad Medioambiental)
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. (2017). La tercera revolución industrial. Consecuencias sociales, económicas, culturales y éticas. Universitas Humanística.
dc.relation.referencesVilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sustentable. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge UniversityPresss.
dc.relation.referencesVivas, S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competiti vidad y la innovación en el siglo XXI. Cuadernos de administración, 26 (47): 119-139
dc.relation.referencesWiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sustentable. Estudios de Psicología Disponible en: http://www.scielo.br/scielo. php&scriptarttext&tl.
dc.relation.referencesWilliamson, J. (2003), A Short History of the Washington Consensus, in The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Gover nance Edited by Narcis Serra and Joseph E. Stiglit
dc.relation.referencesWorld Economic Forum. n.d. “IoT for Sustainable Development Project”. http://widgets.weforum.org/iot4d Consultado el 4de octubre de 2019.
dc.relation.referencesYoung, Alan (2015, agosto 31). El internet de las cosas y su impacto en el sector hotelero. Consultado 30 de abril 2018. Disponible en: https://www. hosteltur.com/112566_internet-cosas-su-impacto-sector-hotelero.html.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInternet de las cosasspa
dc.subject.proposalDesarrollo sustentablespa
dc.subject.proposalDispositivos inteligentesspa
dc.subject.proposalSector hotelerospa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalKeywordseng
dc.subject.proposalInternet of Thingseng
dc.subject.proposalSustainable Developmenteng
dc.subject.proposalSmart devices, hotel sectoreng
dc.subject.proposalTechnologyeng
dc.titleInternet de las cosas para un desarrollo sustentable en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
person.identifier.orcid0000-0003-4928-0843
person.identifier.orcid0000-0002-7720-9617
relation.isAuthorOfPublication993a6caf-3cab-4cca-b46a-ea73f1c90845
relation.isAuthorOfPublicationbb3afe2e-a35a-4be7-a606-17fd182e8327
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery993a6caf-3cab-4cca-b46a-ea73f1c90845

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
138. Internet de las cosas -FINAL-.pdf
Tamaño:
4.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones