Publicación: Dibulla narra parte de su pasado
dc.contributor.author | Moscote Arregocés , Euclides Guillermo | |
dc.coverage.spatial | Municipio de Dibulla. Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2025-06-13T16:20:34Z | |
dc.date.available | 2025-06-13T16:20:34Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye tablas y figuras | spa |
dc.description.abstract | Los hechos cotidianos de un pueblo significan épocas históricas-costum bristas, llevadas a cabo en momentos distintos con iguales o desiguales manifestaciones, plasmadas por la práctica y la tradición. Los fieles de las costumbres son los mismos actores de esos hábitos, impresores específi cos de la vida de una comunidad. Estos hechos son contados por sus posee dores y, entonces, la literatura los toma y los mantiene vivos o, por lo menos, en el recuerdo. De esa manera, se recuerdan los protagonistas y aspectos socio-culturales, en forma colectiva, individual y familiar. La mira de Dibulla narra parte de su pasado es divulgar aspectos citados, de tallando hechos ocurridos, emanados del costumbrismo dibullero que, aunque siendo un pueblo, las prácticas y usos son disímiles a otros pueblos, a veces por los habitantes, medios de producción y el aporte de la naturaleza. Este trabajo, hecho con amor de patria, nace desde lo más profundo del pueblo, o sea, de su cimiento para mantener en el adulto el recuerdo; además, aportárse lo a las nuevas generaciones como evidencias de una existencia pasada, indican do un marco teórico, en caso de una investigación | spa |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye fotografías a color | spa |
dc.description.tableofcontents | Reseña Prólogo Introducción Localización de Dibulla Laboriosidad en Dibulla Aspectos históricos El proceso de repoblamiento Dibulla o Nueva Salamanca de La Ramada Sucesos en los siglos XVII y XVIII Dibulla distrito Capítulo I. Costumbres perdidas Capítulo II. El río jerez y sus paso El río Jerez Capítulo III. Cultivo del Plátano Capítulo IV. Tierras Cultivables Cercanas al Pueblo Capítulo V. Tierras Cultivables Distantes del Pueblo Otras costumbres Capítulo VI. Ganadería Capítulo VII. La pesca Capítulo VIII. Carreteras Capítulo IX. Obras civiles, tiendas, farmacias, pensiones, y los primeros y primeras Contenido Capítulo X. Dibulla influencia de dos guerras Barco El Flora Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 106 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7718-92-0 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1560 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Castellanos, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Página 507. | |
dc.relation.references | Restrepo Tirado, Ernesto. Historia de la Provincia de Santa Marta. Imprenta Nacional, Bogotá, página 37 | |
dc.relation.references | Reichel Dolmatoff. Gerardo (1991). Datos históricos Culturales sobre las Tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Bogotá | |
dc.relation.references | Alarcón J. (1963). Historia del Departamento del Magdalena desde 1525 hasta 1852. Bo gotá: Editorial El Voto Nacional | |
dc.relation.references | De La Pedraja, René. La Guajira en el siglo XIX. Indígena, Contrabando y Carbón. 344, Bogotá 1981. | |
dc.relation.references | Grupo Capaca (1987). Asesorado por Luis Martínez Figueredo y Jairo Restrepo, instructores del Sena - La Guajira | |
dc.relation.references | González Zubiría, Freddy Luis. Cultura y Sociedad Criolla de La Guajira, páginas 89-90 y 91A Publicado por la Gobernación de La Guajira.2005 | |
dc.relation.references | Cucchiella, Pio Emilio. Misionero Antropólogo de la Sierra Nevada de Santa Mar ta- Colombia. El Solitario Corazón Comenzó a Hablar. | |
dc.relation.references | Ramón J. (1962). Historia de Colombia Bogotá. Talleres Editorial Estella. Página 338 | |
dc.relation.references | Fuentes Jiménez, Víctor Manuel. Historia de Nuestra Señora de río de la hacha. Gober nación de La Guajira, página 36. | |
dc.relation.references | Marcucci Vera, Cesar. General José María Campo Serrano. Litografía Costa y Mar. San ta Marta, 1988, página 184. | |
dc.relation.references | Santa, Eduardo. Rafael Uribe. Editorial Bedout. Medellín 1973. Página 219 | |
dc.relation.references | Diago Julio, Lázaro. Fénix del Caribe. Obra Inédita | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Costumbres | spa |
dc.subject.proposal | Aspectos económicos | spa |
dc.subject.proposal | Aspectos históricos | spa |
dc.title | Dibulla narra parte de su pasado | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |